Seguinos

Política

COVID-19: Gobernadores patagónicos unifican medidas para frenar los contagios

Reforzarán controles en aeropuertos y de trasporte de cargas sin perjudicar la conectividad entre provincias.

el

La Gobernadora, Arabela Carreras, participó de un encuentro virtual junto a sus pares de Chubut, Neuquén, La Pampa y Tierra de fuego, en donde se expuso la situación epidemiológica de cada provincia y se unificaron criterios y medidas a implementar en el marco de la pandemia por COVID-19.

Junto con Carreras, estuvieron en la reunión los gobernadores de Chubut, Mariano Arcioni; de Neuquén, Omar Gutiérrez; de La Pampa, Sergio Ziliotto y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

Durante la jornada los mandatarios repasaron la situación sanitaria en el marco del COVID-19, y avanzaron con medidas concretas de forma conjunta para frenar la llegada de la segunda ola a las diferentes regiones. Cabe resaltar que, por cuestiones de agenda, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, no pudo formar parte.

Como punto principal del encuentro, se definió dentro de la agenda sanitaria unificar las medidas a implementar, reforzando controles en aeropuertos y de trasporte de cargas sin perjudicar la conectividad entre provincias.

Además, se avanzó en la consolidación de la agenda de políticas públicas para la región de conectividad vial y digital, como así también se brindó el acompañamiento al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, por el conflicto que atraviesa con los cortes de ruta por parte de trabajadores estales en Vaca Muerta y distintos puntos de la provincia.

Como punto principal del encuentro, se definió dentro de la agenda sanitaria unificar criterios y medidas a implementar en el marco de la pandemia COVID-19 reforzando controles en aeropuertos y de trasporte de cargas sin perjudicar la conectividad entre provincias.

Vacunación

Al mismo tiempo, los gobernadores y gobernadoras sostuvieron que “es positivo el ritmo de vacunación que vienen llevado en cada provincia” y agradecieron “al gobierno nacional las gestiones que llevan adelante”.

A su vez, los mandatarios acordaron gestionar “más cantidad de vacunas para las provincias patagónicas” ante la inminente llegada del invierno en los próximos días.

Carreras: “Muy buen ritmo de vacunación”

Con respecto a la situación en Río Negro, la Gobernadora, Arabela Carreras, comentó que “es positivo el ritmo de vacunación en toda la provincia”.

“Estamos observando crecimiento de contagios en Bariloche donde hay un alto índice de ocupación de camas por COVID y estamos trabajando con todos los sectores para frenar los contagios”, repasó la Gobernadora y coincidió en la necesidad de “unificar criterios e implementar políticas en común”.

Arcioni: “Poder implementar políticas entre todos”

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, señaló que “el objetivo del encuentro fue analizar la situación en la que estamos como Región en torno a la pandemia, y también conocer las medidas que tomó cada uno para estar en sintonía y no perjudicarnos con el tránsito entre provincias, y así poder implementar políticas entre todos”.

“Nosotros, en Chubut, estamos en 180 casos diarios aproximadamente y se bajó un poco el nivel de contagios con un promedio de 75% de camas ocupadas. Hoy estamos relativamente bien, no hemos recibido el impacto de Buenos Aires”, agregó Arcioni.

Además, el mandatario provincial explicó que “estamos solicitando PCR en aeropuertos y en el ingreso por Ruta Nacional N° 3 (Arroyo Verde), y necesitamos trabajar también sobre el corredor entre Lago Puelo y El Bolsón, sin incomodar ni perjudicar a los vecinos, pero ver que controles podemos hacer”.

Ziliotto: “Estamos rodeados de provincias con mucha aglomeración”

En tanto, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto señaló que “estamos con un nivel en meseta alta con 250 casos de promedio, hoy estamos bien de camas y pudimos incorporar, junto al sector privado, 16 más en las últimas horas pero no podemos confiarnos”.

Además, agregó que “es algo que veíamos venir, estamos rodeado de provincias con mucha aglomeración. Hay un relajamiento de la sociedad y el colapso en AMBA nos va a afectar muchísimo”.

Asimismo, Gustavo Melella de Tierra del Fuego informó que “no tenemos el sistema sanitario colapsado y venimos tranquilos con restricciones cumplimentando el DNU vigente”.

“Entendemos que tomar medidas más duras deberá ya ser en el extremo, porque sería muy difícil parar todo de nuevo. Venimos con un proceso de vacunación rápido quizás porque somos población chica”, sostuvo Melella.

Gutiérrez: “Medidas en común, homogéneas y acompañándonos entre todos”

Por su parte, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, sostuvo que “es importante proceder a establecer medidas en común, homogéneas y acompañándonos entre todos porque eso nos va a permitir convivir”.

Además, planteó la necesidad de comunicar priorizando la vacunación para completar rápido antes que llegue el invierno y solicitar que se acelere la entrega de vacunas a las provincias Patagónicas en Nación.

Acompañamiento al Gobernador de Neuquén

En dicha reunión, los Gobernadores presentes acompañaron a su par de Neuquén, Omar Gutiérrez, ante el conflicto con trabajadores estatales que llevó al corte de rutas en Vaca Muerta y distintos puntos de la provincia.

En este sentido, coincidieron en reforzar la bandera de la institucionalidad y agregaron que no es posible permitir que los cortes se legitimen porque perjudican a toda la región.

Además, se comprometieron en resolver esta institucionalización del corte de ruta como método para llevar adelante un reclamo de un derecho que puede ser atendible y escuchable, pero que generan muchos problemas estructurales para el desarrollo de políticas públicas.

Asimismo, se pusieron a disposición, acompañando la situación y buscando trabajar en conjunto.

Gremios

ATE exige a Santilli que regularicen los envíos de fondos a provincias y municipios

«El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas las provincias durante los últimos 22 meses», apuntó Aguiar.

el

Luego de la presentación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió que regularice el envío de fondos a las provincias y municipios. «El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas la mayoría de las provincias durante los últimos 22 meses», indicó.

«Si las asunciones de Adorni y de Santilli no van acompañadas de la reapertura de las paritarias en la administración pública nacional y la devolución de los fondos que durante todo este tiempo le quitaron a las provincias, necesariamente generará un aumento de la conflictividad», agregó el dirigente nacional.

En este marco, Aguiar explicó que «la caída en la recaudación de los impuestos coparticipables por la recesión, el freno de la obra pública nacional y el recorte de las transferencias no automáticas, en este momento golpean fuertemente las economías provinciales».

«La eliminación de los fondos compensadores al transporte y el de incentivo docente ha agravado las dificultades financieras en todos los distritos. El modelo económico nacional genera como consecuencia que los municipios tengan que realizar ajustes para sostener el funcionamiento diario. Este programa no sólo se traduce en un recorte salarial sino que aumenta la precarización de estatales provinciales y municipales», agregó el secretario general de ATE Nacional.

«Desde que asumió Milei se han destruido los salarios en el Sector Público nacional y ahora van por las provincias y los municipios. Se trata de un ajuste potente y regresivo que penetra en cada rincón del país», concluyó Aguiar.

Los primeros 23 meses de gestión de Javier Milei se caracterizaron por una fuerte reducción de fondos hacia las provincias y municipios. Por un lado, las transferencias no automáticas cayeron un 79% en términos reales durante todo el 2024, lo que impactó directamente en el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo compensador del transporte, la compensación de la caja de jubilaciones, las obras en provincias y municipios, entre otros recortes.

Por otro lado, las transferencias automáticas de Nación a provincias en 2024 fue la segunda más baja de los últimos 10 años, quedando un 9,8% por debajo del 2023.

En tanto, a fines del año pasado quedaron sin repartir a las provincias el 92,7% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que representa 630.098 millones de pesos. Algo similar ocurre en el primer semestre del 2025, con apenas 90 mil millones girados del total de 350 mil millones recaudados.

Además, más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión anterior están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno.

Continuar leyendo

Política

La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales

Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

el

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».

«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.

Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.

Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.

Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».

Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.

Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.

La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.

El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.

«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.

Continuar leyendo

Política

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

el

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.

En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.

Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement