Seguinos

Sociedad

Aprobaron por unanimidad la prisión preventiva en casos por violencia de género

Fue por unanimidad. Plantea la modificación a dos artículos del Código Procesal Penal de Río Negro.

el

La Legislatura aprobó en forma unánime el proyecto de ley que plantea la posibilidad de aplicar la prisión preventiva a quienes ejercen violencia de género. Para ello, la iniciativa de Facundo López, Graciela Valdebenito, Julia Fernández y Lucas Pica (Juntos Somos Río Negro), plantea la modificación a dos artículos del Código Procesal Penal de Río Negro.

Esta propuesta llegó al recinto con aval de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General y de Presupuesto y Hacienda. En aquella, el Procurador General Jorge Crespo remarcó como necesaria la herramienta que promueve el oficialismo, y en ese sentido también se refirió la representante del Colegio de Magistrados, Rita Coustet.

El proyecto recibió aportes de la Secretaría de Estado de Seguridad y Justicia y del Colegio de Magistrados, el acompañamiento de los Colegios de Abogados de Bariloche, Viedma y Cipolletti, y generó la adhesión de los Concejos Deliberantes de Cipolletti, Villa Regina, San Antonio Oeste y Viedma.

Pica expresó que “los femicidios comienzan con actitudes previas muy marcadas, como los insultos, las lesiones leves y las amenazas, que luego se concretan”.

Por ello, la iniciativa establece un tratamiento especial y diferenciado en casos de violencia de género, que permita a la Justicia dictar prisión preventiva a quien viole medidas cautelares.

El miembro informante de Juntos explicó que el proyecto brinda respuesta a “una realidad que nos explota en la cara”, la cual muestra que se comete un femicidio cada 22 horas.

En tanto, la legisladora Alejandra Más (Frente de Todos) adelantó el acompañamiento de su bancada, pero advirtió que “también debemos trabajar sobre cambios culturales, que es el único camino para modificar conductas machistas sobre mujeres y disidencias” y además solicitó la “jerarquización de los organismos que llevan adelante las políticas integrales en la provincia”.

Por su parte, el legislador Luis Albrieu (Frente Renovador) indicó que “esta ley nos va a permitir llegar a tiempo en muchos casos y ganar tiempo en otros, no es la solución de fondo, pero le permite ganar tiempo a la Justicia, a los organismos que abordan el tema, y fundamentalmente a la víctima”.

Asimismo, la legisladora Helena Herrero, recordó que “durante tres décadas atendí a víctimas de violencia de género” y en ese sentido consideró que el proyecto “viene a resolver una situación, porque le brinda tiempo a quienes atienden a las víctimas, quienes viven verdaderamente un infierno”.

El jefe del bloque de Juntos por el Cambio, Juan Martín, sostuvo que “estamos ante una respuesta concreta para un problema real” y explicó que “es necesario proteger a la victima y separar a los violentos, aunque esto requiere decisiones políticas que van más allá de una ley, y me refiero al accionar de la Justicia”

Su par del Frente Renovador, Nicolás Rochás, expresó que la propuesta “es una herramienta útil y necesaria” y apuntó que “este mensaje que la políltca le da a la Justicia, es la evidencia de que como sociedad no estamos resolviendo el problema”.

La presidenta del bloque Frente de Todos, María Eugenia Martini, consideró que la modificación al Código Penal rionegrino “es una herramienta y un avance importantes” y detalló diferentes casos de femicidios que estuvieron precedidos de denuncias hacia el agresor. “Necesitamos un estado presente no solo en coercitivo, sino también en lo preventivo, en la capacitación”, apuntó.

Otras iniciativas

Se aprobó además, por mayoría, la iniciativa que busca instituir en Río Negro el tercer domingo de agosto de cada año como el “Día de las Infancias”, en lugar del tradicional “Día del Niño”, para promover el bienestar general y la promoción de los derechos de niños y niñas, y avanzar hacia una denominación plural, que sea capaz de contener y representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez.

La legisladora Daniela Salzotto, autora del proyecto junto a Alejandro Marinao (FDT), afirmó que “se trata de poder entender a las infancias”, y no solamente por su condición de ser niño o niña, sino en todas sus características. “De cómo cada niña, niño, niñe, vivencia particularmente en función de la calidad de vida que tiene y de las condiciones en las que le toca vivir, es cómo constituye una identidad”.

La Cámara avaló además el proyecto de ley de María Eugenia Martini y Luis Noale (FDT) que propone incorporar en los servicios que se envían o visualizan de forma online las leyendas o información sobre violencia de género. La ley actual dispone la obligatoriedad para las boletas, facturas y recibos en sus formatos impresos.

Roca

Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia

Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

el

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.

Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.

Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.

Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.

«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.

Continuar leyendo

Roca

Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%

Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

el

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.

La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.

Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.

El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.

«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética

Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

el

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.

Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».

«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.

Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

General Roca se suma al plan educativo energético

El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.

El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.

Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement