Seguinos

Política

Inicio de sesiones: Carreras invitó a “proyectar el futuro” y realizó cinco importantes anuncios

Entre ellos figura la construcción del Hospital Materno Infantil en Roca.

el

La gobernadora, Arabela Carreras, abrió el 51° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura de Río Negro, con un mensaje que invitó a “proyectar el futuro” de la provincia. Inmediatamente, realizó cinco anuncios vinculados a la producción de Hidrógeno Verde, la regularización de tierras fiscales, la construcción del Hospital Materno Infantil en General Roca y el trabajo con las infancias.

“Río Negro hoy es presente y es futuro. Es crecimiento. Es oportunidad. Es trabajo, de la mano del desarrollo productivo, vinculado al conocimiento científico-tecnológico”, resaltó Carreras en el inicio de su discurso, acompañada por el vicegobernador, Alejandro Palmieri.

Destacó que “estamos siendo protagonistas de un momento bisagra, propiciando una fuerte transformación de la matriz productiva, con expectativa de generación de nuevos empleos, con inversiones, con ampliación de la matriz educativa y con obras de infraestructura de gran envergadura”.

Anuncios

En el inicio de su discurso, la gobernadora realizó cinco grandes anuncios vinculados a la producción de Hidrógeno Verde, la regularización de tierras y el trabajo con las infancias.

Marco legal para el Hidrógeno Verde

En primer lugar, Carreras confirmó el envío a la Legislatura del proyecto de Ley que regula el llamado a licitación para la generación Hidrógeno Verde, a gran escala.

“Las acciones para mitigar los efectos del cambio climático son un eje estructurador de nuestro plan de gobierno. Buscamos proyectos que, además de permitirnos desarrollar económicamente la provincia, tengan un impacto global beneficioso en materia ambiental”, dijo.

Aseguró que la transición energética se irá desarrollando de manera paulatina, pero constante en los próximos años. “Este es un paso fundamental y prioritario que Río Negro está encarando hacia la construcción de un mundo más sustentable”.

Explicó que por tratarse de un proyecto de enorme envergadura y de largo plazo, es adecuado que sea la Legislatura de Río Negro la que defina los parámetros legales para la licitación. “Estaremos brindando transparencia absoluta y un marco legal innovador adecuado para los desarrollos propuestos”, dijo.

Programa Trabajo+Futuro

En segundo lugar, anunció la puesta en marcha del programa Trabajo + Futuro, orientado en la generación de saberes y habilidades acordes con los perfiles laborales requeridos por el sector privado.

Explicó que a raíz del proyecto de producción de Hidrógeno Verde ya confirmado, se estima un gran impacto con la generación de unos 55.000 nuevos puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

“La gran tarea que se impone es lograr que los habitantes de este suelo rionegrino tengan las máximas oportunidades de acceder a esos puestos de trabajo, contando con la formación y capacitación adecuadas”, señaló. El plan se ejecutará con al apoyo económico de la Nación y en coordinación con la UOCRA.

El programa tendrá diferentes etapas. La primera estará centrada en Viedma, San Antonio Oeste, Los Menucos y Sierra Grande.

Regularización de la propiedad de tierras fiscales

En tercer lugar, la Mandataria ratificó la presentación en Legislatura del proyecto para instrumentar la entrega de títulos de propiedad de las tierras fiscales provinciales a aquellos habitantes que hace más de 20 años están viviendo en algún predio fiscal, de manera pacífica.

“Es momento de garantizar los derechos de los pobladores generando mecanismos accesibles para permitir la correcta titularización, garantizando la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión”, dijo y agregó que el acceso a la tierra de todas las familias rionegrinas “es una prioridad para nuestro gobierno”.

Anunció que las comunidades originarias serán parte de esta política de tierras. Por eso, se creará la Dirección de Pueblos Originarios en el ámbito del Ministerio de Gobierno y Comunidad, que se encargará de avanzar en las tramitaciones.

“Esperamos que este proceso de titularización contribuya a clarificar los derechos de posesión de la tierra, pacificando y resolviendo los conflictos históricos y ofreciendo un camino legal para la posesión de las parcelas”, sentenció.

Nuevo Hospital Materno Infantil en Roca

En cuarto lugar, la gobernadora anunció la creación del Hospital Materno Infantil, que estará ubicado en General Roca. “Será el primer hospital pediátrico de la Patagonia y el más austral del país”, dijo.

Señaló que actualmente el hospital López Lima de esa ciudad cuenta con el polo de atención pediátrica más grande de la provincia, con un total de 56 camas, 32 médicos pediatras (21 son sub especialistas) quienes realizan más de 15.000 consultas anuales. Además, ya están construidas las áreas de Tocoginecología, quirófanos, banco de leche, Neonatología y Sala de Madres de Neonatología.

“La población menor de 14 años, representa el 41 % de la población rionegrina. El 50 % de esos niños y niñas no tiene cobertura social. Por distribución geográfica, el 75% de ellos se encuentra en el área de influencia del hospital de Roca”, explicó Carreras.

Dijo que “la evolución de los cuidados neonatales, así como la aparición de una unidad de cuidados intensivos pediátricos en el sistema público, implica mayor sobrevida de niños que antes fallecían”, por eso “debemos comenzar a desarrollar las áreas de Cirugías de Alta Complejidad, así como de Neurocirugía programadas, ya que contamos con el recurso humano y la mayoría de los insumos necesarios para ello”.

El Año Cultural de las Infancias y las Juventudes

Finalmente, en quinto lugar, la gobernadora destacó que 2022 será el Año Cultural de las Infancias y las Juventudes.

Esto implica que “pondremos especialmente el foco en la realización de actividades culturales destinadas a las niñas, niños y adolescentes de nuestra provincia”, con diferentes programas transversales articulados desde la Secretaría de Estado de Cultura, la SENAF, los Ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Humano y el IUPA.

“Este año nos proponemos vivir, transitar y compartir el Año Cultural de las Infancias y las Juventudes, para fortalecer la identidad cultural rionegrina y patagónica, la integración provincial y el derecho a la cultura, a través de los actores clave del campo cultural y las instituciones correspondientes”, finalizó.

Política

La Provincia llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de Roca

El objetivo principal fue presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, y escuchar las necesidades y realidades de los adultos mayores.

el

En el marco de las políticas de envejecimiento activo y saludable, la Secretaría de Políticas Públicas para Personas Mayores de Río Negro, llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de General Roca.

El encuentro tuvo como objetivo presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, así como escuchar las necesidades y realidades de cada centro de jubilados y pensionados.

Este espacio de intercambio permitió fortalecer el trabajo articulado con otras áreas del Ministerio, potenciando acciones conjuntas que promueven la participación, la integración social y la calidad de vida de las personas mayores.

Participaron representantes de los centros de jubilados y pensionados: César Campos (JJ Gómez), Nuevo Amanecer (JJ Gómez), Inés Tariñero (Chacramonte), La Casita (Paso Córdoba), Stefenelli, Los Perales (Stefenelli), Manantial (Mosconi), Michay, Cumelén, San Cayetano, Zorzalito, Julio A. Roca, Policías Retirados, Rivera, 827 Viviendas y Arodia.

Desde la Provincia se destacó el compromiso y dedicación de cada institución, que día a día ofrecen actividades y contención a sus integrantes, contribuyendo al fortalecimiento del entramado social y al bienestar de las personas mayores.

La jornada contó con la participación del secretario de Políticas Públicas y Personas Mayores, Fernando Henriquez; del secretario de Cultura, Franco Ávila; la directora de Integración y Políticas Sociales, Agustina Madariaga; y el delegado de Alto Valle Centro, Julián Pawly.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck y Figueroa llegaron a un acuerdo con Nación por las represas del Comahue

Río Negro y Neuquén lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos.

el

Luego de meses de trabajo las provincias de Río Negro y Neuquén lograron un gran resultado: asegurar que la fuerza de sus ríos y la energía que producen se traduzcan en más ingresos, más control y más desarrollo para los habitantes de estas dos jurisdicciones. Y, por primera vez, se consiguió el reconocimiento a los estados provinciales como dueños de sus recursos hídricos.

El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.

El acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es el fruto de una defensa firme y sostenida de los recursos, un paso decisivo para que la riqueza de la Patagonia se quede en la región y se convierta en futuro para las próximas generaciones.

«Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos», consignaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.

«Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país», agregaron.

Los principales logros alcanzados por Río Negro y Neuquén en el nuevo esquema de las concesiones:

  • Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
  • Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
  • Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
  • Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
  • Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
  • Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
  • Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
  • Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).

«Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos -aseguraron los gobernadores- la energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia», concluyeron Weretilneck y Figueroa.

Continuar leyendo

Política

Confirmaron la inversión del segundo buque de GNL en Río Negro

Los dos buques tendrán capacidad para procesar 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural

el

En las últimas horas se confirmó la Decisión Final de Inversión (FID) del segundo buque de licuefacción MKII por parte del consorcio Southern Energy, que se instalará en el Golfo San Matías y elevará a más de U$S6.000 millones la inversión total proyectada hasta 2035. «Defender Río Negro es acompañar este tipo de iniciativas, una inversión histórica que consolida el rumbo que elegimos: desarrollo y crecimiento, con trabajo local, cuidado ambiental y reglas claras, que brindan confianza al sector privado», celebró el gobernador de Río Negro.

Con este nuevo paso, el proyecto Argentina LNG mantiene su avance, posicionando a la Provincia como eje de una transformación energética estratégica para el país. De esta manera, tanto el buque MKII como el Hilli Episeyo confirmaron su Decisión Final de Inversión (FID). Entre ambos tendrán capacidad para procesar el equivalente a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, generarán 1.900 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción, y abrirán las puertas a exportaciones por más de U$S20.000 millones hasta 2035.

«Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados. Río Negro ya no la ve pasar, trabajamos para garantizar que los beneficios queden en nuestra comunidad, con obras, con empleo y movimiento económico», aseguró el mandatario.

«Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos de la tierra, con los cuidados y los consensos necesarios. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que defiende su provincia, su gente y que genera oportunidades reales», concluyó Weretilneck.

El gobernador Weretilneck ya había confirmado que el próximo 16 de septiembre se realizará la audiencia pública provincial para analizar los detalles del proyecto del buque MKII.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement