Seguinos

Gremios

Docentes cobraron con descuento y llevarán adelante un paro de 48 horas

Así lo aseguró la secretaria general de UnTER. La gobernadora Carreras había adelantado en la semana que los descuentos por los días de paro ya estaban liquidados.

el

En conferencia de prensa, realizada ayer (04/05) en las afueras del Ministerio de Trabajo en Viedma, la secretaria general de UnTER, Sandra Schieroni, señaló que si se llegaban a sufrir descuentos por los días de paro realizados, se llevarían adelante medidas de fuerza por 48 horas para este viernes (06/05) y el lunes (09/05). Esta mañana, los trabajadores de la educación vieron sus recibos de sueldo con hasta $22.000 de descuento, por ende, se efectivizará el paro.

«Según el cronograma publicado, los trabajadores de la educación vamos a percibir el pago de nuestros haberes y allí vamos a corroborar si hemos recibido el descuento de tres días de paro, anunciado por la gobernadora Arabela Carreras en reiteradas oportunidades. Una vez constatado, llevaremos adelante distintas acciones, en principio una presentación al Ministerio de Trabajo por incumplimiento de la patronal de la conciliación obligatoria, también vamos a requerir sanciones, como prevé la ley, para el gobierno de la provincia por no cumplir con la conciliación obligatoria e imponerla sobre los trabajadores de la educación», dijo ayer Schieroni.

«También vamos a hacer efectivo los paros que han quedado en suspenso definidos por el Congreso de la UnTER, que quedaron en suspenso en cumplimiento de la conciliación obligatoria no se realizaron los días previstos -miércoles 4 y jueves 5 de mayo-, por lo que van hacerse efectivos, los días viernes 6 y lunes 9 de mayo», agregó.

Schieroni expresó que «los trabajadores de la educación de Río Negro nos encontramos en un plan de lucha, que venimos sosteniendo desde el 2 de marzo por salarios y condiciones dignas de enseñar y aprender. Esta situación de conflicto es de exclusiva responsabilidad del gobierno provincial a quien venimos reclamando paritaria tras paritaria desde el 22 de febrero una propuesta salarial que contemple el proceso inflacionario para que los trabajadores de la educación no perdamos poder adquisitivo frente a la situación económica que atravesamos en el país y en la provincia», añadió.

«Es responsabilidad del gobierno y decimos a las autoridades, a la gobernadora de la provincia de Río Negro que está en sus manos la posibilidad de destrabar el conflicto por el que atravesamos los trabajadores de la educación, que tiene la posibilidad de hacer la propuesta salarial que estamos requiriendo para poder analizar en nuestros órganos de definición. No se destraba un conflicto, lo dijimos en paritaria, descontando días de paro. Hemos demostrado la fuerza de la organización gremial, las medidas de Paro que hemos definido en nuestro Congreso han tenido una adhesión de más el 98% en las distintas oportunidades, hemos estado en Viedma con más de cuatro mil compañeros de toda la provincia en la calle mostrándole a la gobernadora nuestro posicionamiento político y nuestro rechazo a las propuestas salariales», sostuvo.

«El gobierno debe hacer una lectura de la realidad que tiene la provincia de Río Negro y actuar en consecuencia, debe tener la capacidad política para ver que los trabajadores del Estado le estamos diciendo que esta propuesta no satisface nuestras demandas y que queremos un salario que nos permita vivir con dignidad», concluyó.

En el marco del conflicto, se realizó un plenario de secretarios generales de manera virtual -horas después de la conferencia de prensa-, que definió ratificar lo resuelto en el último Congreso Extraordinario de la organización sindical; paro los días 6 y 9 de mayo, con movilizaciones regionales en cuatro puntos de la provincia el viernes 6 y acciones locales el lunes 9 de mayo.

Gremios

El Gobierno convocó a paritarias y ATE anticipa su rechazo a la imposición de un techo salarial

El sindicato convocó el mismo día a su Consejo Directivo Nacional con la presencia de todas las provincias para definir nuevas medidas de acción.

el

El Gobierno convocó a paritarias en la Administración Pública Nacional para el martes (4/02) a las 14 y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anticipó que no aceptarán ningún techo a los aumentos salariales. Además, el sindicato convocó a su Consejo Directivo Nacional con la presencia de todas las provincias para el mismo día y definir nuevas medidas de acción directa.

«Se trata de una convocatoria tardía y el Gobierno tiene que saber que no vamos a aceptar la imposición de ningún techo en la paritaria estatal. La propuesta que se realice tiene que tener impacto retroactivo a enero y permitir abrir un proceso de recuperación de los salarios en el sector público. Hasta ahora la política salarial del Ejecutivo ha destruido todos los ingresos y ese daño tiene que ser reparado», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.

En este marco, el dirigente estatal continuó que «debe compensarse la pérdida del poder adquisitivo y volver a ubicar a decenas de miles de trabajadores por encima de la línea de la pobreza. No podemos aceptar mansamente que haya estatales pobres. Por eso convocamos a que sesione nuestro Consejo Directivo a pleno con la presencia de todas las provincias y rápidamente definamos nuestro plan de acción si las negociaciones no satisfacen nuestras expectativas».

«No tenemos que permitir que la paritaria nacional sea utilizada como una herramienta de disciplinamiento para todas las negociaciones salariales en las provincias y en los municipios. Hasta gremios del ámbito privado se quejan por el tope del 1%, pero tienen que saber que esa miseria la acordaron algunos colegas suyos en el Estado. Eso no puede volver a pasar», concluyó Aguiar.

Cabe recordar que las paritarias del Convenio Colectivo de Trabajo 214/06 durante el 2024 quedaron 44,4% por debajo de la inflación. Esto se da como resultado de un aumento de 73,3%, aceptado por UPCN, frente a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7%.

La reunión tendrá lugar en la Secretaría de Trabajo, ubicada en Av. Callao 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ese mismo día, las representaciones de ATE en todas las provincias junto a la Conducción Nacional evaluarán el resultado de la negociación y definirán el plan de acción.

En este marco, el sindicato estatal reiteró su rechazo a la Decisión Administrativa 1/25 establece que los aumentos salariales del sector público deben negociarse exclusivamente dentro de los parámetros presupuestarios de cada dependencia, los cuales están atados al presupuesto del 2023.

Continuar leyendo

Gremios

Sin oferta salarial, el Gobierno se volvió a reunir con los gremios

Tanto el encuentro de la Función Pública, del que participan ATE y UPCN, y la paritaria docente, con UnTER, pasaron a un cuarto intermedio.

el

En el marco de la Mesa de la Función, representantes del Gobierno de Río Negro recibieron a dirigentes de los gremios ATE y UPCN para seguir analizando la situación del personal estatal. Asimismo, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos recibió a representantes del sindicato docente UnTER en dependencias de la Secretaría de Trabajo. En ambos encuentros, no hubo propuesta salarial por parte del Ejecutivo rionegrino.

Durante la reunión de la Función Pública, y ante una inquietud presentada por ambos sindicatos, los funcionarios del Gobierno se comprometieron a efectuar una revisión de los contratos que no fueron renovados en diciembre, sin comprometerse a la reincorporación automática. Aclararon además que esa revisión «se efectuará teniendo como parámetros la necesidad de personal, sanciones disciplinarias e inasistencias injustificadas».

Del mismo modo, reiteraron que, «luego de haberse evaluado los incrementos otorgados durante el 2024, ratificamos que los mismos han superado ampliamente los niveles de inflación informados a lo largo del año pasado». También, informaron que la recaudación no se ha modificado desde el mes de septiembre.

Del encuentro, desarrollado en la sede del Ministerio de Hacienda en Viedma, participaron la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra y sus pares de Hacienda, Natalia Crociati y de Gobierno Agustín Ríos, y los dirigentes Marcelo Vidal y Leticia Lapalma por UPCN y ATE, respectivamente.

La reunión pasó a un cuarto intermedio, para continuar luego con el análisis de la situación general del personal de la Administración Pública.

Sin propuesta salarial para los docentes

En un nuevo encuentro paritario, el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, recibió a representantes del gremio docente UnTER en la Secretaría de Trabajo.

Durante el encuentro de hoy (30/01), los funcionarios provinciales escucharon las distintas inquietudes planteadas por los dirigentes del sindicato y los pedidos respecto a aumentos salariales para el sector docente.

En ese sentido, desde el Ministerio anunciaron que trabajarán en cuanto a todo lo solicitado durante la reunión paritaria, para evaluar dichos pedidos y brindar respuestas en un próximo encuentro, «a través de medidas responsables para la Provincia en el marco de la política salarial del Gobierno rionegrino, la cual viene siendo de calidad gracias a un importante esfuerzo para mantener el nivel adquisitivo de los sueldos de las y los docentes».

Participaron del encuentro por el Ministerio de Educación, la ministra, Patricia Campos, la secretaria de Educación Ana Laura Giovanini, el vocal gubernamental Fabio Sosa, y la secretaria general del Consejo Provincial de Educación (CPE), Claudia Tejeda. Por UnTER estuvieron la secretaria General Silvana Inostroza, el secretario Adjunto Gustavo Cifuentes, y el vocal gremial Marcelo Nervi, entre otras autoridades.

Continuar leyendo

Gremios

ATE rechaza la intención de compensar la baja de retenciones al campo con un nuevo recorte del 30% sobre el Estado

«Si no lo frenamos a Milei ahora, después será demasiado tarde. El Estado no resiste más recortes y los empleados públicos no soportamos más ajustes», señaló Aguiar.

el

Conocida la información de que el Gobierno de Javier Milei pretende compensar los 800 millones de dólares por la baja en las retenciones al campo, con un achique del Estado en un 30%, principalmente eliminando y fusionando entes descentralizados, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) salió rápidamente en su rechazo.

Al respecto, el secretario general de ATE nacional Rodolfo Aguiar enfatizó que «la pretensión del Gobierno de achicar un 30% el Estado, aunque se trate de los entes descentralizados, es imposible. Si esa medida se llevara adelante, los servicios básicos y esenciales no estarían garantizados». Agregó que «los 800 millones de dólares que implican la baja de retenciones al campo no pueden compensarse con el despido masivo de estatales y el cierre de organismos públicos. Eso necesariamente tendrá una repercusión social absolutamente negativa».

El recorte impulsado desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado a cargo de Federico Sturzenegger, proyecta sustituir así los ingresos por la baja de las retenciones al campo confirmada por el Ministerio de Economía días atrás. En 2024 el Gobierno redujo el gasto público en un 30% y anuncia continuar en la misma línea durante el año en curso. En este sentido, se anticipó el cierre de la empresa Construcción de Vivienda para la Armada (COVIARA) que depende del Ministerio de Defensa.

Sobre las próximas acciones del sindicato de los estatales, Aguiar adelantó que «desde ATE definiremos esta semana la convocatoria a nuestras instancias orgánicas. La sola convocatoria a paritarias para definir un incremento salarial no alcanza. Aquí está en debate el modelo de Estado y el rol que tiene que cumplir. No podemos seguir aceptando que sea reducido a su mínima expresión».

Finalmente, en referencia a las expresiones que el presidente Javier Milei profirió en el Foro Económico Mundial de Davos y otros ámbitos internacionales Aguiar sentenció que «si tenemos en consideración el discurso que el presidente expresó fuera de nuestro país, la que está en riesgo es la democracia misma. Tenemos que ponerle límites a este Gobierno. Un Gobierno que fue elegido por el voto popular, pero que se está transformando en una tiranía. El régimen democrático por estas horas deviene en un sistema absolutamente autoritario. Todos estamos en peligro y la peor opción es la resignación».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement