Cultura
Vuelve el tablao flamenco a Casa de la Cultura
Será el sábado desde las 21 horas. Durante el espectáculo, se recorrerán distintos estilos de esta expresión artística nacida en Andalucía.

El próximo sábado 11 de junio a las 21 horas, con la producción de la bailaora y docente Noelia Brevi, vuelve el tablao flamenco a Casa de la Cultura. Será desde las 21 horas en Sala 2.
El espectáculo de baile flamenco contará con músicos en vivo. Durante el espectáculo, se recorrerán distintos estilos de esta expresión artística nacida en Andalucía.
Además de Brevi, también subirá al escenario la bailaora Cindy Mayorquin, mientras que cante estará a cargo del «Pájaro» Ausina Giolo; en guitarra Bruno Calanni y en percusión Francisco Araya.
«Los invitamos a experimentar los ambientes, sensaciones y colores que cada sonido y movimiento proponen a lo largo del espectáculo, con la fuerza y la expresividad que caracterizan al flamenco en su totalidad», destacan desde la organización.
Las entradas tienen un valor de $1000 y se encuentran a la venta en la boletería
de Casa de la Cultura.
Sobre Noelia Brevi
Oriunda de la ciudad de Allen, comienza con tan sólo 3 años a transitar el camino de la danza en un instituto privado de su ciudad. En 2005 culmina su formación obteniendo su título terciario de Profesora de Danza Clásica y de Profesora de Danza Española, ambos del Instituto Coreográfico Argentino. A su vez que asiste a numerosos seminarios de Danza Jazz en su provincia y en Buenos Aires.
En el año 2009 ingresa a la carrera universitaria Profesorado en Danza Clásica y Contemporánea en el Instituto Universitario Patagónico de Arte (IUPA). Durante el periodo de duración de la carrera realizó, además de sus clases curriculares, seminarios de formación en danza clásica, danza contemporánea, pedagogía de la danza, etc.
Participó en producciones como Giselle” (Ballet clásico), protagonizando “La Consagración de la primavera” (Stravinsky), interpretando piezas coreográficas, repertorio, variaciones y cuerpo de baile de diversos ballets y de danza contemporánea. Culmina su carrera en el año 2012 obteniendo el título de grado Profesora Nacional en Danzas Clásica y Contemporánea. Posteriormente se graduó como Licenciada en Educación en la Universidad Empresarial
Siglo 21.
A partir de 2016 comienzan sus viajes regulares a España para estudiar y vivir el flamenco. Estudia allí con reconocidos maestros como La Lupi, Manuel Liñan, Alfonso Losa, Pastora Galván, María Juncal, Vanesa Coloma, Jesús Carmona, Juana Amaya, Torombo Suarez, Jesús Fernández, José Maya, Irene la Sentío, Merche Esmeralda, Paloma Fantova, Yolanda Heredia,
Guadalupe Torres, entre otros.
Durante todos estos años, ha participado de tablaos con gran número de maestros y artistas, a su vez que ha organizado regularmente ciclos destinados a la promoción del arte flamenco en la región. Además, dicta clases regulares en Casa de la Cultura los días martes y miércoles para
grupos de distintos niveles, desde iniciación hasta alumnos avanzados; y clases en Allen los días sábados.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.