Sociedad
Últimos días para inscribirse a la Diplomatura de Extensión Universitaria en Problemáticas Ambientales de la UNRN
El objetivo es introducir a sus participantes en los problemas ambientales relevantes para la sociedad, brindando conceptos de educación y conciencia ambiental.

En 2009, el director del Centro de Resiliencia de Estocolmo, junto a un grupo de 28 investigadores internacionales, trabajaron para identificar nueve procesos que regulan la estabilidad y la resiliencia del planeta Tierra como un sistema. Dichos científicos propusieron límites cuantitativos dentro de los cuales la humanidad puede desarrollarse y prosperar, considerando a las generaciones futuras, e indicaron que si se cruzan estos límites, se incrementa el riesgo de generar cambios irreversibles al medio ambiente.
Estos procesos claves que definen dichos límites y que no debemos superar son el Cambio Climático, la acidificación de los océanos, la reducción del ozono estratosférico, la alteración de los ciclos de fósforo y nitrógeno, la tasa de pérdida de biodiversidad, la utilización irracional del agua dulce, el mal uso de la tierra, la sobre carga de aerosoles y polución química.
En la actualidad, ya hemos superado tres de estos límites, el cambio climático, la alteración de los ciclos de nitrógeno y la pérdida de biodiversidad y por lo cual ponemos en riesgo la sustentabilidad del planeta a mediano y largo plazo.
Desde la revolución industrial, la presión sobre los recursos naturales ha sido continua, acentuándose en la mitad del siglo pasado y en la actualidad. La extracción y sobre consumo de combustibles fósiles, la minería a cielo abierto, el avance de la frontera agrícola, la sobre pesca y el aumento de la población, entre otros, son causales de numerosos problemas ambientales, y en muchos casos derivan en conflictos ambientales. Todos estos cambios se han producido en el período denominado Antropoceno, el cual se caracteriza por los grandes cambios en el medio ambiente producto de la actividad humana.
Estos problemas ambientales alteran la calidad de vida, no sólo de la población actual sino de las generaciones futuras. Los problemas ambientales se producen a distintas escalas según su impacto territorial, clasificándose en globales, regionales y locales.
El cambio climático se produce como consecuencia del calentamiento global, vinculado a la acentuación del efecto invernadero producido por la acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI). El origen de los mismos es la actividad económica, la cual incluye la producción de energía, el transporte, la producción industrial, el cambio en el uso del suelo, la deforestación, etc., lo cual se vincula con nuestro sistema/modo de vida, con el modo de organización social dominante, y con un modelo económico insostenible y centrado en el mercado.
La pérdida de biodiversidad es el avance de las fronteras agrícolas, la sobre pesca, el avance de los grandes centros urbanos, y la necesidad de alimentar una población con más de 7000 millones de personas que genera una gran presión sobre los ecosistemas, los bosques, las praderas, las selvas, etc.
La producción y gestión de residuos sólidos urbanos y la contaminación de napas o de fuentes de agua por el mal tratamiento de los residuos cloacales o efluentes industriales, son unos de los principales problemas de los centros urbanos. Más del 50% de los basureros de Argentina son a cielo abierto y menos del 20% de los residuos se reciclan. Por otro lado, se observan grandes inconvenientes en el manejo de los líquidos cloacales y de los efluentes industriales. Todo ello conlleva a una pérdida de la calidad de vida en los centros urbanos, la contaminación de fuentes de agua, y la eutrofización de los cuerpos de agua, entre otros. Los residuos urbanos, por ejemplo, producen grandes problemas como la lixiviación de líquidos contaminantes que se generan en los basurales, la proliferación de plagas y enfermedades, y finalmente la contaminación del mar o cuerpos de agua por plásticos o microplásticos, y la correspondiente muerte de la fauna marina.
Y finalmente el modo de producción agrícola – ganadera. La necesidad de alimentar a más de 7000 millones de habitantes en este planeta genera la necesidad de invertir grandes cantidades de energía, agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc), y avanzar sobre ecosistemas naturales para lograr mayores rendimientos. La actividad agrícola ganadera afecta la biodiversidad, la salud humana, y aporta grandes cantidades de GEI.
La única alternativa, para pensar en un modelo de desarrollo sostenible, es empezar a modificar los usos y costumbres humanas, modificar nuestro sistema económico, pautas de consumo y producción. Nuevas alternativas surgen respecto al sistema económico lineal y basado en el consumo actual, como, por ejemplo la economía ecológica, la economía circular, lo cual forma parte de un modelo de desarrollo sostenible.
Para incrementar la conciencia ambiental en las niñas y los niños, jóvenes y población en general, debemos repensar el rol del sistema educativo formal y no formal, como herramienta necesaria para el desarrollo de la educación ambiental que permita el incremento de la Conciencia Ambiental.
En este sentido, el Departamento de Educación Continua de la Subsecretaría de Extensión de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) lanzó la Diplomatura de Extensión Universitaria en Problemáticas Ambientales con el objetivo principal de incrementar la conciencia ambiental de los participantes de la misma. Asimismo, se brindarán conceptos de educación ambiental, y se buscará que los y las participantes puedan reconocer la vinculación entre los problemas ambientales y el sistema económico actual.
A su vez, otro de los ejes es introducir a participantes en elementos de Desarrollo Sostenible, Economía Ecológica y Economía Circular, brindar conceptos de Género y Ambiente, Pobreza y Ambiente; e incorporar conceptos de política pública, participación ciudadana y gestión pública de los problemas ambientales.
La Diplomatura, que es arancelada y tiene una carga horaria total de 75 horas, se desarrollará en modalidad bimodal, con la utilización de las herramientas de Moodle para las evaluaciones previstas, foros de consulta, bibliografía, enlaces de interés pertinentes y espacios de entrega de trabajos prácticos. Se realizarán 12 encuentros, uno por semana, comenzando a partir del mes de septiembre.
Está destinada a público en general pero para inscribirse se requiere estudios de Nivel Medio finalizados.
Para más información y/o consultas ingresar a la página web de la UNRN o escribir a [email protected].
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».
Río Negro
El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025
Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.
A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.
Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.
A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.
Roca
Insólito: Estacionó su auto sobre el hormigón fresco de una obra municipal
El Municipio labró infracción y recordó la importancia de respetar las zonas señalizadas durante las obras.

En el marco de las obras de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio en distintos sectores de General Roca, este jueves (16/10) se identificó un automóvil estacionado sobre un paño de hormigón recién realizado en la intersección de calles Jujuy y La Plata.
Desde el Municipio aseguraron que «el lugar se encontraba debidamente señalizado para evitar el tránsito y estacionamiento, ya que el hormigón necesita entre 7 y 15 días para fraguar, según el tamaño de la obra, el tipo de uso y las condiciones climáticas».
Ante la infracción, personal municipal labró las actas correspondientes. Desde la comuna roquense solicitan a vecinas y vecinos que «no circulen por las zonas valladas o en obras, dado que el tránsito prematuro puede provocar daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado».
«Cualquier pisada o paso de vehículo antes del tiempo de fraguado puede marcar, quebrar o romper la superficie, afectando su durabilidad y seguridad», recordaron desde el área técnica.
Remarcaron además que el cuidado de las obras públicas es una responsabilidad compartida, ya que «representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos públicos se utilicen de forma eficiente».