Sociedad
Últimos días para inscribirse a la Diplomatura de Extensión Universitaria en Problemáticas Ambientales de la UNRN
El objetivo es introducir a sus participantes en los problemas ambientales relevantes para la sociedad, brindando conceptos de educación y conciencia ambiental.

En 2009, el director del Centro de Resiliencia de Estocolmo, junto a un grupo de 28 investigadores internacionales, trabajaron para identificar nueve procesos que regulan la estabilidad y la resiliencia del planeta Tierra como un sistema. Dichos científicos propusieron límites cuantitativos dentro de los cuales la humanidad puede desarrollarse y prosperar, considerando a las generaciones futuras, e indicaron que si se cruzan estos límites, se incrementa el riesgo de generar cambios irreversibles al medio ambiente.
Estos procesos claves que definen dichos límites y que no debemos superar son el Cambio Climático, la acidificación de los océanos, la reducción del ozono estratosférico, la alteración de los ciclos de fósforo y nitrógeno, la tasa de pérdida de biodiversidad, la utilización irracional del agua dulce, el mal uso de la tierra, la sobre carga de aerosoles y polución química.
En la actualidad, ya hemos superado tres de estos límites, el cambio climático, la alteración de los ciclos de nitrógeno y la pérdida de biodiversidad y por lo cual ponemos en riesgo la sustentabilidad del planeta a mediano y largo plazo.
Desde la revolución industrial, la presión sobre los recursos naturales ha sido continua, acentuándose en la mitad del siglo pasado y en la actualidad. La extracción y sobre consumo de combustibles fósiles, la minería a cielo abierto, el avance de la frontera agrícola, la sobre pesca y el aumento de la población, entre otros, son causales de numerosos problemas ambientales, y en muchos casos derivan en conflictos ambientales. Todos estos cambios se han producido en el período denominado Antropoceno, el cual se caracteriza por los grandes cambios en el medio ambiente producto de la actividad humana.
Estos problemas ambientales alteran la calidad de vida, no sólo de la población actual sino de las generaciones futuras. Los problemas ambientales se producen a distintas escalas según su impacto territorial, clasificándose en globales, regionales y locales.
El cambio climático se produce como consecuencia del calentamiento global, vinculado a la acentuación del efecto invernadero producido por la acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI). El origen de los mismos es la actividad económica, la cual incluye la producción de energía, el transporte, la producción industrial, el cambio en el uso del suelo, la deforestación, etc., lo cual se vincula con nuestro sistema/modo de vida, con el modo de organización social dominante, y con un modelo económico insostenible y centrado en el mercado.
La pérdida de biodiversidad es el avance de las fronteras agrícolas, la sobre pesca, el avance de los grandes centros urbanos, y la necesidad de alimentar una población con más de 7000 millones de personas que genera una gran presión sobre los ecosistemas, los bosques, las praderas, las selvas, etc.
La producción y gestión de residuos sólidos urbanos y la contaminación de napas o de fuentes de agua por el mal tratamiento de los residuos cloacales o efluentes industriales, son unos de los principales problemas de los centros urbanos. Más del 50% de los basureros de Argentina son a cielo abierto y menos del 20% de los residuos se reciclan. Por otro lado, se observan grandes inconvenientes en el manejo de los líquidos cloacales y de los efluentes industriales. Todo ello conlleva a una pérdida de la calidad de vida en los centros urbanos, la contaminación de fuentes de agua, y la eutrofización de los cuerpos de agua, entre otros. Los residuos urbanos, por ejemplo, producen grandes problemas como la lixiviación de líquidos contaminantes que se generan en los basurales, la proliferación de plagas y enfermedades, y finalmente la contaminación del mar o cuerpos de agua por plásticos o microplásticos, y la correspondiente muerte de la fauna marina.
Y finalmente el modo de producción agrícola – ganadera. La necesidad de alimentar a más de 7000 millones de habitantes en este planeta genera la necesidad de invertir grandes cantidades de energía, agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc), y avanzar sobre ecosistemas naturales para lograr mayores rendimientos. La actividad agrícola ganadera afecta la biodiversidad, la salud humana, y aporta grandes cantidades de GEI.
La única alternativa, para pensar en un modelo de desarrollo sostenible, es empezar a modificar los usos y costumbres humanas, modificar nuestro sistema económico, pautas de consumo y producción. Nuevas alternativas surgen respecto al sistema económico lineal y basado en el consumo actual, como, por ejemplo la economía ecológica, la economía circular, lo cual forma parte de un modelo de desarrollo sostenible.
Para incrementar la conciencia ambiental en las niñas y los niños, jóvenes y población en general, debemos repensar el rol del sistema educativo formal y no formal, como herramienta necesaria para el desarrollo de la educación ambiental que permita el incremento de la Conciencia Ambiental.
En este sentido, el Departamento de Educación Continua de la Subsecretaría de Extensión de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) lanzó la Diplomatura de Extensión Universitaria en Problemáticas Ambientales con el objetivo principal de incrementar la conciencia ambiental de los participantes de la misma. Asimismo, se brindarán conceptos de educación ambiental, y se buscará que los y las participantes puedan reconocer la vinculación entre los problemas ambientales y el sistema económico actual.
A su vez, otro de los ejes es introducir a participantes en elementos de Desarrollo Sostenible, Economía Ecológica y Economía Circular, brindar conceptos de Género y Ambiente, Pobreza y Ambiente; e incorporar conceptos de política pública, participación ciudadana y gestión pública de los problemas ambientales.
La Diplomatura, que es arancelada y tiene una carga horaria total de 75 horas, se desarrollará en modalidad bimodal, con la utilización de las herramientas de Moodle para las evaluaciones previstas, foros de consulta, bibliografía, enlaces de interés pertinentes y espacios de entrega de trabajos prácticos. Se realizarán 12 encuentros, uno por semana, comenzando a partir del mes de septiembre.
Está destinada a público en general pero para inscribirse se requiere estudios de Nivel Medio finalizados.
Para más información y/o consultas ingresar a la página web de la UNRN o escribir a [email protected].
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca
Los trabajos incluyen veredas, bicisenda, parquización, alumbrado LED y un nuevo estacionamiento. Piden evitar la circulación por la zona debido a la actividad de máquinas.

El Municipio de General Roca avanza con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande en la margen norte, sobre la calle Gelonch. El tramo intervenido se extiende entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias y forma parte del plan de modernización y mejora del espacio público que la comuna impulsa con financiamiento íntegramente municipal.
Durante los últimos días, los equipos técnicos desplegaron tareas de movimiento de suelo y relleno, además de la distribución de tierra fértil destinada a la futura parquización del sector. En paralelo, se llevan adelante trabajos de zanjeo para instalar el sistema de riego y el tendido de cables subterráneos que abastecerán la iluminación del paseo.

El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas de hormigón de 1,20 metros de ancho y una bicisenda de iguales dimensiones longitudinales pero con 2,10 metros de ancho. También prevé un estacionamiento para 31 vehículos, que ocupará una superficie de 776 metros cuadrados.
Otra de las mejoras planificadas es la instalación de 33 luminarias LED, que permitirán reforzar la seguridad y el uso nocturno del área. En total, se parquizarán 12.000 metros cuadrados con siembra y riego automatizado, con el objetivo de consolidar un corredor verde continuo.
Las autoridades municipales solicitaron a vecinos y vecinas evitar la circulación por la bicisenda y mantenerse alejados de la zona donde continúan operando máquinas y equipos, para garantizar la seguridad de quienes transitan por el lugar.
Con esta intervención, el Municipio busca ampliar y poner en valor el Paseo del Canal Grande «como un espacio de encuentro, recreación e integración urbana, mejorando la conectividad y la calidad de vida en uno de los sectores más transitados de la ciudad», destacaron.
Roca
Tres empresas presentaron ofertas para modernizar la Estación Transformadora de Roca
Las propuestas económicas van de $2.222 millones a $2.671 millones. La obra forma parte del plan provincial para fortalecer el sistema eléctrico del Alto Valle.

Con la apertura de los sobres económicos, el proceso licitatorio para la readecuación del edificio de control de la Estación Transformadora General Roca avanza hacia su etapa final, en el marco del plan de inversiones que impulsa el Gobierno de Río Negro para fortalecer el sistema eléctrico provincial.
En esta instancia, las empresas participantes presentaron sus propuestas económicas: Electrificadora del Valle ofertó más de $2.342 millones; Quantum SRL propuso poco más de $2.222 millones, mientras que Montelectro SA presentó una oferta de alrededor de $2.671 millones.
La obra forma parte del programa de modernización integral que ejecuta la transportista estatal Transcomahue, con el objetivo de mejorar la confiabilidad del servicio, optimizar la operación y garantizar la capacidad de respuesta ante la creciente demanda eléctrica de General Roca y su zona de influencia.
Durante el acto de apertura, autoridades técnicas verificaron la documentación y las condiciones formales de cada oferta, conforme a los procedimientos licitatorios vigentes. Una vez completada la evaluación, se adjudicará la ejecución de los trabajos.
«Esta obra se enmarca en las inversiones anunciadas en el último aniversario de General Roca por el gobernador Alberto Weretilneck, destinadas a mejorar la infraestructura energética del Alto Valle y fortalecer la red de distribución que abastece a miles de familias, comercios e industrias de la región», destacaron desde el Gobierno provincial.
Roca
Atención: Alerta amarillo por tormentas durante todo el fin de semana
Se prevén lluvias, ráfagas superiores a los 70 km/h y posible granizo en algunos sectores. El lunes mejora y la semana iniciará con calor y cielo despejado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas para General Roca y la región del Alto Valle, vigente desde este viernes (28/11) y durante parte del fin de semana. La advertencia señala la posibilidad de tormentas aisladas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por abundante actividad eléctrica, ráfagas que pueden superar los 70 km/h, ocasional caída de granizo y precipitaciones entre 10 y 25 mm, con valores superiores en zonas puntuales.
Según el detalle del SMN, el viernes por la noche, el sábado (29/11) -especialmente durante la tarde- y parte del día domingo (30/11) presentan condiciones inestables, con momentos en los que podrían desarrollarse tormentas en toda la región.
La AIC anticipa un fin de semana con inestabilidad y tormentas eléctricas
Los datos de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) coinciden con el panorama del SMN. De acuerdo con su pronóstico, este viernes el día arrancó parcialmente nublado, con una máxima de 27°C y vientos del este. Hacia la noche, el organismo prevé un escenario inestable, con probabilidad de chaparrones y ráfagas cercanas a los 45 km/h.
Para el sábado, la AIC marca un día también inestable, con una máxima de 23°C y viento leve del noreste. Por la noche llegarían las condiciones más intensas: tormentas eléctricas, lluvias y chaparrones, con ráfagas de hasta 23 km/h desde el sur.
El domingo continuaría la inestabilidad. La AIC anticipa tormentas eléctricas y chaparrones durante el día, con una máxima más alta, que podría alcanzar los 28°C, y ráfagas cercanas a los 33 km/h. Por la noche persistirá el tiempo inestable, con viento del oeste y ráfagas de hasta 53 km/h.
Mejora para el lunes y calor en el inicio de la semana
A partir del lunes (1/12), el tiempo comenzará a estabilizarse: la AIC prevé una jornada mayormente despejada, con una máxima de 29°C y viento del sudoeste.
El martes (2/12) y miércoles (3/12) llegarán con cielo despejado, ascenso de temperatura y máximas que podrían trepar hasta los 35°C, junto con ráfagas moderadas desde el oeste.








