Seguinos

Sociedad

Últimos días para inscribirse a la Diplomatura de Extensión Universitaria en Problemáticas Ambientales de la UNRN

El objetivo es introducir a sus participantes en los problemas ambientales relevantes para la sociedad, brindando conceptos de educación y conciencia ambiental.

el

En 2009, el director del Centro de Resiliencia de Estocolmo, junto a un grupo de 28 investigadores internacionales, trabajaron para identificar nueve procesos que regulan la estabilidad y la resiliencia del planeta Tierra como un sistema. Dichos científicos propusieron límites cuantitativos dentro de los cuales la humanidad puede desarrollarse y prosperar, considerando a las generaciones futuras, e indicaron que si se cruzan estos límites, se incrementa el riesgo de generar cambios irreversibles al medio ambiente.

Estos procesos claves que definen dichos límites y que no debemos superar son el Cambio Climático, la acidificación de los océanos, la reducción del ozono estratosférico, la alteración de los ciclos de fósforo y nitrógeno, la tasa de pérdida de biodiversidad, la utilización irracional del agua dulce, el mal uso de la tierra, la sobre carga de aerosoles y polución química.

En la actualidad, ya hemos superado tres de estos límites, el cambio climático, la alteración de los ciclos de nitrógeno y la pérdida de biodiversidad y por lo cual ponemos en riesgo la sustentabilidad del planeta a mediano y largo plazo.

Desde la revolución industrial, la presión sobre los recursos naturales ha sido continua, acentuándose en la mitad del siglo pasado y en la actualidad. La extracción y sobre consumo de combustibles fósiles, la minería a cielo abierto, el avance de la frontera agrícola, la sobre pesca y el aumento de la población, entre otros, son causales de numerosos problemas ambientales, y en muchos casos derivan en conflictos ambientales. Todos estos cambios se han producido en el período denominado Antropoceno, el cual se caracteriza por los grandes cambios en el medio ambiente producto de la actividad humana.

Estos problemas ambientales alteran la calidad de vida, no sólo de la población actual sino de las generaciones futuras. Los problemas ambientales se producen a distintas escalas según su impacto territorial, clasificándose en globales, regionales y locales.

El cambio climático se produce como consecuencia del calentamiento global, vinculado a la acentuación del efecto invernadero producido por la acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI). El origen de los mismos es la actividad económica, la cual incluye la producción de energía, el transporte, la producción industrial, el cambio en el uso del suelo, la deforestación, etc., lo cual se vincula con nuestro sistema/modo de vida, con el modo de organización social dominante, y con un modelo económico insostenible y centrado en el mercado.

La pérdida de biodiversidad es el avance de las fronteras agrícolas, la sobre pesca, el avance de los grandes centros urbanos, y la necesidad de alimentar una población con más de 7000 millones de personas que genera una gran presión sobre los ecosistemas, los bosques, las praderas, las selvas, etc.

La producción y gestión de residuos sólidos urbanos y la contaminación de napas o de fuentes de agua por el mal tratamiento de los residuos cloacales o efluentes industriales, son unos de los principales problemas de los centros urbanos. Más del 50% de los basureros de Argentina son a cielo abierto y menos del 20% de los residuos se reciclan. Por otro lado, se observan grandes inconvenientes en el manejo de los líquidos cloacales y de los efluentes industriales. Todo ello conlleva a una pérdida de la calidad de vida en los centros urbanos, la contaminación de fuentes de agua, y la eutrofización de los cuerpos de agua, entre otros. Los residuos urbanos, por ejemplo, producen grandes problemas como la lixiviación de líquidos contaminantes que se generan en los basurales, la proliferación de plagas y enfermedades, y finalmente la contaminación del mar o cuerpos de agua por plásticos o microplásticos, y la correspondiente muerte de la fauna marina.

Y finalmente el modo de producción agrícola – ganadera. La necesidad de alimentar a más de 7000 millones de habitantes en este planeta genera la necesidad de invertir grandes cantidades de energía, agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc), y avanzar sobre ecosistemas naturales para lograr mayores rendimientos. La actividad agrícola ganadera afecta la biodiversidad, la salud humana, y aporta grandes cantidades de GEI.

La única alternativa, para pensar en un modelo de desarrollo sostenible, es empezar a modificar los usos y costumbres humanas, modificar nuestro sistema económico, pautas de consumo y producción. Nuevas alternativas surgen respecto al sistema económico lineal y basado en el consumo actual, como, por ejemplo la economía ecológica, la economía circular, lo cual forma parte de un modelo de desarrollo sostenible.

Para incrementar la conciencia ambiental en las niñas y los niños, jóvenes y población en general, debemos repensar el rol del sistema educativo formal y no formal, como herramienta necesaria para el desarrollo de la educación ambiental que permita el incremento de la Conciencia Ambiental.

En este sentido, el Departamento de Educación Continua de la Subsecretaría de Extensión de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) lanzó la Diplomatura de Extensión Universitaria en Problemáticas Ambientales con el objetivo principal de incrementar la conciencia ambiental de los participantes de la misma. Asimismo, se brindarán conceptos de educación ambiental, y se buscará que los y las participantes puedan reconocer la vinculación entre los problemas ambientales y el sistema económico actual.

A su vez, otro de los ejes es introducir a participantes en elementos de Desarrollo Sostenible, Economía Ecológica y Economía Circular, brindar conceptos de Género y Ambiente, Pobreza y Ambiente; e incorporar conceptos de política pública, participación ciudadana y gestión pública de los problemas ambientales.

La Diplomatura, que es arancelada y tiene una carga horaria total de 75 horas, se desarrollará en modalidad bimodal, con la utilización de las herramientas de Moodle para las evaluaciones previstas, foros de consulta, bibliografía, enlaces de interés pertinentes y espacios de entrega de trabajos prácticos. Se realizarán 12 encuentros, uno por semana, comenzando a partir del mes de septiembre.

Está destinada a público en general pero para inscribirse se requiere estudios de Nivel Medio finalizados.

Para más información y/o consultas ingresar a la página web de la UNRN o escribir a [email protected].

Roca

Avanza la extensión del Paseo de calle América

Personal municipal trabaja con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.

el

El Municipio de Roca continúa avanzando a buen ritmo con la obra de extensión del Paseo de Calle América, en el marco del plan integral de mejoramiento urbano y de creación de nuevos espacios de encuentro para los vecinos y vecinas en distintos sectores de la ciudad.

El proyecto contempla la construcción de 650 metros de veredas de hormigón, ya finalizados, en el tramo comprendido entre calle Evita y calle Carlos Esponda. Actualmente, se avanza con la colocación de artefactos de iluminación peatonal y vial, y se ejecutan tareas de nivelación del terreno con terminación de arena amarilla.

En los próximos días está previsto iniciar los trabajos de zanjeo para la instalación de un sistema de riego por goteo. Posteriormente, se realizará la plantación de vegetación, ubicada próxima a los márgenes de las veredas.

El paseo también incorporará juegos infantiles y siluetas en chapa de animales autóctonos, que invitarán a los más pequeños y pequeñas a aprender jugando en un entorno recreativo y educativo.

«De esta manera, la zona norte de la ciudad contará con un paseo moderno, sustentable y seguro, diseñado para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos, y acompañar el crecimiento y desarrollo urbano de General Roca», destacaron desde el Municipio de Roca.

Continuar leyendo

Río Negro

Licitaron la compra de 500 netbooks para escuelas rionegrinas

Se recibió una sola oferta, por más de 215 millones de pesos.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos abrió los sobres para la adquisición de 500 netbooks destinadas a las escuelas de Río Negro, con el objetivo de garantizar que los estudiantes de la provincia accedan a nuevas tecnologías y herramientas digitales.

Se recibió la oferta de la empresa Exo Sol.Tec.SA por $218.900.500. La secretaria de Administración del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Mónica Temprano, informó que el próximo paso será realizar el análisis técnico y legal para definir la adjudicación.

Por otro lado, adelantó que próximamente se realizará la apertura de ofertas para la adquisición de 20 vehículos minibus destinados a establecimientos de la provincia para el traslado de estudiantes de educación especial. Dicha licitación se hará el 1 de diciembre mientras que un día después se desarrollará otra que tiene que ver con la compra de 150 kits de Laboratorio para ESRN de Río Negro.

«Están previstos para todos los laboratorios de las escuelas, especialmente las que tienen modalidad en ciencias naturales, para poder darle los elementos a los chicos y que puedan desarrollar su aprendizaje en esas materias», resaltó Temprano.

Además, se refirió a la adquisición de las Aulas Maker en las que estudiantes de los distintos niveles educativos, podrán crear y aprender de manera interactiva, explorar e incorporar conocimientos integrando ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. «Es un procedimiento que estamos llevando en conjunto con la empresa ALTEC», afirmó Temprano

«Todos estos esfuerzos que ya estamos impulsando son para seguir garantizando y mejorando la educación de la provincia» señaló y agregó que se trata de inversiones muy importantes «históricas en algunos casos, así que estamos muy contentos, entusiasmados y con mucha fuerza para poder llegar al año que viene con todo disponible».

Continuar leyendo

Roca

El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas

Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

el

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.

Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.

En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.

Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement