Sociedad
Uno a uno, estos serán los vecinos e instituciones destacadas por el Municipio
En el marco de un nuevo aniversario de Roca, se entregarán 12 reconocimientos. Entre ellos se destacan Carlos Isla, Alberto De La Rosa, Clara Vouillat, Liliana Enriquez, entre otros.

Este año el acto de reconocimiento de los vecinos y vecinas e instituciones destacadas de la ciudad, se realizará el viernes 2 de septiembre en la Asociación Española.
Luego de un profundo análisis realizado por la Comisión de Estudios Históricos y el Ejecutivo Municipal, ya se determinó quienes serán los reconocidos en el Aniversario de la ciudad.
Nómina y resumen de actividades de cada uno:
1. Carlos «Archi» Isla: Empresario de extensa trayectoria que ha sostenido, desde su corralón, una fuente de trabajo para muchos y muchas trabajadoras de la ciudad. Es ejemplo de responsabilidad social empresaria en la construcción de un espacio cuyo objetivo es que sea utilizado como merendero por unos 50 niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad, del barrio Alta Barda.
2. Alberto «Beto» De La Rosa: Deportista local, postulado por la Secretaria de Deportes. De amplia trayectoria como docente de educación física, es el creador y presidente de la Escuela Patagonia, desde dónde se ha dedicado a la difusión y enseñanza de la gimnasia artística, con relevancia provincial, regional y nacional.
3. Clara Vouillat: Escritora reconocida en el ámbito literario por su trabajo, dedicación y trayectoria. Vive en General Roca, Río Negro. Trabajó en la publicación de la sección cultural del Diario Rio Negro, difundiendo la cultura de la ciudad durante muchos años. Su obra como poeta está publicada en tres libros a saber: “Cartografías”, de Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 1998; “Señales”, editado por Publifadecs, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, General Roca, Río Negro, 2002 y “Agorafagia”, publicado por el Fondo Editorial Municipal de la Municip. de General Roca, 2008. Incluida en la antología “Poesía Río Negro Volumen I” publicada por el F E R, Viedma, 2006; “Quemiércoles”, compilación de Centro de Escritores de General Roca (Clara Vouillat compiladora), F E M, General Roca, 2010 y “Según cuenta la historia”, escuelas con más de 50 años”, publicación del Minist. de Educ. Río Negro 2011. Presentó en 2021 su libro de poesía “Museo Secreto”, editado por el FEM.
4. Roberto Tony Balmaceda: Propuesto por su amplia trayectoria en el nivel laboral, gremial, social y comunitario. Docente. Investigador, trabajó gran parte de su carrera en el área de salud mental. Su trayectoria también está vinculada a la defensa de sus derechos como trabajador de la educación y de salud.
5. Norma Bustos – Segundo Cisterna: Postulados por más de 11 vecinos diferentes que vía mail nos hicieron llegar sus razones. Entre algunas de ellas por ser grandes bailarines de trascendencia nacional y provincial. Por su gran labor y compromiso con el folklore y con los chicos y adultos que concurren a sus clases. Por trabajar incansablemente en la difusión del folclore y de la danza tradicional folclórica en la ciudad.
6. Liliana Enriquez: Trabajadora social, ex docente de la Universidad Nacional del Comahue. Hace muchos años preside la Fundación Quillagua, único lugar de la ciudad que realiza tratamiento/contención a mujeres víctimas de violencias. Su trabajo en esta fundación, al igual que el del resto de las/los voluntarios/as que participan de ella es ad honorem. Presidió el primer consejo local de la mujer diversa, actualmente es vice presidenta. Forma parte de la comisión Interlocales. Eterna militante de los derechos de las mujeres.
7. Anita Nahuelñir: Artesana creadora del Poncho rionegrino. Este símbolo del pueblo rionegrino se eligió entre diez prototipos que presentaron hilanderas de diversas localidades durante la convocatoria lanzada por la provincia el año pasado y en la que se presentaron 70 proyectos. Anita es tejedora de telar mapuche, oriunda de General Roca. El poncho fue presentado en la Fiesta Nacional del Poncho, en Catamarca. Dicta clases de telar mapuche en IUPA Municipal.
8. Azucena Nahuelfil: Proteccionista independiente, fue postulada por la dirección de Ambiente, a través del área de Bienestar Animal por su fervorosa tarea comunitaria, por la inmensidad de su amor dedicada a los animales; sin límites de sus condiciones de género y económicas; ni de las inclemencias del tiempo. Una mujer colaboradora, dispuesta y abierta a las propuestas de actividades de concientización en la temática destacada. Su esfuerzo por mejorar la problemática de la superpoblación de animales en la ciudad sin importar las distancias, nos honra.
-Vecino Centenario:
9. Alfredo Borra: Vecino Centenario. Nacido el 7 de julio de 1922 en Italia. Vino a Argentina en el año 1925, llegando a la ciudad de General Roca y viviendo aquí desde entonces. Es ingeniero agrónomo, tiene 8 hijos, nietos y bisnietos.
–Instituciones/cooperativas:
10. Escuela Nº 56 de Campamento: Es creada el 28 de julio de 1922 en el predio de la chacra N 253, donde se encontraba la empresa Campamento de Obras del Río Negro encargada de realizar la construcción del canal principal de riego, a cargo del Ing. Rodolfo Ballester. En este lugar, habitaban en precarias casillas la gran mayoría de las familias de los trabajadores, siendo una de ellas cedida por la empresa para fundar la escuela. La escuela creada para los niños de dicha empresa y para los hijos de los chacareros de los alrededores comenzó a funcionar en aquel entonces, siendo su primer director José Adaro, que inició su actividad con un grado de 51 niños.
11. Escuela N° 66 de J.J. Gómez: En octubre cumplirá 100 años. La Escuela Nº 66 Manuel Arenaza surgió en el año 1922 en Río Colorado y fue trasladada a J.J. Gómez en el año 1926 bajo la dirección del Sr. Conrado Sosa por la demanda educativa. El nombre de la institución fue dado en homenaje al educador Manuel José Félix Arenaza (1902-1956), que además de ejercer la docencia en Roca, propició la fundación del Museo Histórico Lorenzo Vintter, el cual luego dirigió. El emplazamiento original en esta ciudad ocupaba una fracción de la chacra Nº 181 y constaba de un pequeño galpón de chapas de zinc, ubicado en la intersección de Ruta Provincial N° 65 y Félix Heredia.
12. Cooperativa de trabajo J.J. Gómez (Ex-Fricader): Este año se cumplen 20 años del primer paso que dieron los 15 socios fundadores, quienes resolvieron reactivar el quebrado frigorífico de JJ Gómez, pero bajo administración de los trabajadores. Durante estos 20 años demostraron compromiso con el barrio, con la gente del lugar priorizando cómo fuente laboral a quienes viven ahí. Son ejemplos para otras cooperativas de nuestra ciudad y de otras. Este año incluso abrieron un nuevo frigorífico en Ingeniero Jacobacci.
Policiales
Taxistas pidieron controles ante el avance de Uber en Roca
Los choferes reclamaron más controles y plantearon que la falta de regulación afecta su trabajo y la seguridad de los pasajeros.

Representantes de los propietarios y trabajadores de taxis de General Roca fueron recibidos por autoridades de la Unidad Regional 2° de la Policía de Río Negro, en un encuentro donde manifestaron su preocupación por «el crecimiento de los autos que realizan transporte de pasajeros mediante aplicaciones sin habilitación municipal».
Los taxistas advirtieron que esta modalidad genera una «competencia desleal» y reclamaron mayores controles «para garantizar la seguridad de los pasajeros y la igualdad de condiciones laborales».
La reunión se llevó a cabo este jueves (16/10) en la sede de la Regional, encabezada por el comisario inspector José González, jefe de la unidad. En representación del sector participaron Fabián Aramburu, secretario gremial del Sindicato de Taxis de Río Negro; Oscar Massolo, titular de Taxi Car; Fanny Becerra, de Radio Taxi Minuto; y Raúl Enríquez, de Taxi Comahue.
Durante el encuentro, los referentes del sector explicaron que la aparición de vehículos que operan mediante plataformas digitales -como Uber- afecta directamente su trabajo y pone en duda «la seguridad de los usuarios, al no estar regulados ni controlados por el Municipio». También señalaron que «la falta de intervención municipal genera incertidumbre y pérdidas económicas para los conductores habilitados».
Por su parte, el comisario González aclaró que «el control del transporte de pasajeros corresponde al ámbito municipal», aunque reafirmó «la predisposición de la Policía para colaborar en futuros operativos conjuntos, tal como se ha hecho en otras localidades con resultados positivos».
El jefe policial también mencionó que «hasta el momento no hubo un pedido formal de acompañamiento para este tipo de controles en Roca», pero reiteró la voluntad institucional de coordinar acciones en caso de que el Municipio lo solicite.
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».
Río Negro
El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025
Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.
A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.
Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.
A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.