Seguinos

Sociedad

«Estamos frente a la oportunidad de reconvertir la matriz energética»

Así lo manifestó la gobernadora Carreras, al destacar la importancia de las políticas que tiene Río Negro en materia de energías renovables y el impulso al Plan Estratégico de Hidrógeno Verde.

el

«Estamos frente a la oportunidad de reconvertir la matriz energética global. Pero ese desafío debe venir acompañado de un criterio de sustentabilidad no solo económico o ambiental, sino también social». Así lo manifestó la gobernadora Arabela Carreras, al destacar la importancia de las políticas que tiene Río Negro en materia de energías renovables y el impulso al Plan Estratégico de Hidrógeno Verde.

«Trabajamos en permanente contacto con las autoridades nacionales, pero también nos adelantamos y somos proactivos», sostuvo la mandataria y remarcó que Río Negro «cuenta con los recursos necesarios que le permiten proyectarse como generador de energías limpias».

Carreras ofreció una entrevista a la revista especializada DEF, dedicada al abordaje de temáticas vinculadas a la energía, ciencia, tecnología y los recursos naturales, entre otras cuestiones.

La mandataria subrayó el avance en el Plan de Hidrógeno Verde y el desembarco de la empresa Fortescue, con acompañamiento de una estrategia provincial que ofrece las mejores condiciones. «Se trata de la inversión más grande a nivel país de los últimos años y nos ha ubicado como una región que se adelantó a los tiempos», destacó.

En ese marco, Carreras explicó que en Río Negro se sumaron dos aspectos poco tenidos en cuenta en la agenda global del hidrógeno: el desarrollo local y el consenso social. «Esta es una oportunidad para volver a discutir muchos aspectos en las relaciones globales. Buscamos un modelo nuevo, que sea a la vez integral y global. Normalmente, una gran inversión de una empresa multinacional en una determinada commodity produce riqueza para el país y para las arcas del Estado, pero también tiene efectos colaterales no buscados, que generan empobrecimiento y marginalidad en las poblaciones», desarrolló.

«El encarecimiento del suelo margina a los pobladores locales y agudiza los problemas de acceso al suelo y a la vivienda. Nosotros creamos el programa Río Negro Suelo Urbano, que provee servicios y otorga tierras a muy bajo precio y en cuotas a personas que hace más de dos años que habitan un determinado terreno. Es un programa que está en marcha en toda la provincia y participan los distintos municipios», continuó.

«Queremos evitar la especulación inmobiliaria desmedida. El Estado interviene para anticiparse e impedir que una franja de la población no pueda tener acceso a la vivienda por el encarecimiento del suelo. Gracias a este programa, morigeramos en la provincia un proceso de toma de tierras, que se estaba dando en todo el país», destacó.

En esa línea, también se desarrollaron acciones para evitar que la llegada de nuevos profesionales desplace a la población local de los nuevos puestos laborales. Mencionó la creación del programa Río Negro Más Trabajo, que «forma al personal y a la fuerza laboral, ya sea de la UOCRA –uno de los gremios fundamentales para avanzar con la construcción del proyecto– o del sector servicios».

«Sabemos que la capacitación de la población lleva tiempo y si empezamos a hacerlo cuando llegan las inversiones, ya es tarde. Por eso, junto a la Nación y los sindicatos, elaboramos programas masivos que cuentan con certificación. Y abordamos las cuestiones laborales, desde lo más básico hasta la formación universitaria y las diplomaturas. Este tipo de programas va más allá del hidrógeno y los estamos implementando en toda la provincia», mencionó.

El consenso social

«Existen ciertos discursos que no son confiables a los ojos de la población, por ejemplo, el discurso de la política y que la población busca certezas en otros lados. Por eso, impulsamos que el sector científico-tecnológico se encargue de explicar los aspectos técnicos, sociales y las oportunidades que va a generar el hidrógeno», señaló la gobernadora, al ser consultada sobre las acciones para lograr el consenso social ante un proyecto de tal envergadura.

En ese marco, destacó que se crearon los Jueves de Hidrógeno con exposiciones de expertos, se avanzó en una serie de capacitaciones con especialistas en el territorio y se organizó un modelo de consulta informada para los pueblos indígenas.

Líderes en defensa de nuestros recursos

«Tuvimos una serie de reuniones previas a la firma del acta compromiso con Fortescue. En toda esa negociación previa, fuimos sentando posiciones en los temas del consenso social y del desarrollo local. También nos pusimos de acuerdo en una agenda anticorrupción. Si bien ya existía una legislación, fue ratificada en el contexto de la firma del acta acuerdo», detalló.

«En América Latina, somos dueños de una riqueza invaluable de cara al proceso de transición energética que se viene. Por eso, tenemos que pararnos muy claramente como líderes locales y regionales en defensa de nuestros recursos, y hacerlo con un concepto muy claro de soberanía», reflexionó.

Para Carreras esto «va a permitir que la negociación se dé en los términos correctos y tenga una incidencia global positiva” porque “no podemos pensar nuestro desarrollo a corto plazo ni a nivel local. Es necesario que pensemos a mediano y largo plazo, con una mirada global para abordar el cambio climático en el que estamos inmersos y tomar conciencia de la incidencia local y sus efectos globales. Ese diálogo entre lo local y lo global es lo que define nuestro plan estratégico y nuestras políticas públicas».

El diálogo con las comunidades indígenas

En otro tramo de la entrevista, la gobernadora se refirió al trabajo que se realiza junto a las comunidades indígenas de la región. «Lo más difícil es lograr el acuerdo de las comunidades entre sí, de modo que puedan expresar una opinión respecto del protocolo que mencioné antes y que se construyó con actores de las distintas comunidades, de la Coordinadora Mapuche y del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI), formado por indígenas y por representantes del Estado», dijo.

Señaló que, en este caso, la ausencia de una mirada única dificulta la respuesta del conjunto. «Hay quienes tienen una visión conservadora y otros, más desarrollista y quieren formar parte del proyecto porque entienden que es una oportunidad para sus hijos», agregó.

La necesidad de una legislación nacional

Por otra parte, la gobernadora volvió a reiterar la necesidad de avanzar en la legislación nacional que regule la actividad del Hidrógeno. «Todavía no están los acuerdos necesarios. Existen algunos puntos clave que debería contemplar esa legislación. Por un lado, la disponibilidad de los dólares producidos, fundamentalmente para pagar las deudas que se adquieren a partir de los compromisos de inversión. Por otro lado, la devolución del IVA y el alcance del régimen promocional», explicó.

Carreras explicó que el de hidrógeno «es un proyecto nuevo, con un mercado inexistente, con un precio internacional que tampoco existe y una producción que no se puede hacer a baja escala, si pretendemos que el proyecto sea sustentable», por eso «se requiere de un régimen promocional amplio».

El Plan de Cambio Climático

«Nosotros, a nivel provincial, ya tenemos un marco legal concreto y también vamos a ser la primera provincia del país en tener un Plan Estratégico sobre Cambio Climático, que presentaremos en la Legislatura en marzo de este año», adelantó. Continuó detallando que este Plan consiste «en una evaluación de los distintos factores que inciden en nuestro territorio en la generación de gases de efecto invernadero».

Indicó que ya se cuenta con un diagnóstico inicial muy exhaustivo, elaborado por profesionales universitarios y por un equipo técnico contratado. «Encaramos distintas líneas de trabajo; por ejemplo, sobre los basurales a cielo abierto, la ganadería y las actividades productivas. Venimos trabajando, desde hace muchos años, en plantas de tratamiento sobre líquidos cloacales y somos una de las provincias que tiene una mayor cobertura de saneamiento», destacó.

Protagonizar la transición energética

La gobernadora también se refirió al trabajo que se desarrolla en Río Negro para compatibilizar la agenda de desarrollo de cara al futuro con el impulso a la actividad hidrocarburífera, sobre todo en el área de influencia de Vaca Muerta.

«Estamos buscando protagonizar la transición energética, y la concebimos con gas, fundamentalmente en reemplazo del carbón, para suministrarlo al país y exportarlo al mundo», resumió.

«Río Negro es la quinta provincia productora de hidrocarburos del país, pero con una producción convencional y pozos en decrecimiento. Y estamos explorando hidrocarburos no convencionales, ya que la formación Vaca Muerta llega hasta nuestro territorio. Trabajamos también en proyectos de un oleoducto y un gasoducto que permitirán sacar por los puertos rionegrinos la producción de petróleo y gas, hecho que significaría una importante oportunidad de desarrollo. Para que haya transparencia, estamos realizando todos los estudios técnicos y de impacto ambiental necesarios», mencionó.

Consultada sobre la posible instalación de una planta de licuefacción de gas en San Antonio Este, señaló que «sería el trayecto más corto para la salida del gas natural licuado de Vaca Muerta y nos permitiría transportar el gas al puerto de la zona, que es una región de baja población y que no cuenta con red de gas natural».

«El proyecto de la planta de licuefacción no solo facilitaría el transporte sino que permitiría ampliar y desarrollar toda la zona», finalizó.

Roca

Una nueva empresa se radicará en el Parque Industrial II de Roca

El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte de la ciudad.

el

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, firmó el contrato de tenencia que permitirá a Franco Transportes SRL establecer su base operativa en el Parque Industrial II de la ciudad. El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte del Parque Industrial II, donde tendrá lugar un centro logístico y operativo especializado en la recolección, transporte y tratamiento de aceites usados, con el objetivo de ofrecer servicios estratégicos a la industria hidrocarburífera de la región.

Además de la intendenta y el socio gerente de Franco Transportes, Ciro Paolo Botta, participaron del encuentro la secretaria de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli y la directora de USEP y Parques Industriales, Alejandra Rodríguez.

Actualmente, el Parque Industrial II cuenta con una empresa en funcionamiento: Arenas Locales S.A., dedicada al lavado, secado y clasificación de arenas de fractura. Además de Franco Transportes SRL, se encuentran en proceso de radicación otras tres empresas:
Zavecom SRL -planta de tratamiento de residuos (industriales, patogénicos y otros)-;
Eléctrica Patagónica SRL -planta de ingeniería eléctrica-; y Transportes Cemankar SA -base logística y transporte-.

«La llegada de esta nueva empresa refuerza el crecimiento del Parque Industrial II, cuya ubicación estratégica -a solo 9,5 km del cruce entre la Ruta Nacional N° 22 y la Ruta Provincial N° 6- le otorga un acceso directo a nuevas trazas viales que conectan con Vaca Muerta, lo que consolida su perfil como polo de desarrollo productivo y logístico en la región», destacaron desde el Municipio.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias

La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

el

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.

El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».

La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.

El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.

De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.

Continuar leyendo

Roca

Avanza el armado del multijuego en la nueva plaza en el oeste de Roca

Se trata de la zona comprendida por los barrios La Martina, Loteo Rincón del Valle, La Martina 2, Fideicomiso San Sebastián y Loteo Don Mariano.

el

El Municipio de Roca avanza a buen ritmo con la construcción de una nueva plaza ubicada en el oeste de la ciudad, en la zona comprendido por los sectores La Martina, Loteo Rincón del Valle, La Martina 2, Fideicomiso San Sebastián y Loteo Don Mariano.

Este espacio verde, delimitado por las calles Estados Unidos, Andorra, Agustín Fernández y Calle Pública 92A, constituye un paso fundamental en la consolidación urbana de la zona, brindando un espacio público de calidad que promueve la integración social, la vida saludable y el respeto por el ambiente.

En la jornada de ayer (20/08), se comenzó con el armando de la nueva estación de multijuegos infantiles, pensada para estimular el juego, la actividad física y el desarrollo social y motor de niños y niñas.

Ya se finalizó con la construcción de las veredas perimetrales, el sistema de riego automatizado y se colocaron la totalidad de los postes de luminarias LED con cableado subterráneo. Además, se avanzará en la colocación del mobiliario urbano, como bancos y cestos de residuos, que aportarán comodidad y orden al entorno.

«La obra es financiada íntegramente con fondos municipales, reafirmando el compromiso de la gestión con el desarrollo urbano planificado y la mejora permanente de los espacios públicos. La creación de esta plaza representa un avance significativo para las y los vecinos de la zona, que pronto contarán con un lugar de encuentro, recreación y bienestar en el corazón de su comunidad», destacaron desde el Municipio.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement