Seguinos

Sociedad

En busca de diplomáticos patagónicos: por qué el ISEN eligió a la FaDeCS como subsede

El organismo dependiente de Cancillería profundiza su plan de federalización y los concursos para ingresar al Servicio Exterior podrán rendirse en Roca.

el

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue fue elegida para funcionar como subsede del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). De esta manera, el camino que deben recorrer los jóvenes de la Patagonia interesados en desarrollar una carrera diplomática será más sencillo, porque los exámenes anuales de ingreso se rendirán en la región.

Esta apertura del organismo dependiente de la Cancillería Argentina se plasmó la pasada semana, a partir de la visita de Rodrigo López Gadano, subdirector del ISEN, quien brindó charlas en Roca, Neuquén y Villa Regina. Actualmente hay delegaciones del ISEN en Rosario, Tucumán, Córdoba, Mendoza y Resistencia, abiertas en función de la proveniencia tradicional de los interesados en desarrollarse como diplomáticos.

Ahora se decidió iniciar un camino inverso, con el organismo saliendo a buscar una vinculación con la Patagonia.

«Lo que vemos es que hay ciertas regiones que tienen una presencia histórica muy fuerte y otras que tienen con una presencia menor en relación al potencial que tiene su población universitaria. Y elegimos Roca por su potencia universitaria, además de su ubicación geográfica dentro del Alto Valle de Río Negro y Neuquén», expresó López Gadano.

El representante de la Cancillería sostuvo que «en el norte de la Patagonia están dadas las condiciones, no solo para que haya egresados, sino que esos egresados tengan los recursos para preparar los concursos en condiciones competitivas».

Por su parte, el decano de la Fadecs, Juan Carlos Fernández, valoró esta apertura del ISEN hacia la región y destacó que, además de facilitar el camino a los concursantes que deban rendir el examen anual, «esta vinculación nos permite abrir un nuevo perfil profesional para los estudiantes de las cinco carreras que tenemos (Abogacía, Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social, Sociología y Trabajo Social».

«Nuestro proyecto institucional es promocionar en todos los estudiantes, desde primer año, la posibilidad de tener este perfil profesional. Y generar líneas de investigación, de extensión, de posgrado y de publicaciones vinculadas a esta nueva esfera de salida laboral posible», agregó Fernández.

Los concursos anuales del ISEN admiten a graduados de todas las carreras de grado, de cualquier universidad con reconocimiento nacional. La edad máxima admitida es de 35 años.

El mecanismo prevé una serie de instancias, con una evaluación psicológica inicial, pasando luego a la etapa de exámenes escritos y anónimos, que son ocho en un plazo de una semana.

La última instancia, a la que llegan quienes tuvieron calificaciones por encima de 7 y sin aplazos, es un coloquio, del que participan embajadores o altas autoridades de la Cancillería y donde se evalúan las aptitudes de los aspirantes.

En la década anterior se presentaban 300 aspirantes y luego de la pandemia ese número se ubica entre 200 y 250 personas, con un promedio de edad de 31 años. Las vacantes son variables, siendo este año 25.

El conocimiento de idiomas es clave y por eso desde el ISEN aconsejan a aquellos que tienen vocación, profundizar la formación -principalmente de inglés- de manera temprana, para que no resulte un obstáculo al momento de presentarse al concurso.

«Esta es una posibilidad cierta de desarrollo profesional. Y ante eso, si existe la vocación, no tiene sentido postergar la inscripción al concurso. Porque la carrera diplomática es larga, entonces cuanto antes se empiece es mejor para llegar a un nivel de jerarquía en una edad acorde. Por eso, nuestro desafío es generar una tradición de preparación del concurso y creemos que el trabajo en conjunto con la FaDeCS nos permitirá alcanzar ese objetivo», puntualizó López Gadano.

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo

Roca

Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

el

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.

Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino

Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.

Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».

El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»

El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.

«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.

Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.

Extracción Rápida y aprovechamiento integral

De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.

Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.

Una apuesta a largo plazo

A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.

García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.

Continuar leyendo

Río Negro

Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta

Conocé cómo tenés que hacer.

el

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.

El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.

Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement