Seguinos

Sociedad

En busca de diplomáticos patagónicos: por qué el ISEN eligió a la FaDeCS como subsede

El organismo dependiente de Cancillería profundiza su plan de federalización y los concursos para ingresar al Servicio Exterior podrán rendirse en Roca.

el

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue fue elegida para funcionar como subsede del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). De esta manera, el camino que deben recorrer los jóvenes de la Patagonia interesados en desarrollar una carrera diplomática será más sencillo, porque los exámenes anuales de ingreso se rendirán en la región.

Esta apertura del organismo dependiente de la Cancillería Argentina se plasmó la pasada semana, a partir de la visita de Rodrigo López Gadano, subdirector del ISEN, quien brindó charlas en Roca, Neuquén y Villa Regina. Actualmente hay delegaciones del ISEN en Rosario, Tucumán, Córdoba, Mendoza y Resistencia, abiertas en función de la proveniencia tradicional de los interesados en desarrollarse como diplomáticos.

Ahora se decidió iniciar un camino inverso, con el organismo saliendo a buscar una vinculación con la Patagonia.

«Lo que vemos es que hay ciertas regiones que tienen una presencia histórica muy fuerte y otras que tienen con una presencia menor en relación al potencial que tiene su población universitaria. Y elegimos Roca por su potencia universitaria, además de su ubicación geográfica dentro del Alto Valle de Río Negro y Neuquén», expresó López Gadano.

El representante de la Cancillería sostuvo que «en el norte de la Patagonia están dadas las condiciones, no solo para que haya egresados, sino que esos egresados tengan los recursos para preparar los concursos en condiciones competitivas».

Por su parte, el decano de la Fadecs, Juan Carlos Fernández, valoró esta apertura del ISEN hacia la región y destacó que, además de facilitar el camino a los concursantes que deban rendir el examen anual, «esta vinculación nos permite abrir un nuevo perfil profesional para los estudiantes de las cinco carreras que tenemos (Abogacía, Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social, Sociología y Trabajo Social».

«Nuestro proyecto institucional es promocionar en todos los estudiantes, desde primer año, la posibilidad de tener este perfil profesional. Y generar líneas de investigación, de extensión, de posgrado y de publicaciones vinculadas a esta nueva esfera de salida laboral posible», agregó Fernández.

Los concursos anuales del ISEN admiten a graduados de todas las carreras de grado, de cualquier universidad con reconocimiento nacional. La edad máxima admitida es de 35 años.

El mecanismo prevé una serie de instancias, con una evaluación psicológica inicial, pasando luego a la etapa de exámenes escritos y anónimos, que son ocho en un plazo de una semana.

La última instancia, a la que llegan quienes tuvieron calificaciones por encima de 7 y sin aplazos, es un coloquio, del que participan embajadores o altas autoridades de la Cancillería y donde se evalúan las aptitudes de los aspirantes.

En la década anterior se presentaban 300 aspirantes y luego de la pandemia ese número se ubica entre 200 y 250 personas, con un promedio de edad de 31 años. Las vacantes son variables, siendo este año 25.

El conocimiento de idiomas es clave y por eso desde el ISEN aconsejan a aquellos que tienen vocación, profundizar la formación -principalmente de inglés- de manera temprana, para que no resulte un obstáculo al momento de presentarse al concurso.

«Esta es una posibilidad cierta de desarrollo profesional. Y ante eso, si existe la vocación, no tiene sentido postergar la inscripción al concurso. Porque la carrera diplomática es larga, entonces cuanto antes se empiece es mejor para llegar a un nivel de jerarquía en una edad acorde. Por eso, nuestro desafío es generar una tradición de preparación del concurso y creemos que el trabajo en conjunto con la FaDeCS nos permitirá alcanzar ese objetivo», puntualizó López Gadano.

Roca

Llaman nuevamente a licitación para la obra conector vial de calle Güemes

En la anterior convocatoria, la única propuesta recibida superó en un 22% el presupuesto oficial.

el

La Municipalidad de General Roca llamó a una nueva licitación pública (Nº 48/2025) correspondiente a la contratación de mano de obra, materiales, maquinarias y equipos necesarios, para la ejecución de la obra conector vial calle Gral. M. M. Güemes. Hace más de un mes, la única propuesta recibida superó en un 22% el presupuesto oficial, por lo que se volvió a realizar la convocatoria.

La intervención contempla un conjunto de trabajos integrales que incluyen: cordón cuneta, badenes y pavimento asfáltico sobre la calles Güemes entre Jujuy y Mendoza; estacionamiento con bloques intertrabados; pintura de señalética vial; alcantarillas sobre calles Formosa, Río Negro y Norberto Blanes, de acuerdo a lo establecido en el pliego de Bases y Condiciones.

El presupuesto oficial es de $2.108.435.697,39. Las ofertas deberán ser presentadas en la Mesa de Entradas de la Municipalidad de General Roca hasta el 7 de noviembre a las 11 horas. Los sobres propuestas serán abiertos el mismo día a las 11.30 en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca.

Los interesados podrán consultar los pliegos de Bases y Condiciones en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca, en calle Bartolomé Mitre 710, dentro del horario administrativo, al número de teléfono 0298 4431414, a los celulares 2984787821 ó 2984 631293, o a los correos electrónicos [email protected] y [email protected].

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan las tareas para la construcción del nuevo edificio de Minería en Roca

La obra contempla la remodelación y ampliación integral del edificio existente, con una superficie total de 1.050 metros cuadrados

el

El Gobierno de Río Negro dio inicio a los preparativos para la obra que permitirá unificar sus oficinas administrativas en un moderno edificio emplazado sobre calle Maipú, en el centro de General Roca.

El proyecto forma parte del proceso de modernización institucional impulsado por la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, con el propósito de integrar todas las áreas bajo un mismo espacio funcional, accesible y con identidad unificada.

Detalles del proyecto

La obra contempla la remodelación y ampliación integral del edificio existente, con una superficie total de 1.050 metros cuadrados, distribuidos entre oficinas administrativas, salas de reuniones, sectores gerenciales, sanitarios, una oficina principal y un salón de usos múltiples para capacitaciones y conferencias.

El diseño prioriza la iluminación y ventilación natural, la eficiencia energética y la posibilidad de incorporar energías renovables mediante la instalación de paneles solares y termotanques. Esta incorporación permitirá que el edificio a futuro se constituya como un nuevo usuario generador (UGER) en el marco de la generación distribuida, posibilitando inyectar energía limpia a la red de distribución en los momentos en que no se requiera para el consumo interno.

Inversión y empleo local

Con una inversión estimada de $1.680 millones, el proyecto prevé la generación de más de 40 puestos de trabajo directos durante su ejecución, además del impacto positivo que tendrá en la economía local a través del movimiento de materiales y servicios asociados.

La obra representa un salto cualitativo en la infraestructura pública minera de la provincia, orientada a mejorar las condiciones de trabajo del personal técnico y administrativo, optimizar la atención al público y fortalecer la presencia institucional de la minería rionegrina en el Alto Valle.

Continuar leyendo

Río Negro

Habrá clases con normalidad el lunes en las escuelas rionegrinas tras las elecciones

El Ministerio de Educación confirmó que las instituciones estarán en condiciones para el dictado habitual luego del acto eleccionario de este domingo.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro confirmó que este lunes (27/10) habrá clases con normalidad en todas las instituciones educativas de la provincia, incluso en aquellas que el domingo brinden sus instalaciones para el desarrollo de las elecciones legislativas.

Desde el Gobierno provincial se indicó que las actividades escolares se desarrollarán en los horarios habituales de cada establecimiento.

Para garantizar la higiene y el acondicionamiento posterior al acto eleccionario, se realizará un trabajo articulado entre el Estado provincial, los municipios, los Consejos Escolares y el personal de servicio de apoyo.

De esta manera, las escuelas y jardines estarán en condiciones adecuadas para recibir a la comunidad educativa y retomar la jornada de clases sin interrupciones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement