Seguinos

Sociedad

Promueven el cultivo de cáñamo para compensar la huella de carbono

El proyecto tendrá un impacto positivo para el medio ambiente.

el

La Provincia, a través de la Secretaria de Estado de Energía, firmó un convenio de colaboración con la Fundación Faro Patagonia para ayudar en la implementación de un proyecto que promueve el cultivo de cáñamo en Río Negro, como elemento de compensación de la huella de carbono en el sector energético.

El acuerdo fue rubricado entre la titular del organismo provincial, Andrea Confini y el presidente de la Fundación Gastón Dángelo, junto a la responsable de Relaciones Gubernamentales, Lucía Redondo.

A partir de la firma del convenio, la Secretaría de Energía se compromete a cooperar con la promoción y difusión de las actividades del proyecto, además de facilitar los permisos, las autorizaciones y relaciones con entes oficiales y municipios donde pueda desarrollarse.

Esta colaboración entre la Provincia y la Fundación busca consolidar una producción de energía a largo plazo con baja emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la carbono neutralidad y al desarrollo sostenible.

En este marco, Confini indicó que «con la implementación de este proyecto se está contribuyendo no sólo a la mitigación del cambio climático, sino también a la construcción de una sociedad más inclusiva y comprometida con el medio ambiente. Por lo que el proyecto se perfila como un ejemplo de cómo la colaboración entre organizaciones civiles y entidades gubernamentales puede generar un impacto positivo en nuestra sociedad».

Los referentes de la Fundación destacaron el apoyo rionegrino al Proyecto Cáñamo y contaron algunos detalles sobre el quehacer de la organización, que trabaja acompañando personas autistas y sus familias desde el diagnóstico temprano hasta la inclusión laboral.

Según detallaron, la propuesta viene a cumplir dos objetivos. «Uno, es una investigación agronómica que nos va a permitir mejorar la calidad del suelo, del aire para fines productivos que está pensado para una investigación médica con el derivado del cáñamo, con la semilla, con la oleaginosa, que creemos que puede tener impacto directo en la salud».

«Por otro lado, está pensado para generar una industria nueva, complementaria a la industria del gas y del petróleo, que genere mano de obra, que esté pensada desde la semilla como una industria inclusiva; que esté pensada y diseñada para dar espacios de trabajo a personas con discapacidad».

El cáñamo y sus beneficios

Es una planta de rápido crecimiento, que tiene la capacidad de tomar grandes cantidades de dióxido de carbono por hectárea al año, más que cualquier otro cultivo o bosque. Sus beneficios ambientales fueron reseñados por Redondo, quien enumeró algunos aspectos relacionados con la fitorremediación, la captura y fijación de CO2, una huella hídrica muy baja y la capacidad de generar más de 300 usos industriales.

Con respecto al acuerdo que se firmó con Río Negro, Redondo indicó que se espera poder generar las condiciones para la realización de los estudios agronómicos «con el fin de observar cuáles son las modificaciones que sufre el ambiente en los sectores donde se va a producir la plantación».

«Creemos que con acciones locales colaboramos y contribuimos a un flagelo que es global. Y también colaborar con la Provincia con este tipo de proyectos a las contribuciones determinadas a nivel nacional. Pensemos que hay una Ley de Cambio Climático que se trabajó en 2019, que está en funcionamiento; que el país ha desarrollado su plan de adaptación y mitigación al cambio climático; entonces, todas estas actividades y todos los desarrollos que se generen en estas condiciones van a ayudar a cumplir tanto con estas contribuciones como con los acuerdos internacionales que ha firmado la Argentina», amplió la referente de la Fundación.

El cultivo de cáñamo como forma de mitigar la huella de carbono y promover la inclusión laboral es una innovadora iniciativa que promete beneficios tanto ambientales como sociales, por lo que este es un paso valioso hacia la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para Río Negro y sus habitantes.

Sobre la Fundación

La Fundación Faro Patagonia es una organización sin fines de lucro que se dedica a brindar asistencia y apoyo a personas dentro del espectro autista y sus familias. Su objetivo es crear una sociedad inclusiva que garantice el acceso a la educación, la salud, la recreación y el empleo con apoyo para las personas con discapacidad, permitiéndoles un desarrollo y proyecto de vida digno y autónomo.

Sociedad

Una mujer de Roca se fracturó la cadera en el cumpleaños de su nieta: Condenaron al salón de eventos

Deberán indemnizarla tras sufrir una caída que le generó vivir el resto de su vida con dolor.

el

Una mujer de Roca de 62 años cayó al suelo mientras caminaba dentro de un salón de fiestas en el que se celebraba el cumpleaños de su nieta. Resbaló al pisar una zona mojada y sufrió una violenta caída. El golpe le provocó una fractura de cadera. Fue operada días después y recibió un reemplazo total de cadera izquierda.

Desde el accidente, su rutina cambió. Perdió autonomía. Necesita ayuda para bañarse y para salir a la calle. Abandonó las actividades recreativas que compartía con su familia. Reorganizó su vivienda para poder desplazarse. Vive con dolor y con miedo a volver a caer.

Un peritaje médico determinó una incapacidad parcial y permanente. La pericia psicológica, incorporada al expediente, describió un deterioro en su autoestima, cuadros de ansiedad, angustia y un miedo constante a caerse nuevamente.

La mujer inició una demanda civil contra la responsable del salón de eventos. En su presentación detalló lo ocurrido y reclamó una indemnización por los daños físicos y morales sufridos. La jueza del caso analizó los testimonios, la prueba documental, las pericias y el contexto del accidente.

Seis personas declararon haber estado presentes en el festejo. Cinco de ellas confirmaron que la caída se produjo en una zona mojada del salón. Algunos testigos relataron que vieron directamente el líquido en el suelo. Otros, que vieron cómo la mujer resbalaba sin poder evitar la caída.

El salón estaba en funcionamiento, prestando servicios de organización de eventos sociales. Había comida, bebidas y circulación constante de personas. El fallo indicó que ese tipo de actividad implica una obligación legal de seguridad. La jueza encuadró el caso en el artículo 40 de la Ley de Defensa del Consumidor. Determinó que la víctima se encontraba protegida por esa normativa, aunque no hubiera contratado el servicio de forma directa. Asistía al cumpleaños de su nieta, en un evento organizado por su grupo familiar.

La jueza evaluó los informes médicos, psicológicos y sociales para determinar el alcance de los daños. Valoró la pérdida de independencia, la edad de la víctima al momento del accidente, su condición de jubilada y la alteración profunda en su vida cotidiana. La sentencia fijó una indemnización en favor de la mujer y ordenó que se apliquen intereses desde la fecha del accidente con una tasa pura del 8% anual.

Continuar leyendo

Policiales

Chocó una avioneta en Allen y hay un muerto

La víctima fatal estaba sobre la pista cuando fue colisionada. Además, hay dos heridos.

el

Foto: Gentileza FM Patagonia 94.9

Cerca de las 10 de la mañana de hoy (28/04), una avioneta sufrió un siniestro en la zona del Aeroclub de Allen. Hay un muerto y dos personas heridas.

En el hecho trabaja personal de los Bomberos Voluntarios y del Hospital Ernesto Accame de Allen. Los dos heridos fueron trasladados de urgencias al nosocomio local.

Según informó la Agencia de Noticias Roca (ANR), el avión de pequeño porte estaba a punto de despegar cuando habría embestido a una persona que se encontraba sobre la pista. Justamente sería la persona fallecida.

Se trataba de un avión de paracaidismo que despegaba rumbo a San Carlos de Bariloche.

Ampliaremos.

Continuar leyendo

Roca

Roca busca que lleguen más empresas al Parque Industrial II

El Municipio continúa realizando mejoras de infraestructura, con la instalación de más luminarias LED y semáforos intermitentes de precaución sobre la Ruta Provincial N° 6 en el ingreso al predio.

el

En función del incremento de actividad por parte de la primera empresa que ya se encuentra operativa en el Parque Industrial II y a fin de seguir propiciando la radicación de nuevas empresas, el Municipio de Roca continúa realizando mejoras de infraestructura en el Parque Industrial II, ahora con la instalación de más luminarias LED y semáforos intermitentes de precaución sobre la ruta en el ingreso al predio.

Estos trabajos que buscan mejorar la seguridad en la zona, se complementarán además, con la construcción de un derivador sobre Ruta Provincial N° 6, obra comprometida por el Gobierno de la Provincia de Río Negro.

Estas líneas de trabajo que desarrolla el Municipio de Roca con recursos propios y en articulación con el Gobierno provincial, fueron presentadas en una reunión que se realizó la pasada semana con empresas interesadas en radicarse en el Parque Industrial II.

En el encuentro, coordinado por la Dirección de Parques Industriales del Municipio y donde también estuvo presente la intendenta María Emilia Soria, se dialogó además sobre los avances del sector energético que impactan positiva y directamente en la ubicación estratégica del Parque Industrial II.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement