Política
Wereltineck anunció su gabinete
El roquense Carlos Banacloy seguirá al frente del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, y la directora del Hospital de Roca, Ana Senesi, será la nueva titular de Salud.

El gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció la nueva estructura del Poder Ejecutivo Provincial, que estará conformada por ocho Ministerios y dos Secretarías de Estado. Actualmente, la mandataria Arabela Carreras tiene once ministros y cinco Secretarías de Estado.
Acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti y el jefe de bloque legislativo de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, encabezó una reunión en Viedma con el nuevo equipo de gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre.

Estuvieron presentes los integrantes del futuro gabinete: los ministros de Salud, Ana Senesi; de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo, Federico Lutz; de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; de Hacienda, Gabriel Sánchez; de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren; de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; de Desarrollo Humano, Deportes y Cultura, Juan Pablo Muena; de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; y los secretarios de estado Nelson Cides (Secretaría General) y Andrea Confini (Energía y Ambiente). Participó también el nuevo secretario de Legal y Técnica, Milton Dumrauf.
Ministerio de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo: Ministro Federico Lutz
Esta cartera política compete Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo, y la relación institucional con los municipios y comisiones de fomento. Coordinará todo lo relativo al sistema provincial de innovación, ciencia y tecnología y en lo concerniente a las empresas estatales y organismos descentralizados afines, en especial en la supervisión de la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento Río Negro Innova y de Alta Tecnología Sociedad del Estado (ALTEC S.E.). Tendrá vínculo con INVAP y representará a la Provincia ante el Consejo Federal del Trabajo.
Ministerio de Hacienda: Ministro Gabriel Sánchez
Administración financiera del sector público provincial a través de los sistemas de presupuesto, tesorería, contabilidad y crédito público, interviniendo en la aplicación de las políticas y en la administración presupuestaria y financiera del gasto público provincial. Contiene Planificación, la Agencia de Recaudación Tributaria, Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), el Instituto Autárquico Provincial del Seguro (IAPS), y todo lo atinente al régimen de las personas jurídicas de la provincia, al régimen del estado civil y de capacidad de las personas, al régimen del registro de la propiedad inmueble y al registro de los contratos públicos. Representa a la Provincia a la Provincia de Río Negro ante el Consejo Federal de Planificación y ante el Consejo Federal de Inversiones CFI. Enlace con la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (U.P.C.E.F.E.) las políticas fijadas por el Poder Ejecutivo.
Ministerio de Obras y Servicios Públicos: Ministro Alejandro Echarren
Todo lo inherente a la gestión de la planificación, ejecución y control de obras de infraestructura social básica, viviendas, puertos y vías navegables, emprendimientos viales, aeropuertos, obras sanitarias, edificios y bienes de dominio público, transporte, seguridad vial, logística y comunicaciones, distribución de gas. Contiene el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), Dirección de Vialidad Rionegrina (DVR), Aguas Rionegrinas Sociedad Anónima (ARSA), y Tren Patagónico Sociedad Anónima.
Ministerio de Educación y Derechos Humanos: Ministra Patricia Campos
Todo lo atinente a la gestión política en las áreas de educación y derechos humanos. Preside el Consejo Provincial de Educación. Incluye el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).
Ministerio Seguridad y Justicia: Ministro Daniel Jara
Todo lo inherente a la seguridad, al orden público y al ejercicio pleno de los principios y garantías constitucionales. Tiene a su cargo la Policía de Río Negro, gestión del Sistema Penitenciario, Agencia de Seguridad Vial, Bomberos y Defensa Civil.
Ministerio de Salud: Ministra Ana Senesi
Todo lo atinente a la salud de la población. Regula campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Contiene el Consejo Provincial de Salud Pública, Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado (PROFARSE), Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencia (SIARME) y el Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS). Todo lo referido a la prevención y rehabilitación del abuso y consumo de sustancias psicoactivas y de otras prácticas de riesgo adictivo (APASA).
Ministerio de Desarrollo Humano, Deportes y Cultura: Juan Pablo Muena
Todo lo atinente a la elaboración, planificación, articulación e implementación de políticas públicas orientadas a la protección, promoción, inserción social y desarrollo integral de las personas y familias en general y de los grupos en situación de emergencia social. Asiste en forma conjunta con el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Impulsa programas específicos en coordinación con el Comité Provincial para el Abordaje Integral de Políticas Públicas con Perspectiva de Género y Diversidad. Contiene la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia de Río Negro (SENAF). Prevención, asistencia, y protección articulada con otros organismos de la Provincia, a personas en situación de violencia por razones de género. asistencia integral de personas en situación de vulneración de derechos o violencia por razones de género. Todo lo relacionado a la promoción y desarrollo del deporte y la cultura.
Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo: Carlos Banacloy
Todo lo atinente al desarrollo de las actividades económicas y productivas comprendidas en su área. Coordina en conjunto con la Agencia Provincial de Desarrollo Económico Rionegrino (APRODER-CREAR) la planificación de sus objetivos. Facilita la interacción entre los inversores y los diferentes organismos del Estado, especialmente en relación con la Agencia de Inversiones Río Negro Invierte y con la Agencia de Promoción de Comercio interior y exterior Río Negro Exporta. Promoción del consumo, desarrollo de mercados internos y externos para los productos agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros de la provincia. Todo lo referente a las políticas de promoción del desarrollo rural, priorizando el apoyo de los pequeños y medianos productores y el fortalecimiento institucional de sus asociaciones. Vinculación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y demás entidades y organismos nacionales e internacionales. Representación provincial en la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) y el resto de las Comisiones Nacionales y Consejos de Producción que integre la provincia. Vinculación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI) y la Empresa Forestal Rionegrina Sociedad Anónima (EMFORSA). Contiene Fauna, Puertos, y el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF).
Secretaría General: Secretario Nelson Cides
Todo lo concerniente al desarrollo de actividades de supervisión y coordinación de las políticas públicas y programas de acción de gobierno. Supervisa la gestión de todo lo concerniente a Lotería para Obras de Acción Social y Radio y Televisión Río Negro Sociedad del Estado. Contiene el área de Legal y Técnica, Aeronáutica, Relaciones Institucionales, Secretaría de Medios, Ceremonial y Protocolo, y Boletín Oficial. Supervisión de la Casa de Río Negro y demás delegaciones del Poder Ejecutivo.
Secretaría de Energía y Ambiente: Secretaria Andrea Confini
Determinación de políticas y objetivos en materia de ambiente, energía eléctrica, minería, hidrocarburos y sus derivados. Exploración y explotación de las áreas mineras e hidrocarburíferas; y procesos de adjudicación, concesión y renegociación de las áreas mineras e hidrocarburíferas. Todo lo relativo a los proyectos, programas, acciones y todo lo inherente a la planificación, ejecución y control de obras relacionadas con gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL). Autoridad de aplicación la fiscalización de las áreas mineras e hidrocarburíferas, pudiendo requerir la colaboración de las Empresas Minera Rionegrina Sociedad Anónima (EMIRSA) y de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA). Elaboración, control y fiscalización de las normas de preservación, protección y recuperación del ambiente. Promoción de la educación ambiental y en la difusión de prácticas tendientes a la preservación ecológica y a la adaptación y mitigación al cambio climático. Supervisa la gestión del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE). Vinculación, gestión y desarrollo de las políticas a seguir por los siguientes organismos: Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial Sociedad Anónima (EDHIPSA), Hierro Patagónico Rionegrino Sociedad Anónima (HIPARSA), Empresa Minera Rionegrina Sociedad Anónima (EMIRSA), Transportadora de Energía del Comahue Sociedad Anónima (TRANSCOMAHUE S.A.), Eólica Rionegrina Sociedad Anónima (ERSA), Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE) y el Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Política
Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas
Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.
«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.
La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.
Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.
Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.
En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.
Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.
«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.
Política
Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro
Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.
Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.
En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.
Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».
Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».
El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.
La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.