Política
Carreras: «Dejamos una provincia ordenada, con un futuro planificado»
La mandataria culmina su gestión este 10 de diciembre.

A pocos días de finalizar su mandato, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, hizo un repaso de su gestión, en una entrevista realizada en LU 19. Destacó, en este sentido, el trabajo de las áreas económicas para que, «a pesar de un contexto nacional inflacionario, Río Negro mantenga un equilibro en sus cuentas».
La mandataria resaltó el proceso de modernización de las áreas del Estado llevado en estos cuatro años; la transversalidad de las políticas públicas; el plan de obras y el proyecto de hidrógeno verde, entre otros temas.
«Muchas cosas puedo mencionar como saldo positivo de mi gestión: la obra pública; la innovación; las iniciativas que tienen que ver con el cuidado del ambiente. Río Negro tuvo la capacidad de instalar la iniciativa del hidrógeno verde a nivel nacional, siendo la primera provincia en posicionarse con un plan estratégico de hidrógeno, un tema que se aborda en el mundo y que pudimos incorporar en nuestra agenda. Será tarea de los rionegrinos mantenerlo vigente», indicó.
Mencionó, asimismo, el desarrollo de políticas a largo plazo, y la puesta en marcha de obras mejoran la calidad de vida de las vecinas y los vecinos. En este sentido, destacó los trabajos que actualmente se están desarrollando en seis hospitales públicos, así como las obras delegadas a los diferentes municipios.
«Además, es muy importante el proceso de escrituración de terrenos, una política que permite consolidar la tenencia de las propiedades y dar tranquilidad a las familias», resaltó.
Con respecto a los dos grandes desafíos que la gestión debió atravesar en estos cuatro años, la gobernadora hizo hincapié en la pandemia por el Covid 19, «situación que nos obligó a tomar decisiones sobre premisas desconocidas; buscar estrategias para ver cómo se resolvían los problemas y enfrentar la muerte. Tuvimos permanentemente dificultades para satisfacer las expectativas que todos teníamos, hasta que apareció la vacuna y nos dio un horizonte de esperanza. Fue un tiempo muy oscuro».
«Tuvimos que gobernar diferente, pidiéndole a la población que hiciera cosa contranaturales, como quedarse en su casa, no socializar, no salir a la calle; fueron decretos nacionales muy duros de cumplir. Nosotros tomamos la iniciativa de abrir el turismo, y fuimos la primera provincia en el país en hacerlo. Esto nos permitió movilizar personas, con protocolos, lo que repercutió a nivel nacional y nos dejó instalados como uno de los principales destinos del país», añadió.
Por otro lado, Carreras indicó que «otro tema muy delicado está siendo la situación económica, que apenas salimos de la pandemia empezó a mostrar complejidades. El crecimiento de la inflación nos ha complicado mucho, no solo a la hora de pautar salarios, para que no pierdan frente a la inflación, sino para conseguir los insumos básicos para prestar los servicios del Estado: médicos, de educación, de seguridad».
«De todos modos, tengo que destacar el enorme trabajo del equipo de economía, que ha logrado llegar al equilibrio que hoy tiene la Provincia. Estamos con las cuentas equilibradas, y vamos a presentar los números, esta semana, en la Legislatura», dijo.
En materia de educación, manifestó que «la sociedad está demandando distintas habilidades a sus jóvenes, y esto está en pleno debate. Habrá que ir repensando los contenidos a futuro, en una sociedad que evoluciona junto a la tecnología. Río Negro, por ejemplo con los talleres de los sábados, amplió la propuesta; incorporó robótica como una herramienta de desarrollo personal, con gran éxito, además de otras actividades vinculadas a la programación».
Por último, se refirió al proceso de transición entre el equipo de gobierno saliente y el que comienza su gestión el 10 de diciembre, encabezado por el gobernador electo, Alberto Weretilneck, y lo calificó como «muy correcto».
«Hemos trabajado con interlocutores en cada una de las áreas, y hemos presentado, a pedido del gobernador, un paquete de leyes que creemos brindarán herramientas para que la Provincia pueda dar respuesta ante un escenario de gran incertidumbre. Los equipos culminaron en tiempo y forma con el presupuesto y el nuevo organigrama, en un contexto nacional muy difícil», culminó Carreras.
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Política
Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas
Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.
«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.
La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.
Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.
Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.
En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.
Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.
«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.
Política
Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro
Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.
Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.
En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.
Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».
Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».
El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.
La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.