Seguinos

Agro

En Argentina, el 80% de la producción de manzanas se consume en el mercado interno

Las exportaciones se dirigen principalmente a Brasil, Bolivia, Paraguay, Rusia y los Estados Unidos

el

La Provincia se prepara para una nueva temporada, después de enfrentar dos años consecutivos de emergencia agropecuaria debido a las heladas y tormentas. Estos eventos climáticos impactaron significativamente en la calidad de la fruta.

Si bien la temporada tiene una estimación de menos volumen en manzanas, los precios del mercado interno de los últimos años fueron buenos.

«En Argentina el 80% de la manzana se consume en el mercado interno. La buena calidad en manzana tiene valores muy buenos en el mercado local. Si bien tenemos que trabajar para recuperar los volúmenes de consumo que han bajado en los últimos años, la manzana de buena calidad es un producto por el cual hay muchos argentinos que están dispuestos a pagar. Una caja de manzana roja Cat 1 alcanza valores iguales o mayores a los exportados», manifestó el secretario de Fruticultura Facundo Fernández.

Las estimaciones iniciales sugieren que, aunque los volúmenes de cosecha podrían ser ligeramente inferiores en comparación con el año pasado, se espera que la calidad de la fruta mejore notablemente. El 23 de enero se dio inicio a la cosecha con la variedad Gala.

Posteriormente se avanzará con otras variedades, entre las que destaca la Red Delicious que se comenzarán a cosechar a mediados de febrero, seguidas por la Granny Smith en marzo y la Cripps Pink a principios de abril.

Diversificación y enfoque interno

En base a los datos sobre la última cosecha relevada el mercado interno se posiciona como el principal destino para la manzana. El 28%, aproximadamente, se destina a la industria y al agregado de valor, del cual un 80% se dedica a la elaboración de jugos y el resto se divide en sidras y disecados, entre otros.

Principales mercados de exportación y variedades predominantes

Las exportaciones de manzanas, que representan cerca del 15% del total producido, se dirigen principalmente a Brasil, Bolivia, Paraguay, Rusia y los Estados Unidos. La diversificación de mercados contribuye a mantener la estabilidad del sector, permitiendo a los productores adaptarse a las variaciones en la demanda internacional.

En cuanto a las variedades más plantadas, se destacan: Red Delicious: 66.1% (9262 hectáreas), Granny Smith: 13.2% (1843 hectáreas), Gala: 11% (1547 hectáreas), Cripps Pink: 4.7% (660 hectáreas).

Agro

Se conocieron ofertas para obra en Canal Principal de Riego en el Alto Valle

Los trabajos son fundamentales para conservar el buen funcionamiento del sistema.

el

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) realizó la apertura de ofertas para la obra de revestimiento de taludes en el Canal Principal del sistema del riego del Alto Valle, en cercanías de Guerrico. El presupuesto oficial es de $36.257.830,59 y con las obras se busca mejorar la eficiencia y durabilidad de las estructuras.

La intervención se llevará a cabo en dos sifones ubicados en los progresivos km 57,527 y 58,078 del canal. El objetivo es reconstruir el revestimiento de hormigón de los taludes en ambas márgenes, además de demoler y rehacer las losas existentes.

Los taludes a intervenir tienen una longitud de 9 metros, divididos en 3 paños por margen. La obra también contempla la impermeabilización de los taludes, fundamental para conservar el buen funcionamiento del sistema.

Estas estructuras forman parte de un total de 35 cruces de drenaje que permiten el paso del agua desde el norte hacia el sur del canal, hasta su descarga final en el río Negro.

En este sentido se presentaron dos empresas oferentes: Suterra SRL: $43.235.765,30 (IVA incluido) y Suelos del Valle SAS: $51.547.600 (IVA incluido)

Continuar leyendo

Agro

Río Negro y las provincias patagónicas proponen correr la barrera al norte

Para la Weretineck y Banacloy, este estatus sanitario alcanzado es fundamental para la competitividad.

el

Ante la convocatoria del Gobierno Nacional para debatir el futuro del sistema de control sanitario que protege a la Patagonia, Río Negro propuso extender el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación hacia el norte del país. Esta propuesta fue realizada ayer (14/04) en el marco de la gestión del ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy y el mandato del gobernador Alberto Weretilneck.

El ministro Banacloy, valoró la decisión de revisar la Resolución N° 180/25 y someterla a discusión con las provincias, así como a evaluación por parte del resto de los mercados.

Con el acompañamiento de la mesa de enlace, las provincias patagónicas reclamaron que se reconozca el esfuerzo sanitario realizado durante más de 25 años. «El tránsito de carne con hueso no puede poner en riesgo todo lo que construimos. Proponemos avanzar hacia un sistema nacional libre sin vacunación, pero con planificación y acuerdos entre todas las regiones», sostuvo Banacloy.

Al respecto se refirió a la coyuntura regional, indicó que «hoy nuestros vecinos Chile, Bolivia y Brasil ya tienen o tendrán estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación; la Patagonia también, pero el resto de Argentina todavía no. Por eso proponemos que la estrategia nacional sea que todo el país avance hacia ese estándar sanitario, no que retrocedan quienes ya lo alcanzaron».

Río Negro sostiene que el estatus sanitario alcanzado por la Patagonia es una herramienta fundamental para la competitividad de toda la región, tanto en la ganadería ovina como bovina. «Este estatus no sólo respalda el acceso a mercados exigentes, sino que representa años de esfuerzo colectivo de los patagónicos, especialmente en zonas donde la producción ganadera es la principal actividad económica. Estamos hablando de una plataforma productiva que cumple con estándares internacionales, y que nos permite diferenciarnos. Si se pierde eso, se pierden años de inversión, infraestructura y control», agregó el ministro.

Continuar leyendo

Agro

El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria

Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.

Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.

El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.

La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.

Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.

«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.

Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement