Cultura
Conocé el Museo Patagónico de Ciencias Naturales de General Roca
Es el museo más grande de la provincia.

Situado en el corazón de la ciudad, el Museo Juan Carlos Salgado invita a una inmersión al pasado geológico de la Patagonia Norte, con sus diversas colecciones científicas, paleontológicas, biológicas, geológicas y mineralógicas.
Es dirigido por la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales y fue inaugurado el 3 de marzo de 2008, constituyéndose en el primer museo creado por ley en la Provincia de Río Negro. La infraestructura del mismo abarca más de 1.800 m2, lo que lo convierte en más grande de la provincia.
Ubicado en la Avenida Julio A. Roca 1250, se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 20, y los sábados, domingos y feriados de 17 a 20 horas.
Allí se pueden encontrar alrededor de 25.000 especímenes en las ramas de Paleontología, Geología y Biodiversidad; con sus doce colecciones en total, entre las que se encuentran especímenes osteológicos, ejemplares en alcohol 70%, insectos montados en alfileres entomológicos, ejemplares congelados y tejidos para análisis genéticos, entre otros atractivos.

Actualmente la colección cuenta con 25 holotipos designados de ejemplares fósiles, 119 ejemplares son paratipos en fósiles, y 8 ejemplares son paratipos en las colecciones biológicas.
La institución cuenta también con otras colecciones especiales como archivos que incluyen notas de campo, fotografías, y una biblioteca de libros y revistas especializadas en ciencias naturales con foco en el patrimonio natural y cultural de la norpatagonia.
El Museo Patagónico de Ciencias Naturales forma parte de la Red de Museos Provinciales que se encuentran bajo la órbita de la Secretaría de Cultura, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.