Seguinos

Sociedad

El papel de la tecnología satelital en la predicción del rendimiento de los cultivos

Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores.

el

El sector agrícola está experimentando una importante transformación en los últimos años, gracias al profundo cambio en la forma de realizar la agricultura, con técnicas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, así como por la integración a todos los niveles de la tecnología en los procesos agrícolas.

Dentro de la tecnología usada, destaca el uso de la tecnología satelital. Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores, empresas agrícolas, organizaciones sin ánimo de lucro y entidades gubernamentales, pues sus datos influyen en múltiples decisiones importantes, desde la gestión de las explotaciones hasta la seguridad alimentaria. 

Beneficios de las aplicaciones basadas en datos espaciales para la agricultura

El uso de aplicaciones basadas en datos geoespaciales ya tiene un impacto notorio en la agricultura y es de esperar que su impacto global sea significativo en los próximos años. Para ello, es necesario centrarse en determinadas acciones y tareas.

Por ejemplo, las plagas y enfermedades suponen la pérdida de millones de toneladas de alimentos cada año. La identificación de plagas y enfermedades en una fase temprana mediante imágenes de satélite hiperespectrales y ópticas, aplicadas a gran escala, podría salvar una enorme cantidad de alimentos cada temporada. 

Otro de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la humanidad es el cambio climático y la constante degradación del medioambiente. Los insumos químicos, como pesticidas y fertilizantes, causan grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono al año; asimismo, el consumo de agua es más elevado de lo que debería. El uso de tecnología satelital y programas de agricultura de precisión puede solventar ambos problemas al mismo tiempo, reduciendo el uso de productos químicos y optimizando el riego. En esa misma línea está la promoción de una agricultura más inteligente y sostenible, pues la agricultura tradicional es uno de los principales emisores de CO2, debido a la liberación del carbono del suelo.

Además de la inestimable ayuda que proporcionan actualmente, poco a poco van surgiendo nuevas funciones e ideas a implementar. Una de las aplicaciones más sorprendentes de los datos satelitales es la de realizar una estimación del rendimiento de cultivos.

El papel de los datos satelitales en la predicción del rendimiento de los cultivos

Tradicionalmente, la predicción del rendimiento de los cultivos agrícolas se realizaba en base a observaciones sobre el terreno y datos históricos. Aunque la información sobre el terreno es valiosa, su recopilación requiere mucho tiempo y trabajo por parte de los encargados y, por su forma de realizarlo, está sujeta a posibles errores humanos.

Con el uso generalizado de la tecnología satelital, esta actividad ha sufrido un absoluto cambio de paradigma, ofreciendo una precisión sin precedentes y una visión de grandes paisajes desde la comodidad de estar en casa o la oficina. Para conseguir esto, es necesario apoyarse en diversos tipos de datos y funciones, como:

  • Índices de vegetación. Las imágenes de satélite sirven como base para aplicar estos cálculos matemáticos, capaces de revelar información adicional en función de en qué longitud de onda se aplican. Por ejemplo, el índice NDVI es un conocido indicador de la salud y el vigor de las plantas y, para ello, se apoya en el espectro del infrarrojo cercano y del rango rojo visible. Estos índices son fuertes predictores del rendimiento de los cultivos y del rendimiento potencial.
  • Patrones y condiciones meteorológicas. Dado que el clima afecta al rendimiento de los cultivos y que los satélites llevan décadas ayudándonos a identificar y conocer los patrones meteorológicos y las condiciones climáticas, la inclusión de estos datos permite mejorar la preparación y respuesta ante unas condiciones adversas.
  • Humedad y salud del suelo. La composición y humedad del suelo son clave para que las plantas se desarrollen plenamente. Los satélites son capaces de controlar y medir estos parámetros, de modo que se puede saber si los cultivos están recibiendo el agua y los nutrientes adecuados, factor que repercute en las predicciones de rendimiento.
  • Análisis de datos históricos. Las comparativas entre datos actuales y registros históricos permiten identificar patrones y tendencias, de modo que las anomalías no pasen desapercibidas y la precisión de las predicciones aumente.

Ventajas de la predicción del rendimiento de los cultivos mediante datos satelitales

Al sustituir la recopilación de datos sobre el terreno y el uso de antiguos registros manuales de datos históricos por el uso de tecnología satelital se consigue:

  • Sostenibilidad. El despilfarro se reduce, así como el impacto medioambiental, debido a un uso más preciso y eficiente de los recursos y a la menor necesidad de desplazarse al campo para tomar mediciones.
  • Precisión. Las imágenes de satélite de alta resolución permiten obtener información detallada sobre los cultivos, las condiciones del campo y más.
  • Rapidez y puntualidad. La adquisición de datos en tiempo real permite reaccionar a tiempo, ajustando las prácticas, respondiendo antes las condiciones cambiantes y facilitando los ajustes en las predicciones.
  • Escalabilidad. La tecnología satelital puede cubrir enormes extensiones de terreno, permitiendo que la predicción del rendimiento se pueda realizar a escala regional o, incluso, mundial.

Conseguir que la precisión de los modelos de predicción del rendimiento de los cultivos alcance el nivel más alto posible requiere una necesaria colaboración entre sectores y empresas. La tecnología satelital ofrece gran precisión, pero previamente se ha de entrenar a dichos modelos y, para ello, los datos sobre el terreno son imprescindibles. Implicar a todas las partes en la creación de estos modelos y el desarrollo de la tecnología, buscando satisfacer las necesidades de los usuarios, es clave no solo para generar estos modelos, también para favorecer su adopción masiva.

Advertisement

Roca

En marcha la licitación del conector vial de calle Güemes: Inversión de más de $2 mil millones

Tras un primer llamado desierto, el Municipio abrió una nueva licitación para pavimentar y mejorar la conectividad urbana con una obra clave para la ciudad.

el

El Municipio de Roca avanza en el proceso licitatorio para concretar una de las obras viales más importantes del año: la pavimentación del conector vial de calle General Martín Miguel de Güemes, que mejorará la circulación y conectividad en el sector sur de la ciudad.

Este viernes (07/11) se realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N° 48/2025, en la cual se presentó una única oferta por un monto de $2.472.152.203,20 y un plazo de ejecución de 240 días corridos.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto oficial de $2.108 millones, fue licitado por segunda vez luego de que el primer llamado quedara desierto por no haberse recibido propuestas dentro del rango presupuestario (la única oferta anterior había superado en un 22% el monto estimado).

Una vez concluido el proceso administrativo y adjudicada la obra, se avanzará con la construcción de cordón cuneta, badenes y pavimento asfáltico sobre calle Güemes entre Jujuy y Mendoza.

El proyecto incluye además la construcción de estacionamientos con bloques intertrabados, pintura de señalética vial y la instalación de alcantarillas sobre las calles Formosa, Río Negro y Norberto Blanes, con el objetivo de mejorar el drenaje pluvial y la seguridad vial en toda la traza.

Continuar leyendo

Roca

Avanzan las obras en el CET N° 1 de Roca

La obra incluye la refacción integral de la cocina y la despensa, con una inversión superior a los $139 millones.

el

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, avanza con importantes obras de infraestructura educativa en el Alto Valle. En General Roca, se ejecuta la ampliación y refacción integral del comedor del CET N° 1, mientras que en Catriel continúan los trabajos generales en la ESRN N° 78.

En el caso del CET N° 1, la obra -que demanda una inversión de $139.360.773- ya muestra un avance superior al 50%. Los trabajos contemplan la refacción completa de la cocina y la despensa, además de la reconstrucción de pisos, revestimientos, cielorrasos, mesadas y artefactos.

Con esta intervención, más de 130 estudiantes podrán contar con un comedor amplio, moderno y adecuado para su uso diario, mientras que el personal de servicio dispondrá de una cocina equipada y funcional, con todas las comodidades necesarias para su labor.

Estas obras forman parte del plan provincial de fortalecimiento de la infraestructura escolar, que busca garantizar espacios seguros, confortables y acordes a las necesidades de cada comunidad educativa.

En paralelo, en la ESRN N°78 de Catriel, se realizan reparaciones de revoques, reconstrucción de contrapisos y trabajos de impermeabilización y desagües pluviales. La obra, iniciada en octubre, ya alcanza un 12% de avance.

El proyecto incluye también el reemplazo de ventanas y puertas, refacción de parasoles y cielorrasos, y colocación de nueva membrana asfáltica, entre otras tareas que permitirán mejorar las condiciones edilicias del establecimiento.

Con estas acciones, el Gobierno provincial continúa apostando a la educación pública de calidad mediante obras que impactan directamente en el bienestar de los estudiantes y el personal docente.

Continuar leyendo

Cultura

Todo listo para el Festival de la Sidra 2025: dos días para disfrutar de los sabores del Alto Valle

Este sábado y domingo, Roca celebra la cuarta edición del Festival de la Sidra, con entrada libre y gratuita en el Predio Ferial. Habrá música, gastronomía, productores, juegos y propuestas innovadoras.

el

Este sábado (08/11) y domingo (09/11) , General Roca será nuevamente sede del Festival de la Sidra, una celebración que une tradición, innovación y producción regional. Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará en el Predio Ferial de calle Tronador 260, donde los visitantes podrán disfrutar de sidras artesanales, gastronomía, música en vivo, juegos, stands institucionales y un completo paseo de productores y artesanos.

El Festival de la Sidra 2025 tiene como objetivo promover el turismo local y dar mayor impulso a la sidra como producto emblemático del Alto Valle, que agrega valor a la producción de manzanas y peras de la región.

Desde el Municipio informaron que estará prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas o conservadoras, y que habrá sectores delimitados para estacionamiento gratuito, transporte público y taxis, con el fin de garantizar una experiencia segura y ordenada para el público.

Música, sabores y paseo familiar

Además de la oferta sidrera y gastronómica, el festival contará con una grilla artística variada, con espectáculos de danza, rock, cumbia, folklore y blues, pensados para disfrutar en familia durante ambas jornadas.

Toda la información sobre sidreras participantes, horarios, grilla de espectáculos, estacionamiento y accesos está disponible en el sitio oficial del Municipio de Roca.

Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez

Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf

Propuestas institucionales: Ciencia, innovación y sustentabilidad

Entre las novedades de esta edición, se destacan los stands de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y del INTA Alto Valle, que ofrecerán actividades interactivas y degustaciones vinculadas con la innovación y la economía circular.

En el stand de la UNRN, el público podrá participar de demostraciones de impresión con tipos móviles y serigrafía, y adquirir bolsas diseñadas por estudiantes de la Licenciatura en Diseño Visual, cuyos fondos serán destinados al Consultorio de Diseño, un espacio que asesora a emprendedores locales.

Además, se presentará el innovador proyecto de harina de orujo de manzana, desarrollado por la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS) y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Río Negro, aprobado recientemente por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Este subproducto agroindustrial busca aprovechar los residuos de la sidra, demostrando cómo la investigación y la economía circular pueden generar valor agregado y nuevas oportunidades productivas.

Por su parte, el INTA Alto Valle ofrecerá una degustación de sidras base elaboradas con variedades no tradicionales de manzanas provenientes del Banco de Germoplasma. La propuesta forma parte de un trabajo conjunto con la UNRN, el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 2 de Neuquén y los productores artesanales Savia Bruta, Galas y Pulkü.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement