Seguinos

Política

Río Negro entre las provincias más perjudicadas por el ajuste de Milei

Según un informe de una consultora privada, las transferencias automáticas a las provincias se derrumbaron un 24% en marzo.

el

Las transferencias automáticas a las provincias se derrumbaron un 24% en marzo. El plan de ajuste, recorte de jubilaciones y salarios de Javier Milei sigue golpeando a los rionegrinos: suspensión de transferencias para el transporte, para los docentes y para merenderos y comedores.

«El presidente Milei asfixia a la Provincia, incumple convenios de asistencia financiera de obra pública, contratos y ejecución de leyes ya sancionadas. Así, presiona a los gobernadores para que aprueben sus proyectos en el Congreso de la Nación, mientras la situación financiera de Río Negro se complica más, debido a la disminución de recursos genuinos por la caída de la actividad económica y la decisión de Nación de suspender esas partidas», lamentaron desde el Ejecutivo rionegrino.

El fuerte recorte que se produjo en el primer bimestre del año se prolongó a la primera quincena de marzo. Según un informe privado, en el inicio de este mes las transferencias nacionales a las jurisdicciones del interior cayeron en promedio 29,1%, lo cual agudizó el declino.

El trabajo de la consultora Politikón Chaco, precisó que hasta el 15 de marzo inclusive se distribuyeron $857.749 millones. Ese monto representa un incremento nominal interanual de 202%, pero en términos reales equivale a una baja del 24,4% interanual.

En tanto, las transferencias no automáticas en igual período, totalizaron $40.393 millones, contra $33.163 millones que se distribuyeron en la primera quincena de marzo 2023.

La caída para Río Negro significó el 24,1%. La proyección permite inferir que marzo se convertirá en el peor período del primer trimestre para las cuentas provinciales. La combinación de inflación y baja actividad económica presenta desafíos significativos para la recaudación fiscal en términos reales, ya que ambos fenómenos erosionan el poder adquisitivo y afectan el nivel de actividad económica gravada por impuestos, siendo el IVA uno de los impuestos más afectados en este contexto.

Política

El DPA podrá generar y comercializar energía de fuentes renovables

Este modelo no requiere inversión directa estatal, pues los costos de construcción se financian con la propia generación energética.

el

La Legislatura de Río Negro sancionó el pasado jueves (21/08) la ley que permitirá expandir las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para generar y comercializar energía de fuentes renovables, incluyendo la solar y eólica, más allá de la hidroeléctrica.

La votación reflejó una mayoría a favor de 36 votos, con la negativa de 9 votos de los bloques Vamos con Todos y PJ-Nuevo Encuentro.

El miembro informante del oficialismo, Carlos Valeri destacó que el proyecto actualiza leyes «progresistas» para permitir al DPA aprovechar la descentralización del mercado energético. Esto posibilita la negociación directa con distribuidores. El DPA, dueño de tierras e infraestructura, busca desarrollar proyectos híbridos (hidroeléctricos y fotovoltaicos) que complementan la generación de energía, asegurando un despacho permanente. Este modelo no requiere inversión directa estatal, pues los costos de construcción se financian con la propia generación energética.

La propuesta busca posicionar a Río Negro como productor de energías limpias, generando ingresos para el Estado y creando empleo.

Por el oficialismo, Daniel Sanguinetti subrayó que el DPA cuenta con una «capacidad ociosa» en sus proyectos hidroeléctricos, que incluye tierras, infraestructura existente y, sobre todo, nodos de conexión al sistema interconectado nacional, que son «un bien muy valioso» y escaso. Según el legislador, el proyecto permitirá «agiornar» y aprovechar al máximo estas capacidades para generar energía renovable y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, brindando energía limpia a la población. Concluyó reafirmando que el proyecto es «sano» y una «función de un organismo» que busca el desarrollo y la modernización.

El legislador Ariel Bernatene (UCR) señaló que el proyecto «significa darle continuidad a una política de estado provincial de más de 60 años que busca asegurar que los recursos de los ríonegrinos estén al servicio del desarrollo de su gente y no que dependan de decisiones que se tomen en Buenos Aires». La legisladora Yolanda Mansilla (PRN) indicó que el DPA podrá «competir libremente» con otras empresas.

Los legisladores Daniel Belloso (PJ-NE) y Magdalena Odarda (VcT) expresaron su desacuerdo con la eliminación del requisito de que los proyectos de energías renovables (no hidráulicas) pasen por la Legislatura para su aprobación.

Consideraron que se trata de «coartar la libertad, la división de poderes» que podría permitir la concesión de recursos naturales mediante un «simple acto administrativo». Odarda enfatizó que el agua es un «derecho humano fundamental, como un bien ambiental», no un «simple commodity». Expresó temor de que la infraestructura y tierras del DPA se incluyan en futuras concesiones privadas. También mencionó una «cesión de soberanía» debido al contrato con la empresa israelí Mecorot y la privatización de represas hidroeléctricas nacionales.

Valeri y Mansilla explicaron que la modificación subsana un error de «técnica legislativa» de la Ley 3930, que duplicaba exigencias ya presentes en el Código de Aguas. Aseguraron que la aprobación legislativa para concesiones hidroeléctricas de interés público se mantiene. La legisladora Roberta Scavo (CC-ARI-C) defendió el contrato con Mekorot como una iniciativa para asistencia técnica y capacitación, similar a acuerdos con otras provincias.

Cerró el debate el presidente del bloque oficialista, Facundo López, quien criticó a la oposición por lo que consideró contradicciones y desinformación.

López aclaró que, a diferencia de la energía hidroeléctrica, la generación de energía con sol y viento no debería requerir aprobación legislativa ni cobros, ya que «el sol y el viento no son ríonegrino». Argumentó que el agua es un recurso provincial y por ello la Legislatura interviene en su uso, lo cual no aplica a las otras fuentes renovables.

Defendió el acuerdo con la empresa israelí Mekorot, señalando que es lógico buscar capacitación y experiencia de quienes más saben en manejo de agua, especialmente de países que han logrado eficiencia en su uso a pesar de la escasez hídrica.

Acusó a la oposición de incoherencia al rechazar tanto la explotación petrolera como la modificación para energías renovables, sugiriendo una postura que «volvamos al palito para prender el fuego y volvamos a la época primitiva». Subrayó la necesidad de modernización y desarrollo.

Continuar leyendo

Política

Superó la primera vuelta el proyecto para cobrar aranceles sanitarios y educativos a extranjeros en Río Negro

Duro rechazo del bloque Vamos con Todos a la iniciativa presentada por el oficialismo.

el

La Legislatura aprobó por mayoría, en primera vuelta, un proyecto que tiene por objeto cobrar aranceles a los extranjeros por el acceso a los servicios de salud y educación superior provistos por el Estado provincial. «Es una manera de custodiar el patrimonio de la los rionegrinos», expuso el legislador Lucas Pica, uno de los autores de la propuesta.

Añadió que «en la prestación de los servicios básicos tenemos que priorizar a aquel rionegrino que paga los impuestos y se levanta a forjar nuestra provincia con sus propias manos».

Pica explicó que «ante el escenario de reducción abrupta de recursos y aumento significativo de la demanda, resulta necesario adoptar medidas para optimizar de manera eficiente los recursos destinados a los servicios públicos».

«El Estado tiene el deber ineludible de adoptar mecanismos adecuados para administrar los recursos de la manera más eficiente y eficaz, garantizando así la continuidad del servicio», sostuvo.

Más adelante indicó que «el contexto actual evidencia la necesidad de regular el acceso de los extranjeros al sistema de salud pública y a la educación superior a cargo del Estado Provincial, con el objetivo de evitar un impacto negativo en la prestación a los ciudadanos rionegrinos».

Describió que de acuerdo a la Ley Nacional de Migraciones los extranjeros se agrupan en cuatro categorías de residencia: Permanente, Temporaria, Transitoria y Precaria.

«Los residentes permanentes o temporarios recibirán prestaciones sanitarias y acceso a la educación superior en igualdad de condiciones con los ciudadanos nacionales», mencionó y recalcó que ese segmento está sujeto al cumplimiento de diversas obligaciones fiscales, según su situación particular.

«Esa aclaración lleva a analizar la adopción de medidas orientadas a que los residentes transitorios y precarios contribuyan a solventar las erogaciones generadas por su atención sanitaria o educativa», manifestó.

No obstante aclaró que «no se establece un trato diferenciado únicamente por la condición de extranjero, sino que la diferenciación se justifica en el motivo, la finalidad y la duración del ingreso y permanencia en el país».

Más adelante ratificó que «en virtud de diversas normas de rango legal, constitucional y convencional, se debe prever que la atención sanitaria a los extranjeros, sin importar su condición, no podrá ser negada ni restringida en casos de urgencia o emergencia».

Cuidar el recurso

Abierto el debate, el legislador Santiago Ibarrolaza adelantó el acompañamiento a la iniciativa porque «tiene que ver con consolidar el sistema y cuidar el recurso, que tan importante es para el futuro de los rionegrinos».

Sin embargo criticó la política sanitaria provincial al señalar que «con solo ir a los hospitales podemos entender en qué condiciones está: abandonada y sin funcionamiento».

Duro rechazo de Vamos con Todos

El bloque Vamos con Todos tuvo varios exponentes. Una de ellas fue Ayelén Spósito, quien reclamó que el proyecto «prácticamente no tuvo debate en comisión» y añadió que «no vi ni leí en ningún lado que un rionegrino se haya quedado sin atención o sin un lugar en una carrera terciaria por un extranjero».

Tras considerar que «con este proyecto se incumplen con puntos de las constituciones Provincial y Nacional», se preguntó «si hace la diferencia» y «cuánto se va a recaudar». «Se siguen creando leyes sin información precisa», criticó.

Cerró diciendo que «esta es una discusión ideológica» y propuso que «antes de desviar los 3.900 millones de pesos que se le pagan a las clínicas privadas se podría invertir en la salud pública y pagar mejor a los trabajadores de la salud».

Magdalena Odarda sostuvo que la iniciativa la entristece «porque ha ganado el discurso del odio en este gobierno cruel e inhumano de Javier Milei, tomado inmediatamente por Juntos Somos Río Negro».

Calificó el proyecto como «retrógrado» y dijo que se trata de «una estigmatización a nuestros hermanos latinoamericanos, un acto criminal de racismo» y «un ataque a los trabajadores hospitalarios, ya que son los que van a tener que ejecutarlo».

Se sumó José Luis Berros, quien puso énfasis en un presunto cambio de ideas de Juntos Somos Río Negro «porque en 2012 el vicegobernador presentó una ley para que los extranjeros puedan votar y hoy estamos debatiendo ésta».

Entendió que «están tratando de cubrir la horrorosa gestión en salud y educación…y la culpa la tiene el extranjero».

Relató que su bloque presentó un pedido de informes sobre el tema en cuestión «y nos dijeron que no tenían forma de respondernos porque el sistema no estaba adaptado para nuestra pregunta».

No obstante aportó que en Río Negro «hay 79 estudiantes extranjeros en las escuelas públicas y uno solo en el terciario. Han gastado más plata en transmitir por internet esta sesión e imprimir este proyecto que lo que van a recaudar».

Finalmente expresó el «rotundo rechazo» a la iniciativa «por ser una política barata y demagógica».

«No leyeron los artículos»

Más adelante hizo uso de la palabra Javier Acevedo, otro de los autores del proyecto, quien respondió a los legisladores que lo criticaron. «No han leído los artículos o solo salen a hacer un discurso ideológico», indicó.

En un tramo de su argumentación resaltó la facultad que el proyecto otorga al Ejecutivo de celebrar convenios de reciprocidad con otros países.

Por último aseguró que «es mentira que los trabajadores de los hospitales se quejen de esta ley, son ellos los que nos cuentan estas situaciones».

«Parece un proyecto inocente…»

Leandro García advirtió que «parece un proyecto inocente, pero por una cuestión ideológica no lo podemos votar, y porque no hay estadísticas ni diagnóstico».

Juan Martín, contrariamente, lo consideró satisfactorio «ya que hemos logrado que JSRN deje su estoicismo y ponga sobre la mesa esta discusión. Más vale tarde que nunca que puedan aceptar que estos temas se deben debatir».

Además se refirió a «la hipocresía del kirchnerismo, que nuevamente se enamora de las estadísticas cuando nunca se ocuparon del impacto económico del país».

Ni discriminatorio, ni anticonstitucional

Cerró las discusiones el presidente del bloque oficialista, Facundo López, quien descartó que se trate de una propuesta discriminatoria y subrayó que está orientada «a quienes vienen a pasear o ingresan de alguna manera ilegal».

Fue más allá y recalcó que «el extranjero que tiene toda la documentación para nosotros es igual a los demás ciudadanos».

También dejó en claro que «no vamos a dejar morir a nadie, se los atiende y después recuperamos a través del FOS».

«Estamos sancionando una ley de acá para adelante; queremos ser justos con los rionegrinos de bien, no discriminamos y no es anticonstitucional. Estamos convencidos que generamos una norma legal que defiende los recursos de Río Negro», concluyó.

Continuar leyendo

Política

La Legislatura aprobó nueve proyectos en segunda vuelta

Se destacan la incorporación del Himno Nacional Argentino y el Himno Provincial en Lengua de Señas Argentina al sistema educativo.

el

La Legislatura de Río Negro sancionó en segunda vuelta un paquete de nueve proyectos de ley, entre los que se destacan la incorporación del Himno Nacional Argentino y el Himno Provincial en Lengua de Señas Argentina al sistema educativo, y la creación de un procedimiento para la aplicación de convenios internacionales sobre restitución de niñas, niños y adolescentes, así como régimen de visitas transfronterizas.

La iniciativa vinculada a la enseñanza de los himnos en Lengua de Señas fue impulsada por el bloque PRO Unión Republicana, y establece que su incorporación será obligatoria en todos los establecimientos educativos de gestión estatal y privada de la provincia.

En tanto, el proyecto que reglamenta la aplicación de convenios internacionales en materia de restitución de menores y régimen de contacto transfronterizo fue presentado por los legisladores de JSRN, Lucas Pica y Facundo López.

Otro de los proyectos aprobados fue la modificación de la Ley 4508, sobre régimen de evaluación para reconocimientos y distinciones, presentada por los legisladores de la UCR, Ariel Bernatene y Lorena Matzen.

Nuevas fiestas provinciales

Durante la sesión, también se otorgó carácter de fiesta provincial a distintos eventos tradicionales:

  • La Fiesta del Asador, que se realiza cada febrero en General Enrique Godoy, a propuesta de los legisladores Silvia Morales (JSRN) y los integrantes del bloque PJ-NE: Luis Ivancich, Pedro Dantas, Daniel Belloso, Ana Marks y Leandro García.
  • La Fiesta del Asador Criollo, que tiene lugar en julio en San Javier, impulsada por Marcelo Szczygöl, Facundo López, Maricela Cévoli y Andrea Escudero (JSRN).
  • La Fiesta de la Sidra, celebrada en noviembre en General Roca, fue una propuesta de José Luis Berros (Vamos con Todos).
  • La Fiesta del Enólogo, que se llevará a cabo cada octubre en Mainqué, fue presentada por Silvia Morales (JSRN) y Luciano Delgado Sempé (Vamos con Todos).

Asimismo, se declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación cinco lotes de un inmueble de El Bolsón con el objetivo de regularizar la situación dominial de los vecinos de los barrios Luján, Lujancito e Hijos del Luján. La iniciativa fue impulsada por Leandro García (PJ–Nuevo Encuentro).

Finalmente, se aprobó la modificación de la Ley P N.º 5450, referida a los Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (MARC), también presentada por los legisladores de JSRN, Lucas Pica y Facundo López.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement