Seguinos

Río Negro

Confirmado: Cobrarán peajes en las Rutas 2, 6, 8, 65 y 69 de Río Negro

El proyecto enviado por el Ejecutivo fue aprobado en la Legislatura. No pagarán los vehículos de uso particular que tributan en la provincia.

el

El Parlamento rionegrino sancionó este jueves (17/05) la ley que establece una contribución especial de peaje, que abonarán quienes hagan uso y aprovechamiento económico de la infraestructura vial provincial. La norma no incluye a los vehículos de uso particular que tributan en Río Negro. La ley obtuvo 27 votos a favor y 18 en contra.

Carlos Valeri fue el miembro informante del proyecto impulsado por el Ejecutivo. Explicó que a partir de la ley, se implementará un sistema de telepeaje para transportes de carga en cinco Rutas Provinciales: la 2, la 6, la 8, la 65 y la 69. En total suman 507 kilómetros, de los 760 que están pavimentados.

Valeri planteó los inconvenientes ocasionados por la falta de mantenimiento de las rutas nacionales, que se agravaron últimamente por la falta de presupuesto y la decisión del gobierno nacional de no afectar partidas presupuestarias para la finalización de esas obras. El mal estado de las rutas nacionales provoca que se incremente el tránsito en las vías provinciales y provoque su deterioro.

Los fondos recaudados con este sistema de peaje se destinarán exclusivamente al reacondicionamiento y pavimentado de las rutas provinciales.

La iniciativa también prevé otras excepciones, como los vehículos destinados a prestar asistencia médica o afectados a servicios de salud; los vehículos oficiales de propiedad del sector público nacional, provincial o municipal; los registrados a nombre de las asociaciones de bomberos voluntarios; los comprendidos dentro del Registro Provincial o Nacional de Personas Con Discapacidad; y los afectados al servicio público de transporte urbano e interurbano de pasajeros y transporte escolar contratado por el Estado provincial o municipal.

El debate

Por el bloque UCR, Ariel Bernatene y Lorena Matzen expresaron el acompañamiento de su bancada al proyecto. Consideraron que la implementación del peaje es conveniente a fin de mejorar el mantenimiento de las rutas de la provincia, en un contexto de disminución de los recursos que provienen de la coparticipación y del deterioro de la infraestructura vial producido por «camiones que usufructúan las rutas y no dejan nada». Yolanda Mansilla, de Primero Río Negro, apoyó la ley «ante la falta de fondos suficientes para hacer el mantenimiento de las rutas».

Javier Acevedo, del Bloque Coalición CÍvica Ari – Cambiemos, apoyó la implementación del peaje señalando el deterioro de las rutas provinciales producido por los camiones de la producción del petróleo. «Los que lucran transitando por la provincia con grandes sumas de dinero en el transporte, van a tener que aportar», aseguró. Fernando Frugoni apoyó la propuesta y pidió la exención del pago del peaje para los vehículos radicados en el ejido de San Antonio. Roberta Scavo acompañó también y pidió que se contemple la situación de los vecinos que viven en Carmen de Patagones.

Leandro García, del bloque Justicialista Nuevo Encuentro, no acompañó la propuesta al considerar que la redacción del proyecto no es clara. Ana Marks también se opuso. Entre otros puntos, criticó la falta de legitimación social que tuvo el proyecto y consideró que «era mucho más fácil ser taxativo en cuanto a quién se quiere cobrar el peaje, que llenar de excepciones la ley, y darle al Ejecutivo la posibilidad de que siga exceptuando indefinidamente, lo que lleva a una dispersión normativa y a una inseguridad jurídica». En cambio Pedro Dantas, del mismo bloque, apoyó la iniciativa.

Patricia Mc Kidd (Pro Unión Republicana) también se opuso, señaló que con este proyecto «se demuestra el carácter antiproductivo del oficialismo y del grupo de aliados que lo acompaña».

Martina Lacour también manifestó su voto en contra. Señaló que el proyecto es anticonstitucional, argumentó que el artículo 9 del proyecto dice que quien tenga una deuda no podrá transitar, lo que contradice el derecho a transitar contemplado en la Constitución. También habló de falta de claridad en a redacción del proyecto y criticó el «poco tiempo de análisis que tuvo el proyecto».

Por el Bloque Vamos Con Todos, Delgado Sempé expresó la «firme oposición al sistema de peaje» centrándose en críticas al estado de las rutas de la provincia. José Luis Berros también votó en contra. Justificó su posición con críticas a la falta de claridad en la redacción del proyecto: «Es un desastre», señaló. Consideró que si ante una situación de crisis como la que se está viviendo, sumamos otra contribución, el bolsillo del vecino no lo va aguantar».

En el mismo sentido, Juan Martín (Pro Unión Republicana) se opuso a la iniciativa. Sostuvo que el proyecto «es poco claro, ambiguo y vago». Aseguró que se trata «otro manotazo de ahogado recaudatorio por parte de este Gobierno».

El presidente del bloque oficialista, Facundo López, cerró el debate aclarando que el principal objetivo de la instalación del peaje es el control del pesaje de los camiones, que son los que deterioran las rutas.

Ante los cuestionamientos de la oposición sobre el objeto de la ley y el hecho imponible, explicó que se trata de una contribución especial por hacer uso de una infraestructura vial provincial, y el hecho imponible es transitar por la ruta. Además, aclaró que los sujetos obligados son todos, menos los rionegrinos que tengan el auto para uso particular.

«Ante la dificultad, estamos tratando de mantener las rutas lo mejor posible», fundamentó el legislador de JSRN. «Somos defensores de la productividad, no queremos engañar a nadie con este proyecto, estamos queriendo cuidar la vida de los rionegrinos, con mejores rutas y más seguridad», concluyó.

Río Negro

Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética

Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

el

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.

Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».

«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.

Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

General Roca se suma al plan educativo energético

El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.

El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.

Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.

Continuar leyendo

Política

Presentaron el nuevo edificio de Minería y vehículos para inspecciones

Se construirá en Roca y permitirá unificar las áreas técnicas, administrativas y de inspección.

el

El Gobierno de Río Negro presentó en General Roca el proyecto para la construcción del nuevo edificio de la Secretaría de Minería en la localidad, además de la incorporación de 14 vehículos destinados al cuerpo de inspectores de Minería y de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático. El acto, encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck, se realizó en la planta potabilizadora que Aguas Rionegrinas posee en Stefenelli.

Infraestructura para una gestión moderna y cercana

El nuevo edificio de la Secretaría de Minería en General Roca permitirá unificar las áreas técnicas, administrativas y de inspección, mejorando las condiciones de trabajo del personal y facilitando la atención al público y al sector productivo.

El proyecto forma parte de un proceso de fortalecimiento institucional impulsado por el Gobierno de Río Negro, que busca consolidar la actividad minera como política pública activa, con licencia social, arraigo territorial y potencial de crecimiento sostenible.

El gobernador Weretilneck resaltó el papel que cumplen las secretarías de Minería y de Ambiente y Cambio Climático «en este momento de cambios tan profundos en nuestra provincia, con un rol preponderante y definitorio en lo que viene».

En este sentido, Weretilneck destacó los 51 proyectos mineros, con Calcatreu como referencia; además de los proyectos estratégicos con la exportación de GNL, con las secretarías como estandartes en el control ambiental.

«Si bien queremos desarrollo minero, si bien queremos nuevas actividades económicas en el Golfo, todas estas políticas y actividades tienen objetivos comunes: que nuestra gente tenga empleo, generando desarrollo económico y nuevas actividades productivas», aseguró el gobernador y agregó que «nada de esto justifica no defender el medio ambiente, aplicando la normativa correspondiente».

El mandatario anunció también que, a partir de fondos del VMOS, la Provincia construirá un edificio de la Secretaría de Energía y Ambiente en Sierra Grande. «Necesitamos tener presencia fuerte en la zona, con mayores herramientas y personal cuidando nuestro ambiente», agregó.

Nuevas unidades para fortalecer el control y la fiscalización

Durante el mismo acto, se presentó la nueva flota vehicular compuesta por 14 camionetas 4×4 equipadas para tareas de inspección y monitoreo. Las unidades serán utilizadas por la Policía Minera y por los equipos técnicos de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, que realizan recorridas periódicas en distintos puntos del territorio provincial.

La secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Giménez, expresó su alegría por el crecimiento y el desarrollo de área de la mano del Gobierno Provincial, y dijo que «estamos muy contentos por todos los que vivimos esto desde el inicio y vimos como se fue concretando. Para nosotros, la entrega de estas nuevas camionetas a las áreas naturales protegidas es fundamental para reforzar el cuidado de nuestros recursos».

Por su parte, el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, celebró la adquisición de las nuevas camionetas, que se suma a distintas acciones que siguen nutriendo al organismo. «Hoy también tenemos un cuerpo de inspectores formados, profesionales y muy comprometidos, hemos crecido exponencialmente» y agregó que «todo esto es para lograr garantizar el control ambiental necesario para desarrollar los proyectos mineros».

La incorporación de este equipamiento permitirá mejorar las condiciones de trabajo en terreno, garantizar mayores niveles de seguridad y reforzar la presencia del Estado en cada zona productiva.

Avance tecnológico: digitalización de las Guías Mineras

En el marco de su política de modernización, el Gobierno de Río Negro anunció que próximamente se pondrá en marcha el Sistema de Guías Mineras Digital, una herramienta desarrollada por ALTEC que permitirá agilizar y transparentar el control del traslado de minerales en todo el territorio provincial, reemplazando el uso de formularios en papel y fortaleciendo los mecanismos de trazabilidad y control del sector.

Acompañaron la jornada la legisladora Natalia Reynoso; el legislador Ariel Bernatene, y la senadora Nacional Monica Silva, entre otras autoridades.

Continuar leyendo

Policiales

Gendarmería secuestró cocaína y marihuana en un control sobre la Ruta 22 y allanó una vivienda en Regina

Dos personas fueron detenidas en Neuquén con más de 5 kilos de droga. Luego, en un allanamiento secuestraron millones de pesos, celulares, balanzas y certificados bancarios.

el

Un operativo realizado por personal del Escuadrón 68 Comahue de Gendarmería Nacional sobre la Ruta Nacional N° 22 derivó en un importante procedimiento antidroga con dos detenidos y el secuestro de estupefacientes, dinero y elementos de interés para la causa.

El hecho ocurrió durante la madrugada del sábado (18/10), a la altura del kilómetro 1.260, cuando los uniformados observaron un Volkswagen Gol detenido al costado de la ruta con las luces apagadas. Al acercarse, encontraron a un hombre y una mujer mayores de edad, quienes alegaron un desperfecto mecánico.

Sin embargo, los efectivos notaron actitudes sospechosas y dieron intervención a la Fiscalía Federal de Neuquén, que autorizó la requisa. Dentro del vehículo encontraron 2,2 kilos de marihuana y 3,2 kilos de cocaína, además de $322.970 en efectivo, dos celulares y anotaciones.

Ambos ocupantes quedaron detenidos. Posteriormente, por disposición del Juzgado Federal de Neuquén, se realizó un allanamiento en la localidad de Villa Regina, donde se secuestraron más de $1.200.000, cuatro teléfonos celulares, dos balanzas, certificados de plazo fijo por $11.000.000 y tarjetas SIM sin uso.

El procedimiento fue supervisado por el Juzgado Federal de Neuquén y contó con apoyo de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales de General Roca.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement