Seguinos

Agro

Muerte del trabajador tucumano que cayó de un colectivo en la Ruta N° 22, ¿Cómo se hacen los controles en Río Negro?

La Secretaría de Trabajo de la provincia aseguró que el Gobierno de Tucumán es el encargado de contratar los micros que trasladan a los trabajadores temporarios.

el

Tras la muerte de un trabajador de Tucumán que cayó de un colectivo en movimiento el sábado pasado (30/11) en la Ruta Nacional N° 22, desde la Secretaría de Trabajo de Río Negro explicaron de qué manera se realizan los controles de los obreros migrantes, que llegan al Alto Valle para la temporada de cosecha.

María Martha Avilez la secretaría de Trabajo, dialogó con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3) y expresó que «algunas provincias del norte, Tucumán es una de ellas, tienen un programa que se desarrolla durante la temporada de cosecha y es el Gobierno de esa Provincia el encargado de contratar los micros para que se trasladen los trabajadores. Tucumán es la provincia que más mano de obra envía a Río Negro», aseguró.

En este sentido, explicó que «desde Río Negro venimos trabajando en conjunto para establecer el requerimiento del cuidado de la salud, además de la registración laboral. Exigimos saber cuántos colectivos mandan y se hace un control exhaustivo en las policías Camineras», agregó.

Avilez afirmó que algunos trabajadores vienen con un puesto seguro. «Eso lo trabajamos con el gremio UATRE, para asegurar que el obrero será ubicado. Hay otras situaciones en donde viajan a probar suerte».

Respecto del trabajador que murió tras caer del colectivo en el que se trasladaba, sostuvo que «estamos a la espera de la autopsia y como avanza la investigación. El micro debe tener el seguro correspondiente para cada pasajero. Hay que consultar que responsabilidad le cabe. La investigación queda en Río Negro y puntualmente lo que hicimos es contactar a la empresa para saber si se llamó a los familiares».

Cómo son los controles

«En los puestos de la policía caminera se controla el DNI de los trabajadores, el telegrama que los convoca a trabajar, si viajan con menores se pide la documentación que acredite el vínculo, además de los antecedentes. Hay un control super estricto. Una vez que se instalan, también inspeccionamos las viviendas en las que viven: si hay riesgo eléctrico, que tenga baño, comedor, que sea un ambiente saludable», detalló la funcionaria provincial.

Estiman que llegarán 20.000 trabajadores temporarios durante la cosecha

«Estamos manejando que van a ingresar entre 17.000 a 20.000 trabajadores migrantes. Hay un número similar al de la temporada pasada, quizás un 10% menos. Pero es un estimado, el control fino se hace cada 15 días para saber exactamente la cantidad de ingresantes. Siempre en esta fecha hay ingresos y egresos de trabajadores. Estamos en plena temporada de cereza y tenemos más de 500 personas que ingresaron», concluyó Avilez.

Agro

Fruticultura: Weretilneck anunció apoyo para raleo y labores culturales

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.

La iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Secretaría de Fruticultura, con el objetivo de sostener el trabajo estacional, mejorar la calidad de la fruta y aportar previsibilidad en un año complejo para la actividad.

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con un máximo de $10.000.000 por productor, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales, con primer vencimiento el 10 de julio de 2026. La garantía requerida será un pagaré equivalente al 130% del monto total a devolver.

«El raleo es un momento, financieramente, crítico para la fruta y para el empleo rural. Este año es muy difícil llegar a la siguiente cosecha. Este financiamiento es una respuesta concreta para sostener la actividad y acompañar a los productores con capital de trabajo en una etapa clave del año», destacó el ministro Carlos Banacloy.

Podrán acceder productores cuya actividad principal sea la fruticultura y que realicen raleo y labores culturales previas a la cosecha dentro de la provincia. Para la adhesión deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZjFq8iN1632n5N4H8

La adhesión requiere, además de completar el formulario online, presentar la documentación correspondiente: DNI, constancia de CBU, RENSPA actualizado, certificados de libre deuda y documentación societaria o de sucesiones según cada caso.

Continuar leyendo

Agro

Río Negro releva daños por la tormenta de granizo en los valles

En algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

el

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto al Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, están recorriendo las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.

Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.

Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.

Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.

En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.

Continuar leyendo

Agro

Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»

El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.

«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.

«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.

Relevamientos y asistencia

Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.

Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement