Seguinos

Política

«Los rionegrinos estamos más unidos que nunca»

Weretilneck abrió el 54° período de sesiones ordinarias de la Legislatura y planteó los ejes para este 2025.

el

El gobernador Alberto Weretilneck inauguró el 54° peróodo de sesiones ordinarias de la Legislatura de Río Negro, reafirmando «el compromiso del Gobierno Provincial con el desarrollo, el crecimiento y la defensa de la Provincia». Durante su discurso, hubo un emotivo reconocimiento a combatientes, bomberos, personal policial y de salud que participaron en el operativo de lucha contra los incendios en El Bolsón. «Los rionegrinos estamos más unidos que nunca», destacó.

«Esperemos que las decisiones que tomemos a lo largo de este año tengan, ante todo, la sensibilidad que todo gobernante debe tener con sus vecinos y vecinas, para que se sientan cuidados y comprendidos. Que este año nos inspire siempre a ponernos en el lugar del otro, a sentir lo que siente el otro, a tratar de entender al que piensa distinto. Que la diversidad y la democracia sean más importantes que nunca, y que las diferencias se resuelvan dentro de los marcos que nos otorgan la Constitución y las leyes», subrayó el mandatario, en un discurso que se extendió por poco más de dos horas y media, acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti.

Weretilneck destacó «nuestro espíritu, nuestra identidad y lo que nos distingue: la solidaridad y el respeto” y señaló que lo ocurrido en El Bolsón con los incendios “nos hizo crecer como sociedad, y si esto nos hizo estar más unidos, significa que estamos por el camino correcto».

Reconocimiento a quienes lucharon en El Bolsón

El discurso comenzó con un emotivo reconocimiento de todos los presentes a los combatientes del SPLIF, bomberos voluntarios, personal de la Policía de Río Negro y del hospital local. «Este incendio nos demostró una vez más lo difícil, impredecible y trágico que es la naturaleza. Sentimos, en un principio, impotencia y luego miedo», expresó. Lamentó la pérdida «de Don Reyes, un antiguo poblador muy querido» y detalló los daños ocasionados por el fuego: «Con la pérdida de viviendas y emprendimientos productivos se fueron los sueños de estas familias, las historias de estas familias, el esfuerzo de estas familias, el sacrificio de estas familias».

En ese contexto, rindió homenaje «a las mujeres y hombres que lo dieron todo». Especialmente invitados por el gobernador, fueron reconocidos los integrantes del SPLIF, los bomberos voluntarios, el personal de salud y policial, quienes recibieron un cálido aplauso de todo el recinto y las bandejas de público, llenas de gente.

Weretilneck también destacó la labor de «todos los trabajadores del Estado», mencionando al DPA, Aguas Rionegrinas, Vialidad Rionegrina, Energía, los Ministerios de Desarrollo Humano, Gobierno, Seguridad, Educación, Salud, Obras Públicas y la Secretaría General.

Asimismo, hizo un reconocimiento al Gobierno Nacional que, «en este caso, no nos dejó a pie y nos acompañó en lo que le solicitamos», al Sistema Nacional de Manejo del Fuego, al Ejército Argentino, a Gendarmería Nacional, al personal municipal de El Bolsón, al Banco Patagonia, EDERSA, Coopetel y «a las provincias hermanas» de Santiago del Estero, Buenos Aires, Chubut y La Pampa, así como a las distintas Municipalidades rionegrinas, destacando el caso del Municipio de San Carlos de Bariloche, junto a las Municipalidades de El Hoyo y Lago Puelo.

«No vamos a dejar a nadie atrás, nadie en la calle, ahora estamos viviendo la otra etapa: la reconstrucción. Que el ANPRALE y los vecinos de Mallín Ahogado puedan recuperar la vida que tenían. Ya se terminaron de levantar y retirar todos los escombros para que las familias damnificadas puedan volver a sus hogares y no encontrarse con el panorama desolador de ver toda su vida reducida a chapas quemadas y escombros», afirmó.

«No cambiamos las reglas del juego, ni somos improvisados»

«La estabilidad política, la seguridad jurídica, la previsibilidad económica y la licencia social son logros de toda esta dirigencia, de todos estos funcionarios públicos y también de toda la sociedad. Hemos logrado encontrar la manera de consensuar y resolver nuestras diferencias. El año pasado se dieron grandes debates y se consolidaron proyectos estratégicos que marcan el rumbo de una nueva Provincia», sostuvo el gobernador.

Resaltó la importancia de atraer inversiones y diversificar la economía provincial. Mencionó la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur y la terminal exportadora en Punta Colorada; las inversiones mineras y petroleras, así como el fomento de la industria y el turismo, con la creación de la Agencia de Desarrollo Económico y la Agencia de Turismo para fortalecer estos sectores.

En relación con la industria hidrocarburífera, subrayó que «algunos sectores han señalado que, repentinamente, este gobernador decidió imponer un 1% de regalías. Quiero transmitirle al pueblo rionegrino que, desde el primer día, la Provincia ha establecido condiciones claras y exigencias en beneficio de los rionegrinos. Nosotros no improvisamos. No cambiamos las reglas del juego ni alteramos lo que firmamos y decimos. La reivindicación del Estado provincial sobre Vaca Muerta Sur y su obligación de generar beneficios para Río Negro no es reciente: ha sido nuestra postura desde el principio. Estos proyectos representan sueños, transformaciones y oportunidades para nuestras mujeres, nuestros hombres, trabajadores y comerciantes».

«A las empresas que han recibido autorización para operar en la Provincia, les decimos con claridad: no jueguen con los sueños de los rionegrinos. El empleo debe ser, en primer lugar, para los trabajadores de nuestra Provincia. No vamos a permitir que se contrate mano de obra de afuera mientras haya rionegrinos sin empleo», recalcó.

De igual modo, afirmó que «ninguna empresa debe subestimar la capacidad del empresariado rionegrino, desde las pymes hasta las grandes compañías», y aunque reconoció que «algunas obras pueden requerir apoyo externo», aclaró que hay cientos de empresas rionegrinas capaces de ejecutar estos proyectos. «No permitiremos que empresas de otras provincias o regiones sean favorecidas sin antes dar la oportunidad a los empresarios rionegrinos de presentar sus ofertas y competir en igualdad de condiciones», subrayó.

«Río Negro juega un papel estratégico en el desarrollo de Vaca Muerta. El 95% de los bienes que ingresan y salen de Vaca Muerta transitan por nuestro territorio, con todas las implicancias que esto conlleva: el deterioro de nuestras rutas, el impacto en nuestra economía, pero también los beneficios que genera esta actividad. Para que Vaca Muerta se consolide, la exportación es clave, y el único punto viable en el país para llevar adelante estos proyectos es nuestro golfo. No solo porque sea rionegrino, sino porque sus condiciones geográficas, ambientales y naturales lo hacen único en Argentina», destacó.

«Nación se queda con el 70% de los impuestos, pero no hace nada en las provincias»

«Si la Nación se quedara con el 70% de los tributos pero garantizara soluciones para los rionegrinos, podríamos entenderlo. Pero la realidad es otra. Con el 69% de la recaudación en manos del Estado Nacional, los invito a reflexionar: ¿qué hace la Nación por Río Negro? Las rutas han sido abandonadas, sin mantenimiento. No hay políticas de vivienda como las que tradicionalmente existieron, a pesar de que los fondos destinados a ese fin siguen recaudándose. Las obras de saneamiento, agua y cloacas han sido canceladas, y los Municipios de la Provincia y del interior del país ya no reciben inversiones como antes», cuestionó el Gobernador.

Añadió que en educación se han eliminado aportes clave: el Fondo de Incentivo Docente, los subsidios escolares, el programa Conectar Igualdad y los fondos para la ESI. En salud, se han suspendido fondos esenciales para programas obligatorios, como el de VIH. «En resumen, la Nación se queda con el 70% de los impuestos, pero no devuelve nada a las provincias. Este es un tema que debe ser debatido en el Congreso y en la relación entre las provincias, y esperamos que los gobernadores logremos consensos para ponerlo nuevamente en discusión», manifestó.

«A pesar de estas dificultades, reconocemos algunos aspectos positivos de la política económica nacional. Nadie puede estar en contra de la reducción de la inflación, que ordena la vida de los trabajadores y brinda previsibilidad a la actividad económica. Pero también debemos analizar las consecuencias que estamos atravesando. El año pasado, las transferencias nacionales cayeron un 9,3% en términos reales, lo que significó que la Provincia y los Municipios dejaron de recibir 96.746 millones de pesos a valores actualizados. A esto debemos sumarle otros 15.085 millones en transferencias automáticas para distintos proyectos que tampoco llegaron. En total, la Provincia dejó de percibir más de 110.000 millones de pesos», sostuvo.

Obras y anuncios

Por otro lado, Weretilneck destacó los avances en infraestructura hospitalaria, educativa y de servicios públicos, subrayando la inversión provincial en obras esenciales para mejorar la calidad de vida.

En materia de salud, el mandatario resaltó que, a pesar de la crisis económica y la falta de financiamiento nacional, la Provincia ha logrado avanzar con la ampliación y refacción de hospitales clave, financiados exclusivamente con recursos provinciales. Entre ellos, se encuentran la ampliación del Hospital de Cinco Saltos, la refacción del Hospital de Maquinchao y la construcción de nuevos hospitales en Fernández Oro, Sierra Colorada y Sierra Grande, entre otros. Asimismo, destacó que el Hospital de San Carlos de Bariloche, uno de los más grandes de la Patagonia, está en un 98% de avance de obra y pronto será equipado con tecnología de última generación.

En el ámbito educativo, Weretilneck anunció la construcción de 20 nuevas instituciones, entre ellas una escuela secundaria en el oeste de Bariloche y nuevas escuelas técnicas en esa ciudad, Sierra Grande y Cipolletti. También informó sobre la creación de jardines de infantes y la ampliación de diversas instituciones para garantizar el acceso a la educación en toda la Provincia.

Por otro lado, el gobernador anunció la obtención de un crédito de 140 millones de dólares otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a obras de infraestructura clave, como la mejora de los accesos a los aeropuertos de Bariloche y Viedma, la ampliación de redes de agua potable y cloacas en diversas localidades, y la refuncionalización del Centro Cultural de Viedma.

Finalmente, destacó la importancia de la repavimentación y mejora de las rutas provinciales 6 y 8, una obra largamente esperada que facilitará la integración entre la Región Sur y el Alto Valle. También informó sobre la expansión de la red de gas, con la incorporación de 800 nuevas familias en 2024 y la proyección de 2.000 conexiones adicionales antes de finalizar el año.

Datos de salud y mejores prestaciones

Finalmente, el mandatario remarcó que, a pesar de las dificultades económicas, el sistema de salud ha logrado mejorar sus prestaciones, garantizando el acceso a servicios de calidad «La Provincia logró un récord de cero mortalidad materna y una tasa de mortalidad infantil de 6,1%, por debajo del promedio nacional», destacó, y subrayó los niveles de vacunación, que superan la media nacional en varias inmunizaciones.

En cuanto a la obra social IPROSS, con 163.000 afiliados, «mejoró la cobertura de servicios, logrando 100% de cobertura en tratamientos oncológicos, diabetes, trasplantes y VIH». También se implementaron medidas para optimizar los recursos, como un esquema de compras centralizadas de medicamentos.

Judiciales

Rechazaron el pedido de información sobre la contratación de una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal

Había sido solicitado por el legislador peronista José Luis Berros.

el

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió rechazar un mandamiento de ejecución interpuesto por el legislador provincial José Luis Berros (Vamos con Todos). El planteo buscó obtener acceso al contrato celebrado entre el Poder Ejecutivo y una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal. La presentación se basó «en los principios constitucionales de publicidad y transparencia administrativa».

La solicitud apuntó a que distintas áreas del Poder Ejecutivo -entre ellas, el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública, el Ministerio de Educación y la aseguradora Horizonte Seguros S.A.- entregaran copia del contrato suscripto con la firma Dienst Consulting S.A. La acción invocó el artículo 44 de la Constitución provincial y el Código Procesal Constitucional, con el argumento de que la ciudadanía debe tener acceso a los actos administrativos.

El dictamen de la Procuración General, firmado por Jorge Crespo, al que el STJ remitió por compartir sus fundamentos, examinó la naturaleza jurídica de la presentación y la encuadró como un mandamiento de ejecución, previsto en el artículo 59 del Código Procesal Constitucional. Reconoció que el legislador se encontraba legitimado para iniciar la acción, pero concluyó que no se reunieron los requisitos que exige la normativa vigente para su procedencia formal.

El dictamen sostuvo que no se acreditaron los elementos esenciales para habilitar esta vía excepcional. En particular, indicó que el escrito inicial no demostró la urgencia extrema, la existencia de un daño irreparable ni la ilegalidad manifiesta en la negativa, condiciones requeridas por la ley para admitir este tipo de acción. Además, subrayó que el legislador Berros no aportó fundamentos suficientes para considerar que existió un «rehusamiento expreso» por parte de los organismos interpelados, uno de los presupuestos centrales que exige la figura.

Crespo también señaló que parte de la información solicitada había sido respondida por el Ministerio de Hacienda y por Horizonte Seguros S.A., mediante informes cursados ante la Legislatura. Esos documentos detallaron aspectos del contrato, describieron el servicio contratado y ofrecieron reportes de auditoría junto con antecedentes de la empresa prestadora. En función de esas respuestas, el dictamen concluyó que no se configuró una negativa rotunda que habilitara el uso de esta herramienta constitucional.

Continuar leyendo

Política

Para Soria, el proyecto de guardias urbanas municipales en Roca es «una burrada»

Se trata de un proyecto presentado en el Concejo Deliberante por referentes de La Libertad Avanza.

el

La intendenta de Roca, María Emilia Soria, se refirió al proyecto de La Libertad Avanza que promovió la creación de guardias urbanas municipales y un Consejo de Seguridad Ciudadana para brindar «protección a los vecinos que ya no quieren vivir con miedo». La jefa municipal explicó que «la iniciativa es una burrada».

En diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Soria indicó que «la Constitución de Río Negro establece con mucha claridad las personas que tienen competencia en materia de seguridad. Pasa hoy en muchos Municipios de Buenos Aires que esta guardia no puede portar armas, no puede detener a una persona, sencillamente tiene que llamar a la Policía. Son estas buenas expresiones que no conducen a nada, gastar recursos en algo que no es competencia municipal».

Qué dice el proyecto

El proyecto de La Libertad Avanza de Roca, presentado en el Concejo Deliberante contempla la creación de una Guardia Urbana Municipal y un Consejo de Seguridad Ciudadana. Aseguraron que «en los últimos días fuimos testigos de un joven descuartizado, tiroteos y robos constantes. ¿Queremos más seguridad en Roca o vamos a seguir mirando para otro lado? No hay más tiempo que perder».

Explicaron que es necesaria «una fuerza descentralizada, eficiente y sin burocracia, con presencia activa en las calles, patrullajes preventivos, móviles disponibles y un sistema de denuncias digital accesible para todos los vecinos. Esto no se financia con más impuestos, sino recortando los gastos innecesarios del Estado. Seguridad sin meterle la mano en el bolsillo a la gente».

El proyecto contempla la incorporación de tecnología a través de «videovigilancia estratégica, consejos barriales de seguridad y campañas de prevención ciudadana. Queremos una comunidad que construya seguridad desde abajo, con las herramientas adecuadas y sin depender de promesas vacías».

Weretilneck, en la misma línea que Soria

El gobernador Alberto Weretilneck también se refirió a la iniciativa de los referentes libertarios roquenses. «La verdad me sorprende porque La Libertad Avanza se caracteriza por la desaparición del Estado. Entonces que alguien proponga agrandar el estado habría que ver si está en sus cabales».

Continuar leyendo

Judiciales

Weretilneck eleva proyecto de Ley de Reiterancia a la Legislatura: ¿De qué se trata?

El gobernador dijo que «buscamos terminar con la llamada ‘puerta giratoria’, donde los delincuentes quedan libres después de cometer un delito tras otro.

el

El Gobierno de Río Negro avanza en «una agenda de reformas para mejorar la seguridad, garantizar justicia efectiva y proteger a las víctimas, colocando a la población en el centro de cada decisión», destacaron desde el Ejecutivo provincial. El gobernador Alberto Weretilneck elevó el proyecto de Ley de Reiterancia, que se suma a la Ley de Prisión en doble instancia, ya sancionada y en vigencia. Dos acciones que marcan un cambio profundo para beneficiar directamente a las y los rionegrinos.

El proyecto de Ley de Reiterancia, que será tratado en la próxima sesión legislativa, suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado. Permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. Así, se busca terminar con la llamada «puerta giratoria», que deja en la calle a quienes cometen un delito tras otro. Con esta iniciativa, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro.

«Con la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva estamos del lado de las víctimas y de los vecinos que sufren la inseguridad cotidiana. Estas leyes son una muestra de carácter y decisión para frenar a quienes burlan el sistema y siguen delinquiendo una y otra vez», destacó el gobernador Weretilneck.

La ley que posibilita la prisión en doble instancia asegura que las penas se cumplan en tiempo real: las personas condenadas en dos instancias ya no podrán permanecer libres mientras esperan resoluciones extraordinarias. Esto significa que las víctimas y sus familias no deben soportar durante años la injusticia de ver en libertad a quienes ya fueron condenados. Garantizar que las penas se cumplan rápidamente da tranquilidad a la sociedad, refuerza la confianza en el sistema judicial y envía un mensaje claro: los delitos tienen consecuencias reales.

Además, se impulsa la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas, que permitirá comparar muestras de ADN recogidas en las escenas del crimen con los perfiles de condenados e imputados por delitos dolosos. Esta herramienta moderna ayudará a esclarecer delitos más rápido y con mayor precisión, dando respuestas a las víctimas y evitando nuevos hechos.

El gobernador Weretilneck remarcó que estas reformas reflejan un rumbo claro para la provincia. «Nuestro compromiso es simple y firme: proteger a las víctimas, respaldar a la Justicia y darle a cada rionegrino la seguridad que merece. Con estas herramientas le estamos cerrando la puerta a la impunidad y mostrando que en Río Negro los delitos tienen consecuencias», concluyó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement