Río Negro
Plenario de comisiones: Avalan la emisión de Letras de Tesorería
Autorizaron al Poder Ejecutivo a emitir Letras de Tesorería por hasta 1.350 millones de pesos,
Las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General y de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura rionegrina aprobaron hoy el dictamen del proyecto para autorizar al Poder Ejecutivo a emitir Letras de Tesorería por hasta 1.350 millones de pesos, con destino a cubrir deficiencias estacionales de caja, y para autorizar a la Tesorería General a librar cheques de pago diferido para el ejercicio financiero 2016 por hasta 350 millones de pesos.
El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo también propone modificar la composición de las Fuentes Financieras del Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración Provincial para el año 2016, con una disminución en 250 millones de pesos en el Endeudamiento Público a corto plazo; 400 millones en el Endeudamiento Público a largo plazo; y un incremento de 650 millones en el Endeudamiento en Letras del Tesoro.
La iniciativa, impulsada con acuerdo de ministros, fue informada esta mañana por el equipo económico del gobierno provincial en una reunión plenaria. El ministro de Economía, Isaias Kremer, explicó que lo que se propone es un cambio en la composición del financiamiento, que no modifica el monto total del endeudamiento.
El secretario de Hacienda, Eduardo Bacci, señaló que con las reformas se está eligiendo otro financiamiento del que se había previsto en el Presupuesto, confeccionado en septiembre del año pasado y aprobado por la Legislatura en diciembre, “cuando eran otras las situaciones y existían otras expectativas”. Argumentó que durante los últimos meses los recursos de origen nacional crecieron por debajo de las expectativas inflacionarias y esta falta de ingresos ha generado en las cuentas públicas un desajuste que con estas herramientas se está tratando de cubrir. Apuntó que se estima que la provincia va a recibir 600 millones de pesos menos por el impuesto a las ganancias y entre 2.500 y 3 mil millones de pesos mensuales menos por la devolución del IVA que la AFIP está haciendo a los exportadores.
“Hemos preferido elegir las letras de la Tesorería, que nos están dando un resultado casi inmediato: 48 horas después que salen las Letras, tenemos el dinero acreditado. Esto nos está permitiendo aumentar el escaso flujo de fondos que viene de los recursos nacionales”, indicó el funcionario.
El presidente del bloque oficialista, Alejandro Palmieri, remarcó que con esta propuesta no se cambia el monto total autorizado por la Legislatura en el Presupuesto 2016 (de 1.388 millones de pesos) para que el Ejecutivo acceda a las fuentes financieras. Aclaró que dentro de ese permiso que la Legislatura otorgó al Ejecutivo por este año, estaba contemplada la posibilidad de cambiar el uso de un instrumento por otro, sin ampliar el monto autorizado. Solamente se opta por una herramienta financiera de corto plazo, como son las Letras, y se resta de una fuente de largo plazo”, añadió.
El proyecto obtuvo dictamen favorable, con la reserva del bloque del Frente para la Victoria, que se tomó las 48 horas para resolver su posición. El legislador Javier Iud planteó dudas sobre las fuentes de financiamiento: “Me imagino que si en el Presupuesto se previeron fuentes de financiamiento de corto y largo plazo, deben haber sido para inversiones en infraestructura o en bienes de capital, no creo que haya sido para pagar deuda flotante, que es lo que sí vamos a hacer ahora con las Letras”.
Por otra parte, las comisiones aprobaron el dictamen del proyecto que propone adherir a la ley nacional De Prevención del Suicidio (nº 27130) y la creación de un Registro Provincial Estadístico sobre Suicidios.
Favorable también fue el despacho de la iniciativa para crear la Comisión Mixta de Readecuación de la Legislación Provincial al Código Civil y Comercial de la Nación. Además, las comisiones avalaron el dictamen del proyecto para modificar la ley que crea el Consejo Provincial de la Mujer. Las reformas apuntan a promocionar las nuevas masculinidades e incluir a los varones en las iniciativas públicas que propenden la igualdad.
Por otro lado, fue aprobado el dictamen de la iniciativa para prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2016 todos los plazos procesales establecidos en el “Régimen Excepcional de Protección de la Vivienda Unica de Residencia Permanente”. Asimismo, fue aprobada una propuesta para declarar Sitio Histórico y de Turismo Religioso de la Provincia de Río Negro, al “Santuario y Parque Ceferino Namuncurá”, ubicado en la localidad de Chimpay, y otra que propone reconocer la vida y obra del ciudadano rionegrino Rodolfo Jorge Walsh.
El mismo despacho obtuvo el proyecto que busca aprueba y adoptar el diseño de Sistema de Señalización para las Vías de Evacuación, realizado por la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, en el marco del Sistema de Emergencias Hídricas y Mitigación del Riesgo.
Finalmente fueron incorporados al temario dos proyectos que también obtuvieron despacho favorable. El primero propone prohibir el uso del producto identificado como purpurina, brillantina o su similar, de uso industrial, en el ciclo inicial, primario y secundario de las escuelas públicas y privadas de la Provincia , y prohibir a los comercios su venta. El segundo busca derogar el artículo 5º de la ley de Monumentos, Lugares y Patrimonios Históricos (f nº 156) y establecer la obligación de colocar en la nueva estructura a construirse, una urna que contenga un trozo de la vieja estructura y una placa recordatoria.
Las comisiones consensuaron un cuarto intermedio hasta mañana a las 13, para continuar con la reunión y tratar otras iniciativas, entre ellas una para autorizar al Poder Ejecutivo a sobregirar en forma continua o alternada, por sobre la sumatoria de los saldos de cuentas corrientes oficiales que conforman el “F.U.C.O”, hasta 450 millones de pesos en la cuenta corriente nº 900001178 “Rentas Generales de la Tesorería General”, que posee en el Banco Patagonia S.A. Sucursal Viedma.
Política
«El kirchnerismo se va del Gobierno pero quiere dejar colonizado el Estado»
El legislador Juan Martín cargó contra la coordinadora de PAMI, la roquense Daiana Neri.
A través de la red social X, el legislador rionegrino Juan Martin (PRO) señaló a la coordinadora del PAMI y referente de La Cámpora, Daiana Neri, como parte de una maniobra para «dejar colonizado el Estado».
Según los expedientes que mostró el parlamentario en la red social, el 29 de noviembre Neri solicitó una licencia sin goce de haberes en el organismo «pese a tener un cargo jerárquico». Luego, el 5 de diciembre, retiró su pedido y solicitó volver a su situación de revista anterior sin funciones jerárquicas. «Se queda como empleada del organismo», explicó.
Asimismo, reveló que antes del cambio de gobierno, Neri designó en el PAMI a tres colaboradores que la ayudaron en su campaña como candidata a legisladora por Nos Une Río Negro. A tal efecto, mostró un posteo de Neri agradeciendo a sus colaboradores y la resolución por la cual los designa en el organismo.
«El domingo se termina el peor gobierno de la historia democrática, pero ellos van a seguir ahí, agazapados. ¿Sería mucho pedirles que tengan la dignidad de renunciar?», concluyó Juan Martin.
Río Negro
Avanza la refuncionalización y ampliación del Penal 2 de Roca
La obra permitirá sumar 14 nuevas celdas.
Los trabajos de refuncionalización y ampliación del Complejo de Ejecución Penal Nº 2 de General Roca cuentan con un 22% de avance de obra.
En este caso se intervendrán un total de 1117.80 m2, en una obra que consistirá en la intervención integral del SUM del Pabellón 1, a fin de generar espacio para 14 nuevas celdas, que alojarán a 108 internos. Se refuncionalizará de manera completa la planta baja, con el fin de generar nuevas zonas de uso, garantizando así la iluminación y ventilación natural de los espacios.
Se incorporarán dos nuevos entrepisos, uno destinado al armado de siete nuevas celdas, con capacidad de alojar 54 internos, y otro como planta técnica para la instalación de tanques de reserva y termotanques.
Asimismo, habrá un espacio común para visitas, con sanitario apto para personas con movilidad reducida, además de la zona de Celaduría, con sus servicios correspondientes.
Actualmente se ejecutan tareas de estructura de hormigón -losas y tabiques-, carpinterías e instalaciones eléctricas y sanitarias. La obra está a cargo de la empresa Moccciola SA, y inversión provincial asciende a $314.899.314.
Judiciales
Su padre lo reconoció tarde pero nunca mostró interés: Adolescente pidió volver a tener solo el apellido materno
El joven manifestó que «no refleja su identidad».
Por pedido expreso de su hijo, una mamá presentó una solicitud al Poder Judicial para que el adolescente no porte más el apellido paterno, que «no refleja su identidad».
Cuando nació, el niño fue inscripto con el apellido materno. Pero el padre biológico, al enterarse que la mamá inició una relación sentimental, decidió reconocer al niño. «No lo hizo desde un lugar de afecto, sino como una muestra de poder», relató.
Aunque la mamá intentó que no perdiera el contacto, desde el padre biológico no hubo interés. Se hizo cargo sola de la crianza y cuando inició un trámite de prestación alimentaria, el padre se alejó definitivamente de la vida del niño. Un familiar le da aviso mensualmente del pago de la cuota, pero sin vínculo alguno.
El chico ya utiliza su apellido materno en la escuela, en las redes sociales y en su vida cotidiana. Fue varias veces a visitar a su familia paterna, que vive en otra ciudad, pero el interés no fue recíproco. El apellido paterno le genera incomodidad y por eso solicitó el trámite de supresión.
Cuando desde un Juzgado de Familia de Viedma se le notificó al padre del pedido del adolescente, no contestó ni se presentó. La Defensora de Menores que intervino y el Fiscal Jefe no manifestaron objeciones al pedido del adolescente.
El fallo cita jurisprudencia de distintos autores y la normativa aplicable. «El nombre es un atributo de la personalidad desde esta concepción integra el derecho a la identidad personal, instalándose en la persona de manera permanente acompañando el proceso de construcción de la identidad en el ámbito social».
La jueza mantuvo un audiencia con el adolescente, que le transmitió «una clara expresión de deseo de portar solo el apellido materno, con el cual se identifica. Comprendí que construyó una imagen de su progenitor a partir de recuerdos de violencia hacia su mamá y de un destrato hacia él. Me quedó claro que no representa una figura paterna» para el niño. Dejó en claro, entonces, «lo importante que es este trámite para él dado que hace a su propia identidad», expresa la magistrada en la sentencia.
Por otra parte, en el informe del Equipo Técnico interviniente se observó que el adolescente en su entorno de amigos, en la escuela y en las redes sociales, es reconocido por su apellido materno.
El informe psicológico concluyó que «suprimir el apellido paterno sería beneficioso para el desarrollo personal».
No lo exime de la responsabilidad parental
En la sentencia, la magistrada explicó que «el cambio de nombre de ningún modo suprime la responsabilidad parental que pesa sobre su progenitor. Incluso si, con el transcurrir de los años el adolescente decidiera entablar nuevamente un vínculo cercano con su papá, ello sería plenamente factible, dado que, el hecho de no portar su apellido en nada obsta la existencia de sus deberes como padre y del vínculo paterno en sí».
De esta manera, la magistrada dispuso la supresión del apellido paterno del adolescente y además hizo saber a la mamá que deberá procurar que el adolescente concurra a un espacio de terapia.
Para finalizar, la sentencia la jueza de familia le escribió unas palabras directamente dirigidas al adolescente, utilizando la técnica de «lectura fácil», es decir adaptada a un sector vulnerable.