Seguinos

Río Negro

Pesatti ratificó la postura rionegrina sobre la barrera sanitaria

Fue durante la apertura de la segunda sesión ordinaria del Parlamento Patagónico que comenzó hoy en La Pampa.

el

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, fue uno los oradores en la apertura de la segunda sesión ordinaria del Parlamento Patagónico que hoy comenzó en Santa Rosa, La Pampa. Durante su alocución, el presidente de la Legislatura rionegrina defendió la continuidad de la barrera sanitaria que estableció el Senasa para la zona sur del Río Colorado, sostuvo que el inconveniente suscitado entre las provincias de Río Negro y La Pampa por el “Tapón de Alonso” sea discutido en el ámbito del Comité Hídrico del río Colorado (Cohirco) y convocó a la integración de las provincias del Sur para plantear ante Nación una política energética acorde con el potencial de la región.

El acto fue abierto con palabras del gobernador pampeano Carlos Alberto Berna, y continuó con las palabras de los vicegobernadores de la provincia anfitriona, Mariano Fernández; de Chubut, Mariano Arcioni; y de Neuquén, Rolando Figueroa; además de la titular del Parlamento Patagónico, la legislatura chubutense Alejandra Marcilla. Por Río Negro participan los legisladores Facundo López, Elbi Cides, Tania Lastra (los tres de Juntos Somos Río Negro) y Marcelo Mango (Frente para la Victoria).

Sobre la barrera sanitaria que impide el ingreso de carne con hueso hacia el sur del río Colorado y la pretensión de La Pampa sobre su apertura, Pesatti aclaró que “la barrera fue una determinación que tomó el Senasa para promover el estatus de región libre de aftosa sin vacunación” y destacó que esta calidad “no se logró con dinero de la Nación, sino con el esfuerzo de bolsillo de los consumidores”.

“Es por eso que no vamos a desandar los pasos que dimos gracias al esfuerzo de nuestro pueblo y el estatus alcanzado nos permite la posibilidad vender carne a mercados internacionales”.

En otro sentido, el vicegobernador rionegrino opinó que la situación planteada por el posible trasvase de agua con alto grado de salinidad del río Curacó al río Colorado, es una situación que debe ser atendida en el ámbito del Cohirco.

“Nosotros aspiramos a que el Tapón de Alonso lo podamos solucionar en el marco de los acuerdos, a las conversaciones y una instancia de gobierno que el propio Cohirco establece”, explicó Pesatti. “No estamos cerrados a ninguna discusión en temas que refieren a las cuencas de los ríos Negro y Colorado, debemos debatir en el marco de los acuerdos preexistentes que deben ser actualizados, porque están atravesados por gobiernos dictatoriales, más allá de la validez técnica”, reseñó.

El vicegobernador rionegrino instó a que “si reflexionamos, y no llegamos a la instancia de que el Curacó vuelque su salinidad al Colorado, vamos a tener un punto de partida mucho mejor”.

De todas maneras, el vicegobernador manifestó el acompañamiento y “nuestra solidaridad por el manejo de los recursos hídricos y la postura de Mendoza en detrimento de la provincia de La Pampa, que debió compartir los recursos con un espíritu más federal y argentino”, en referencia al histórico diferendo entre ambas provincias por el río Atuel.

En otro sentido, Pesatti valoró la oportunidad que tienen las provincias patagónicas de mostrarse integradas y unificar criterios de autodefensa. “Este año, como no sucedía en mucho tiempo, vimos la necesidad de estar integrados en la defensa de nuestros intereses, solamente juntos podemos hacerlo y concretar nuestras ideas y políticas en beneficio de nuestros pueblos”, destacó el vicegobernador.

Concretamente, en materia energética, Pesatti comentó que “fuimos injustamente tratados y necesitamos demandar tarifas diferenciales, dado que en la Patagonia necesitamos más energía para calefaccionarnos, para movernos, en una relación de 3 a 1 respecto a otros argentinos”.

“Somos productores de casi toda la energía de la Argentina, como la hidrocarburífera, que sumamos más del 30 por ciento de lo que consume el país. Además, los rionegrinos tenemos el orgullo de tener el desarrollo en energía nuclear, a través de la fundación de la Comisión Nacional de Energía Atómica creada por el presidente Juan Domingo Perón”, recordó. “Es por eso que debemos estar unidos e integrados para que ese país perversamente unitario en lo económico, algún día se transforme en una genuina y verdadera organización federal”, concluyó Pesatti.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

ATSA apunta contra «la falta de compromiso» empresarios en Río Negro

«Seguimos siendo socios en las pérdidas, no en las ganancias», indicaron desde el gremio.

el

La Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), filial Río Negro, reclamó la convocatoria urgente a paritarias por parte del sector empresario y reclamó «compromiso» ante la nula predisposición de llegar a una mesa de negociación.

En la provincia, el sector empresario se rehúsa a otorgar un aumento que supere el 1% al tiempo que reclaman, desde sus clínicas y sanatorios, una actualización de valores que supera ampliamente el 10% y, en algunos casos, el 100%.

«Seguimos siendo socios en las pérdidas, no en las ganancias. Los empresarios de la Salud privada en Río Negro deben entender que tienen una responsabilidad de ofrecer un aumento acorde al tiempo que vivimos todos los trabajadores», advirtió la secretaria general de ATSA Río Negro, Gloria Ovejero.

«Sin salarios dignos, no hay salud posible», sumó Marcelo Rodríguez, a cargo de la pata gremial de la organización.

Lo que anticiparon los dirigentes sindicales, promete estado de movilización en San Carlos de Bariloche, Viedma, Cipolletti y General Roca. «Si no hay un llamado a negociar el incremento, la situación puede escalar en el reclamo. Sistema que no paga, se apaga«, indicaron.

Continuar leyendo

Río Negro

Tren Patagónico lanza la venta de pasajes para la temporada de invierno

El emblemático servicio ferroviario patagónico representa una experiencia de viaje diseñada para disfrutar del paisaje, la historia y la cultura regional.

el

Con el objetivo de fortalecer la propuesta turística de Río Negro, con el servicio Viedma – Bariloche y la Trochita, la empresa Tren Patagónico anunció la apertura de la venta de pasajes desde hoy para julio, dando inicio a la temporada invernal.

El emblemático servicio ferroviario patagónico representa una experiencia de viaje diseñada para disfrutar del paisaje, la historia y la cultura regional.

El tradicional servicio que une Viedma con San Carlos de Bariloche contará esta temporada con una formación compuesta por tres coches pullman, dos coches camarote, un coche comedor con menú regional —que incluye opciones aptas para celíacos y personas veganas—, un coche cine con contenidos del INCAA y programación infantil, y dos bandejas automovileras para el transporte de vehículos. Además, ofrecerá conexión a internet satelital a bordo.

Más que un viaje, el servicio propone una experiencia integral que combina gastronomía, entretenimiento y confort, mientras los pasajeros recorren paisajes únicos que van desde la costa atlántica hasta la imponente región andina, conectando distintos destinos turísticos de la provincia.

Las tarifas actualizadas están disponibles en la página web oficial de la empresa. Se destacan los siguientes valores estimativos:

  • Pullman residente: $65.500
  • Pullman no residente: $78.700
  • Camarote residente: $91.000
  • Camarote no residente: $110.000

La empresa ofrece descuentos especiales para residentes y jubilados, así como la posibilidad de adquirir pasajes en hasta cinco cuotas sin interés.

El traslado de vehículos también estará disponible: para vehículos de hasta 1,55 metros de altura, el valor estimado será de $110.400; para vehículos de mayor porte, la tarifa ascenderá a $151.800 (ambos valores sujetos a la adición de seguro e IVA).

Un viaje al corazón de la estepa

La Trochita volverá a circular en el tramo Ingeniero Jacobacci – Empalme 648, con salidas previstas para los sábados 12 y 26 de julio, ofreciendo un recorrido íntimo y encantador a través del paisaje patagónico a bordo de un tren de 100 años.

El viaje tiene una duración aproximada de tres horas e incluye guía a bordo. En destino, los pasajeros podrán disfrutar de sabores de la estepa como cazuela de cordero patagónico o el tradicional guiso de lentejas con hierbas de la estepa, acompañado de vinos regionales. Todos los platos incluyen postre.

La tarifa plana para este servicio es de $43.200. (no incluye almuerzo).

Para más información, tarifas actualizadas y venta de pasajes, se puede consultar el sitio web oficial: www.trenpatagonicosa.com.ar.

Continuar leyendo

Judiciales

Figuraba como socio, pero era empleado y fue despedido verbalmente: Condenan a los socios de una carnicería

Tras una discusión, le comunicaron verbalmente que no debía volver al lugar de trabajo.

el

Comenzó a trabajar en una carnicería de Bariloche en agosto de 2019. Atendía al público, recibía media res, despachaba cortes y cumplía horario de lunes a sábados, en doble turno. Aunque fue incorporado formalmente como socio, no participaba de las decisiones ni firmaba documentación comercial. Recibía órdenes por parte de los responsables del local y cobraba un sueldo fijo en efectivo.

En febrero de 2022, tras una discusión, le comunicaron verbalmente que no debía volver al lugar de trabajo. Luego de varias intimaciones sin respuesta, se consideró despedido y presentó una demanda laboral. Una Cámara del Trabajo de Bariloche dio por acreditado que existió una relación de dependencia encubierta bajo apariencia societaria. Hizo lugar a la demanda y condenó a los socios de la firma SOCAR SS a responder solidariamente por los conceptos reclamados.

El hombre había sido incorporado con una participación del 2% en la sociedad simple que explotaba una carnicería, ubicada en calle Gallardo al 700. Además de la atención al público, se ocupaba del ingreso de mercadería, respondía a instrucciones y no tenía injerencia en la administración. Los socios mayoritarios fijaban precios, controlaban el flujo de caja y autorizaban pagos.

No percibió utilidades ni participó en balances. Su salario se entregaba mensualmente a través de otra empleada, quien anotaba las operaciones en un cuaderno y seguía indicaciones enviadas por WhatsApp desde fuera del local.

La demanda incluyó reclamos por despido sin causa, diferencias salariales, entrega de certificados laborales, multas previstas en la legislación por falta de registración y una solicitud para que intervenga AFIP ante posibles irregularidades previsionales. La Cámara valoró declaraciones testimoniales, un peritaje informático y documentación que evidenció el funcionamiento informal del vínculo laboral.

El fallo ordenó el pago de indemnizaciones e intereses. También dispuso la entrega de los certificados de aportes y servicios dentro de los 30 días y notificó a AFIP para que actúe en el marco de sus competencias.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement