Sociedad
Soria propone promover la reducción y reutilización de envases para cuidar el ambiente
Apunta a promover el compromiso de los productores, consumidores y usuarios con la gestión integral de los envases y los residuos de envases.

La Diputada Nacional del Frente para la Victoria, María Emilia Soria, presentó un proyecto de ley para establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de envases y residuos de envases. Esta iniciativa busca prevenir y minimizar el impacto que ocasionan sobre el ambiente los residuos de envases; reducir la cantidad de envases que se ponen en el mercado que no sean reutilizables o reciclables; y priorizar la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de los residuos de envases.
El proyecto también apunta a promover el compromiso de los productores, consumidores y usuarios con la gestión integral de los envases y los residuos de envases.
«El objetivo es aportar una herramienta para paliar la grave situación actual que atraviesa nuestro país en temas de generación de Residuos sólidos Urbanos (RSU). Actualmente se generan en promedio, por persona y por día, unos 0,910 gramos de residuos sólidos urbanos (en Capital Federal 1,52 kg). Al año totalizan 12.325 toneladas de residuos generados. De esa cantidad un 50% son residuos orgánicos, mientras que el 50% restante son residuos que pueden ser casi en su totalidad reciclables (vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, etc.) y la mayoría de ellos se encuentran en alguna forma y/o modalidad de envase o genera residuos de envases. Si se logra tratar ese 50% de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), sería posible reducir la cifra de casi un kilo generado por persona y por día, llegando a generar solo ½ kilo de RSU por día en su totalidad orgánico», detalla Soria en el proyecto.
«Lamentablemente, hoy la gestión inadecuada de los RSU conlleva a contaminación de los suelos y las aguas, incendios provocados por la acción de sol sobre los residuo, emisión de gases de efecto invernadero, de otros gases y de material particulado a la atmósfera, ocupación no controlada del territorio, impacto negativo sobre el paisaje y los recursos naturales, creación de focos infecciosos, proliferación de plagas y vectores de enfermedades (roedores e insectos), generación de malos olores, sensación de abandono y suciedad, etc. Además, hay consecuencias indirectas, como la sobre explotación de recursos naturales no renovables y pérdida de especies de flora y fauna. Los problemas que conlleva la gestión inadecuada de RSU son graves y merecen de parte del Estado una solución urgente, integral, uniforme y práctica», expresó la Diputada.
La problemática de los envases está dada por el aumento considerable de la generación de este tipo de residuos, y por la conveniencia comercial de las empresas de fraccionar sus productos en envases desechables. Sobre este punto Soria explicó que «los envases responden a diferentes necesidades, ya sea de ergonomía, hábitos de consumo, publicidad e imagen corporativa y tienden a ser fabricados por el menor costo. Pero claro, si no existe un incentivo o una legislación específica que obligue a los productores a considerar, o al menos evaluar, el impacto ambiental que generan los envases que introducen a los mercados, éstos eligen fabricarlos al menor precio o con materiales nocivos o no reciclables».
Asimismo, Soria agregó que «además es importante legislar sobre la información que se les proporciona a los consumidores, muchos creen comprar envases reciclables que terminan en rellenos sanitarios. Esto es así porque los envases suelen tener un símbolo que los identifica como “reciclables”, pero si no se le suma un trabajo de gestión a ese residuo, terminan igual que el resto de los residuos en un basural. Por eso también es necesario informar y concientizar al consumidor sobre el impacto ambiental de los envases».
En este contexto, el proyecto de la Diputada Soria aporta una Ley nacional, uniforme y de acuerdo a lo que ordena el art. 41 de la Constitución Nacional (derecho a un ambiente sano y rol del Estado nacional en la disposición de normas que contengan presupuestos mínimos de protección).
El punto clave del proyecto de Presupuestos Mínimos para la Gestión de Envases es el principio de la “Responsabilidad E xtendida del Productor” (REP), es decir que el productor debe ser responsable por el producto que ingresa al mercado, desde su introducción hasta la finalización de la vida útil del mismo. Se busca que el productor no se desentienda del envase durante todo su ciclo útil, incluso que tenga la posibilidad de recuperarlo para reutilizarlo o reciclarlo. Por ello, se crearán incentivos individuales y se premiará financieramente a aquellos productores que utilicen materiales y diseños de sus productos reutilizables, fácilmente reciclables y que inviertan en la eliminación de sustancias tóxicas.
Judiciales
Denunció ruidos molestos y filtraciones, pero le tapaba la entrada de la casa con el auto: Lograron un acuerdo en mediación
Tuvo que intervenir la Justicia para solucionar un problema entre vecinos.

Una mujer de Allen presentó una denuncia contravencional en la Comisaría por ruidos molestos. La denuncia contra la vecina fue remitida al Juzgado de Faltas de esa ciudad. La situación generó disturbios públicos, y el juez solicitó que recurrieran a una mediación para resolver el conflicto.
Con el propósito de mantener la armonía vecinal, las partes expusieron sus posturas sobre la convivencia. Aparecieron nuevos reclamos relacionados con el uso de la vía pública y problemas edilicios. En la mediación se establecieron compromisos que ambas partes deberán cumplir.
La mujer que pidió la mediación se comprometió a no estacionar los vehículos frente al domicilio de su vecina. Indicó que utilizará otros espacios cercanos. La incomodidad ocurre cuando los vehículos bloquean la entrada del domicilio.
Por su parte, la otra vecina se comprometió a revisar el tanque de agua para evitar filtraciones hacia el techo contiguo. Las familias viven en un complejo de viviendas donde los pilares son compartidos, lo que provoca que ambas casas sufran desperfectos.
Finalmente, las partes acordaron mantener un diálogo fluido y respetuoso sin recurrir a la intervención de terceros.
El Código Contravencional de Río Negro establece que, cuando la acción contravencional es de instancia privada, la víctima debe acudir a los mecanismos de mediación. Luego, como lo indica la misma normativa, el acuerdo fue documentado y homologado por el Juzgado de Paz.
Roca
Convocan a participar del reconocimiento a vecinos e instituciones roquenses
El homenaje forma parte de uno de los actos conmemorativos por el Aniversario de la ciudad.

La Comisión de Estudios Históricos y el Ejecutivo Municipal abrieron la convocatoria para la postulación del reconocimiento a vecinos, vecinas e instituciones de la ciudad hasta el viernes 18 de julio.
Este homenaje se realiza dentro del marco de los actos conmemorativos por el Aniversario de General Roca, según la Ordenanza Nº 4918/20 de diversas distinciones y declaraciones de interés y la Resolución Nº 16/98 del Día del Vecino/a.
En este sentido, desde el Municipio invitan a la comunidad en general a participar enviando datos de personas, instituciones o grupos de trabajo que se destaquen por su aporte y trayectoria en distintos ámbitos (cultural, educativo, social, deportivo, político) y cuya actividad resulte sobresaliente para el bien de la comunidad.
La información se podrá acercar personalmente al Museo Histórico Regional Lorenzo Vintter, en calles Artigas y Buenos Aires, de lunes a viernes de 8 a 18 horas, por WhatsApp o llamada al 2984873042 en el mismo horario. También por correo electrónico a [email protected] o [email protected].
Río Negro
En los últimos dos meses, se sumaron 91 trabajadores a los hospitales rionegrinos
Más del 50% son médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud.

El sistema público de salud de la Provincia de Río Negro incorporó en los últimos dos meses a 91 nuevos profesionales y trabajadores, según informaron desde el Ministerio de Salud.
La mayoría de los nuevos ingresos corresponden a la Ley 1904, con 56 incorporaciones de profesionales, incluyendo médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud. En tanto, la Ley 1844, sumó 35 incorporaciones en diferentes áreas del sistema de salud, incluyendo choferes de ambulancia, asistencial, administrativo y servicios de apoyo.
Los nuevos ingresos se distribuyen en diferentes ciudades como General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Cipolletti, El Bolsón, Choele Choel, Ingeniero Jacobacci, Los Menucos, Chichinales, Los Menucos, El Cuy, General Conesa, Comallo, Lamarque, Chimpay, Catriel y Maquinchao.
El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, destacó que «estamos trabajando para seguir incorporando profesionales al sistema público de salud de la Provincia, en un contexto en el cual existe un importante déficit, no solo a nivel provincial sino nacional, donde el número de profesionales formados a nivel país es menor a las necesidades de los sistemas público y privado».
De esta manera, «el sistema de salud pública de la Provincia sigue trabajando para fortalecer sus servicios y brindar atención de calidad a la comunidad», agregó.
Asimismo, continúa vigente la convocatoria lanzada a principios del año pasado, en la que se busca sumar más profesionales de Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Neonatología y Clínica Médica, entre otras. Los interesados pueden postularse enviando un correo a [email protected].
«En Río Negro, la salud es una prioridad, y el Gobierno Provincial trabaja para ofrecer más recursos, mejor infraestructura y más profesionales. Esta incorporación de médicos es un paso importante en esa dirección», concluyó el ministro Thalasselis.