Seguinos

Río Negro

El Ejecutivo propuso la creación de una Agencia de Prevención del abuso de sustancias

Tendrá dependencia directa del Gobernador en virtud de ser esta temática, para el gobierno de Weretilneck, «una política de Estado prioritaria».

el

El Poder Ejecutivo de Río Negro presentó hoy en la Legislatura provincial un proyecto de Ley que impulsa la creación de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones. La Agencia, que tendrá dependencia directa del Gobernador en virtud de ser esta temática una política de Estado prioritaria, contará con la representación de todos los ministerios por la complejidad del problema, empleando la multidisciplina.

Tendrá además una activa representación de la ONGs, como grupos de autoayuda, iglesias, sindicatos, entre otros, y tiene como tarea la elaboración de planes y programas para prevenir y atender a los afectados por drogas legales e ilegales.

El objetivo de la ley impulsada es garantizar una política integral y sistemática, abarcando la dimensión social, psicológica y biológica de personas, grupos y comunidades sobre el abuso y consumo de sustancias psicoactivas y de otras prácticas de riesgo adictivo, en el ámbito de la Provincia de Río Negro a través de la instrumentación de un plan integral, con participación de actores públicos, privados y Organizaciones no Gubernamentales.

A tal fin se instrumentarán programas de abordaje a las problemáticas planteadas de manera coordinada con los planes que pudieran existir en los distintos niveles de la administración nacional, regional y municipal, así como con otros entes y jurisdicciones provinciales, con el objeto de optimizar recursos y dotar de eficacia a las acciones implementadas. Por tal motivo, en base a la situación actual se crear un ente que vehiculice de manera efectiva el abordaje de la temática que se pretende abordar.

El objetivo es encontrar los mecanismos adecuados que permitan dinamizar el sistema de prevención de adicciones, y sobre todo su tratamiento, abordando la temática desde una perspectiva integral que facilite la articulación y ejecución de políticas de una manera efectiva.

En tal sentido el Ejecutivo propone crear un ente de naturaleza autárquica. La autarquía permite llevar adelante procesos, programas, readecuaciones de estructura y de sistema de manera más ágil, con horizontes a más largo plazo, facilitando la profesionalización y eficiencia, permitiendo la articulación de políticas desde una perspectiva interdisciplinaria, pero otorgándole la autonomía necesaria para ejecutarlas eficazmente.

Asimismo, reafirmando el carácter de política de Estado prioritaria que se le pretende dar al problema de las adicciones se propone colocar a la Agencia a crear, bajo la órbita directa del Gobernador de la provincia. En tanto, reflejando la multicausalidad y la complejidad que presenta este problema de salud colectiva se incorporan como miembros del Consejo Ejecutivo de la misma a representantes de diversos organismos como Salud Pública, Desarrollo Social, Seguridad y Justicia, Educación, Gobierno y ONG’s a fin de abordar las adicciones con una visión sistémica y globalizadora.

Al respecto, el ministro de Gobierno de Río Negro, Luis Di Giácomo recordó que “en la provincia hasta el momento contábamos con el Consejo para el tratamiento y la prevención de las adicciones, pero al no ser un órgano multidisciplinario con una capacidad propia de operatividad. Ahora estamos apostando fuertemente al armado de una agencia que tenga un trabajo, donde no sólo va a estar el trabajo propio del Estado, a través de Salud, Desarrollo Social y Educación, sino que además esta Agencia está integrada por representantes de organizaciones no gubernamentales que son tan importantes en la lucha contra la problemática”, indicó a Radio Nacional Viedma.

Explicó que “la idea es que se conforme esta Agencia con un especialista en la temática, que tenga representación de Salud, Educación, Seguridad y de las organizaciones de Gobierno porque hay un trabajo que se está haciendo directamente con los Municipios y las organizaciones no gubernamentales. Venimos trabajando hace unos meses en este tema, hemos adscripto personal de otras reparticiones con aprobada capacidad en esta problemática”.

Agregó que “proponemos que esta agencia fije las políticas estrategias de materia de trabajo con las sustancias. Cuando hablamos de sustancias estamos hablando de las legales y las ilegales, del principal problema que tenemos en la Provincia con el alcohol, de tabaco, marihuana, cocaína y psicofármacos. Todo aquello que mal usado o abusado se transforma en un problema de salud colectiva y que hay que atender desde varios ángulos”.

“Muchas de estas sustancias culturalmente están aceptadas y se utilizan, por eso no vamos a un esquema prohibicionista. Estamos hablando de controlar, fiscalizar y realizar la suficiente información para que la sociedad conozca el daño que producen estas sustancias”, sostuvo Di Giácomo.

Explicó que “por eso hablamos de una agencia que tiene una conformación interdisciplinaria, que no es simplemente un servicio de salud o una asistencia de Desarrollo Social, sino un espacio donde se decidan lineamientos políticos. Las políticas que se le debe dar a la información, a la asistencia y a la prevención tienen que ser decididas por gente que sepa de la temática”.

“En líneas generales se está tratando de separar lo que significa la persecución al narcotráfico de lo que significa el consumidor que no es traficante o no ha cometido delito grave y que merece otro tipo de tratamiento distinto”, manifestó finalmente el Ministro de Gobierno.

Algunas funciones

Esta agencia será la encargada, entre otras acciones, de coordinar con los distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, la actuación en forma conjunta, en la implementación de programas de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, para la recuperación de las personas con problemas de abuso de sustancias y adicciones.

Apuntará también a procurar la cobertura progresiva de la atención de la demanda en todas las localidades de la provincia de Rio Negro promoviendo la creación de Servicios multidisciplinarios de Adicciones acordes a los distintos niveles de complejidad, tanto en el ámbito hospitalario como fuera de él.

Promoverá además la formación y capacitación continua de operadores, docentes técnicos y profesionales, como agentes de intervención psicosocial (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación) a fin de facilitar la inclusión psicosocial de los sujetos afectados.

Propondrá asimismo indicadores que permitan diseñar un sistema de monitoreo de la incidencia del abuso de sustancias y las adicciones en las distintas franjas etarias, niveles socioeconómicos, regiones geográficas, tipo y condiciones de trabajo y toda otra variable que permita dimensionar la magnitud de la problemática y operar sobre cada caso con la mayor efectividad.

Plan provincial

El Consejo Ejecutivo elaborará dentro de los tres meses a partir de la constitución de la Agencia, un plan provincial con una fuerte orientación de promoción, prevención de la salud, tratamiento y reinserción sociolaboral, que contendrá los programas y acciones específicos que se aplicarán en todo el territorio provincial.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

La abuela deberá pagar una parte de la cuota alimentaria por el aporte insuficiente del padre

La Justicia dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.

el

El padre se fue a otra provincia, dejó de aportar, casi no llama y, cuando lo hace, es para explicar que no tiene trabajo formal. Mientras tanto, su hija creció bajo el cuidado exclusivo de la madre, sin colaboración económica del progenitor y con apoyo limitado de la abuela materna.

Frente a esta situación, la madre acudió al fuero de Familia de Bariloche para pedir una actualización de la cuota alimentaria y solicitó también que se incorporara al proceso a los abuelos paternos. El planteo se apoyó en el artículo 668 del Código Civil y Comercial, que permite extender la obligación a los ascendientes cuando el padre o madre obligado no cumple o no puede hacerlo.

El padre se presentó en una audiencia y ofreció pagar $100.000 mensuales. Dijo que trabajaba en la construcción, sin relación de dependencia, y que sus ingresos eran variables. Informó que vivía con sus padres en la ciudad de Federal, Entre Ríos. La propuesta fue rechazada, pero aceptada de manera provisoria mientras avanzaba el proceso.

Más adelante se presentó la abuela paterna. Alegó que no tenía relación con su nieta, que su hijo no vivía con ella de forma permanente y que su situación económica era frágil. Explicó que percibía una jubilación mínima y que había estado acompañando el tratamiento médico de su esposo, quien falleció durante la tramitación de la causa.

Los informes reunidos durante la etapa probatoria confirmaron que la adolescente vive con su madre, asiste a una escuela privada con beca parcial, está afiliada a una obra social y no recibe asistencia regular del padre. El informe socioambiental describió una relación esporádica, casi nula, entre el padre y su hija, y registró ingresos informales del progenitor. Los testigos señalaron que la madre sostiene sola la crianza y que el padre se desvinculó tanto afectiva como económicamente.

Con estos elementos, la jueza dio por acreditada la dificultad del progenitor para cubrir en forma completa la obligación alimentaria y resolvió fijar un esquema mixto. Dispuso una cuota equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles: dos a cargo del padre y uno a cargo de la abuela paterna.

La sentencia citó normativa nacional y convencional sobre la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. También destacó el valor económico del trabajo de cuidado y sostuvo que, pese a la situación de vulnerabilidad que puede atravesar una persona mayor, en este caso las más afectadas por la falta de recursos eran las adolescentes.

La magistrada estableció que la cuota asignada a la abuela cesará cuando el padre pueda asumir la obligación alimentaria en su totalidad. Recordó además que las cuotas alimentarias no son definitivas y pueden revisarse si cambian las circunstancias.

Continuar leyendo

Agro

Fruticultura: Weretilneck anunció apoyo para raleo y labores culturales

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.

La iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Secretaría de Fruticultura, con el objetivo de sostener el trabajo estacional, mejorar la calidad de la fruta y aportar previsibilidad en un año complejo para la actividad.

El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con un máximo de $10.000.000 por productor, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales, con primer vencimiento el 10 de julio de 2026. La garantía requerida será un pagaré equivalente al 130% del monto total a devolver.

«El raleo es un momento, financieramente, crítico para la fruta y para el empleo rural. Este año es muy difícil llegar a la siguiente cosecha. Este financiamiento es una respuesta concreta para sostener la actividad y acompañar a los productores con capital de trabajo en una etapa clave del año», destacó el ministro Carlos Banacloy.

Podrán acceder productores cuya actividad principal sea la fruticultura y que realicen raleo y labores culturales previas a la cosecha dentro de la provincia. Para la adhesión deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZjFq8iN1632n5N4H8

La adhesión requiere, además de completar el formulario online, presentar la documentación correspondiente: DNI, constancia de CBU, RENSPA actualizado, certificados de libre deuda y documentación societaria o de sucesiones según cada caso.

Continuar leyendo

Política

Sesiona la Legislatura y la Defensora del Pueblo brindará su informe anual

Además, se debatirán una serie de proyectos tratados previamente en las respectivas comisiones.

el

La Legislatura de Río Negro volverá a sesionar este jueves (20/11), desde las 8 horas, para analizar una serie de proyectos que fueron tratados previamente por las respectivas comisiones y aprobados luego en Labor Parlamentaria.

Una de las iniciativas es la remitida por el Poder Ejecutivo, referida a la autorización para sobregirar sobre el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O.) durante el año 2026 y para emitir Letras de Tesorería correspondientes al mismo Ejercicio Fiscal.

Otros proyectos se refieren a la expropiación, donación o regularización de tierras del Estado; a la implementación de un código QR para emergencias médicas y asistencias inmediata y a la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos.

En segunda vuelta, entre otras propuestas, se votará la eliminación de una contribución obligatoria del dos por mil sobre el monto de juicios contenciosos o voluntarios, destinada al Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitrajur).

Informe de la Defensora del Pueblo

Al término de ese encuentro, como sucede anualmente, la Defensora del Pueblo de la provincia, Adriana Santagati, brindará un informe in voce respecto de las actividades desarrolladas por ese organismo durante el período 2023/2024.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement