Seguinos

Río Negro

Ministros rionegrinos analizaron con Vialidad Nacional alternativas para la Ruta 22 sobre Roca

Tras el encuentro, Di Giácomo aseguró que “no habrá ningún muro en el cruce de la Avenida Roca con la 22”.

el

Los ministros de Gobierno, Luis Di Giácomo; y de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri, se reunieron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, y un equipo de profesionales y técnicos del organismo. Allí, analizaron las alternativas del proyecto de obra de la autopista en la Ruta Nacional N° 22 en su paso por General Roca, acordándose en principio que “no habrá ningún muro en el cruce de la Avenida Roca con la 22”, que era la principal objeción de los vecinos de esa ciudad del Alto Valle.

Di Giácomo adelantó que “en 30 o 60 días los equipos técnicos armarán los planos y maquetas y se realizará una audiencia pública para que la comunidad tome total conocimiento de las distintas alternativas posibles”.

“Después del encuentro que tuvimos en Viedma con el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, habíamos concertado este encuentro con el equipo técnico de Vialidad Nacional”, manifestó Di Giácomo.

Asimismo, el funcionario explicó que “se nos mostraron los distintos proyectos y manifestamos las objeciones que básicamente hay de la comunidad de General Roca respecto que en un principio aparecía que se iba a construir un murallón a lo largo de la Ruta 22 que dividía el norte del sur y además iba a figurar una suerte de sube y baja a través de los distintos puentes”.

“La autopista tiene condiciones de seguridad que implican al momento de hacer las obras que, donde hay espacio de ancho, se pueden realizar subidas y bajadas sin mayores problemas, pero, donde queda más angosta, no hay más remedio que hacer los puentes que vimos en algunas de las ciudades”, expresó.

Destacó que “se avanzó respecto a que no habrá ningún muro en el cruce de la Avenida Roca con la 22, sino apenas un talud, de hecho la ruta allí ya está sobreelevada, y esto va a quedar urbanísticamente como una línea pasante sin ningún inconveniente”.

“Quedaron en resolver las alternativas para los dos núcleos de conflicto que serían las entradas por la Mendoza y por San Juan, y en función de eso definimos también que el ingreso de camiones por la Jujuy estuviera garantizado en cuanto a los radios de giro y demás, comunicándonos con la circunvalación, es decir, conectando la Ruta 22 con el Parque Industrial I, Parque Industrial II, Ruta 6 y aeropuerto”, indicó Di Giácomo.

Además, el ministro subrayó que “hay que encontrar una solución, soluciones viables, porque la autopista hay que verla como un todo integral que empieza en Chichinales y termina en la conexión con Neuquén”.

“Los técnicos de Vialidad demostraron la inviabilidad de una propuesta que había hecho el Intendente de General Roca de cruces de las calles Mendoza y San Juan por encima de la autopista, ya que implicarían hacer una serie de expropiaciones en lugares donde hay vecinos viviendo y además están constreñidos por los canales de riego y de drenaje que hay sobre esas arterias que no se pueden tocar”, aseguró.

Para concluir Di Giácomo expresó que “pensamos que la audiencia pública es un buen lugar para debatir las cosas con seriedad y todos van a poder opinar, los vecinos, las instituciones, los productores, toda la gente interesada”.

Por último, explicó que “al principio de la charla el personal de Vialidad nos manifestó que cuando plantearon hace largos años la traza por la barda norte, fueron los propios intendentes, incluso el de General Roca, que exigieron que el proyecto fuera por la actual de la Ruta 22 sobre el Alto Valle”.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Más tiempo para anotarse en el Plan Fines 2025

El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro extendió la confirmación de inscripción para la modalidad presencial del Plan Fines en Cipolletti, Bariloche, General Roca y Viedma y las preinscripciones para la modalidad virtual, en la línea deudores de materias.

En este sentido, para quienes quieran confirmar su inscripción de manera presencial en Cipolletti podrán llevar la documentación al CEM 74 el 1 y 3 de julio; en Bariloche en el CEM 77 el 1 y 2 de julio; en General Roca será en el CEM 73 el 1 y 2 de julio; y en Viedma en el CEM 91 los días 1 y 2 de julio. En todos los casos el horario de recepción será de 19 a 21 horas.

Asimismo, para la modalidad virtual se extendió la preinscripción hasta el 30 de junio. Para anotarse, las y los interesados podrán hacerlo ingresando en el formulario: https://forms.gle/ 3pJRWGXrU8sXXfdD7. Recibirán la confirmación entre el 14 y 20 de julio por email. Si no la reciben, es porque no quedaron dentro de las vacantes disponibles.

El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años que hayan cursado hasta el último año de la Educación Secundaria como estudiantes regulares y que adeuden materias.

Podrán participar de esta línea quienes terminaron de cursar el último año de la escuela secundaria, hasta el mes de diciembre de 2024 inclusive. Se podrán acreditar hasta cinco materias por cohorte.

Este año tendrán prioridad en primer lugar las y los estudiantes que hayan culminado sus estudios en Escuelas de la Modalidad de Jóvenes y Adultos/as.

En el caso de quedar vacantes disponibles se tendrá en cuenta a quienes hayan terminado sus estudios en Escuelas Técnicas. En ese caso solo podrán inscribirse quienes adeuden hasta cinco espacios curriculares en total de la Formación General. Y quienes hayan culminado sus estudios en la ESRN y adeuden hasta cinco espacios curriculares en total del Ciclo Orientado.

Las y los estudiantes que elijan la modalidad virtual deben contar con la documentación en formato digital que sea legible para cargarla al formulario de preinscripción, de lo contrario no se podrá acceder a la inscripción.

Confirmación de inscripción

En tanto, para la modalidad presencial la inscripción quedará confirmada con la presentación de la documentación respaldatoria: Fotocopia de DNI (dorso y reverso), Constancia de CUIL y Certificación de materias adeudadas de la escuela donde se finalizó de cursar los estudios secundario en las Escuelas Sedes de cada localidad desde la fecha y hasta el 3 de julio como se mencionó en los días y horarios por escuela.

Para mayor información comunicarse a: [email protected].

Continuar leyendo

Agro

Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

el

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».

«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.

«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.

El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».

Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.

Continuar leyendo

Río Negro

Banco Patagonia abrió la inscripción para su programa Emprendedores y Emprendedoras

El objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor de Río Negro y premiar los trabajos más destacados y aquellos que demuestren un compromiso significativo con la equidad de género.

el

de Río Negro 2025

Esta décima edición de Emprendedores y Emprendedoras de Río Negro busca capacitar, acompañar, mentorear y premiar a emprendedores y emprendedoras con ideas innovadoras que impacten positivamente en sus comunidades, a través de sus negocios de triple impacto.

Las y los interesados podrán postularse de forma gratuita en www.emprendedoresrionegro.com hasta el 25 de Julio inclusive.

Para completar la participación, se deberá acceder a capacitaciones online que permitirá fortalecer cada uno de los proyectos. Temáticas como Inteligencia Artificial, Networking Colaborativo, Finanzas, Herramientas de Negociación, Marketing, Redes Sociales, Inteligencia Emocional, serán claves en el armado de cada estrategia. Una vez completada la instancia de formación, serán seleccionados los 20 mejores que participarán de un catálogo interactivo, donde se darán a conocer a la comunidad sus emprendimientos, la historia que hay detrás de cada proyecto y cómo cada uno incluye aspectos económicos, sociales y ambientales en su desarrollo.

Posteriormente, un jurado de expertos -integrados por los organizadores, instituciones del tercer sector, organismos municipales y provinciales – seleccionará a los y las 7 finalistas que tendrán la oportunidad de mostrar sus aprendizajes obtenidos en la etapa previa y exponer sus emprendimientos en una final provincial presencial que se llevará a cabo durante el mes de octubre. En este encuentro, se conocerán los tres ganadores, quienes se repartirán un capital semilla de $4.350.000 en premios. Además, se otorgará una Mención Especial a aquel emprendimiento que ponga especial foco en la perspectiva de género, recibiendo un capital semilla de $500.000.

Todos los que participen tendrán la posibilidad de acceder a un beneficio especial en Banco Patagonia.

«Queremos que toda persona que tenga una idea o un emprendimiento en marcha se anime a participar de esta iniciativa. Queremos darles herramientas para crecer. A lo largo de las nueve ediciones, hemos potenciado a más de 4.000 emprendedores y emprendedoras. Queremos seguir acompañando este proceso de consolidación de nuevos negocios, de nuevos desarrollos», remarcó Heather Feehan, Jefa de Clima Organizacional y Responsabilidad Social Empresaria de Banco Patagonia.

El Programa cuenta con el apoyo del Gobierno provincial, municipios, Cámaras de Comercio locales y Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otros.

Acerca de Banco Patagonia

Banco Patagonia es una entidad financiera cuyo propósito es acompañar el desarrollo de las personas. Desde su estrategia de sustentabilidad, Banco Patagonia se compromete a promover el desarrollo y la promoción social, impulsar las finanzas sostenibles y la inclusión financiera, reducir los impactos ambientales y el cambio climático y tener como eje la perspectiva de diversidad e inclusión para seguir transformándose en una organización que propicie soluciones más adecuadas frente a la comunidad interna y externa. La articulación y trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil y el sector público son aspectos claves del enfoque de la inversión social del Banco, regidos por la transparencia y la rendición de cuentas.

Acerca de Fundación Nobleza Obliga

Nobleza Obliga es una organización de innovación social que ayuda a ONG, empresas y emprendedores sociales a potenciar sus recursos y aumentar el impacto de sus acciones a través de soluciones innovadoras, tecnológicas y sustentables. Brindamos herramientas y oportunidades con la misión de que todos los proyectos solidarios se hagan realidad. Para ello, creó la primera plataforma de Financiamiento Colectivo para proyectos solidarios en Argentina. Trabaja, además, en propuestas innovadoras para aumentar el impacto social de las empresas, creando soluciones tecnológicas para potenciar sus acciones de Sustentabilidad.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement