Río Negro
La Legislatura sancionó los pliegos para llamar a licitación del agente financiero de la provincia
Por dos tercios, el oficialismo logró la aprobación del pliego para decidir quien será el agente financiero desde el año que viene. El FpV tuvo voto dividido.

La Legislatura de Río Negro sancionó, con modificaciones, el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo por el que se aprueban los pliegos de bases y condiciones que regirán en la licitación pública nacional para seleccionar una entidad bancaria que actúe como Agente Financiero y Caja Obligada de la Provincia. La ley fue aprobada por 33 votos afirmativos contra 13 negativos, con voto dividido de la oposición.
En este sentido, la legisladora Arabela Carreras (JSRN), miembro informante del oficialismo, expresó que “en el pliego de licitación que estamos tratando, se implementaron fuertes exigencias para que la entidad bancaria que se convierta en el próximo Agente Financiero, sea un banco que actúe como herramienta financiera para el desarrollo de la Provincia.
El oferente ganador de la licitación, explicó Carreras, deberá instalar nuevas sucursales en todo el territorio de la Provincia y abrir cajeros automáticos en aquellas localidades que tengan más de 2000 rionegrinos. “Este gobierno está preocupado por llevar equidad e igualdad de servicios a toda la Provincia, por lo que hemos incluido cláusulas exigentes para resolver las quejas de ausencia de las entidades bancarias en distintos lugares de Río Negro.
Asimismo, explicó que “se le impondrá a la entidad bancaria algo inédito en la Provincia, como es el pago de un canon que nos parece justo y correcto en función de la defensa de los intereses de la provincia”.
“Se ha hecho un cálculo en el que la entidad bancaria hoy pagaría unos 18 millones de pesos anuales que ingresarán a las arcas provinciales a partir de el año próximo. Además, se dejará de pagar desde el Estado el mantenimiento de los cajeros automáticos, gasto que será afrontado por la entidad bancaria”, aseguró.
La miembro informante detalló que “entre el ahorro y los canon, se obtendrá un beneficio de unos 54 millones de pesos para las arcas del Estado, si a esto le sumamos los 206 millones de pesos que se volcarán en desarrollo, estamos imaginando que este podrá ser el principio de una Provincia distinta”.
Los agentes públicos, podrán acceder desde sus cuentas sueldos, a créditos diferenciales, y los que tengan deuda de créditos o en tarjetas, la entidad no podrá cobrarlas hasta que el empleado no perciba su sueldo, ya que actualmente esto genera intereses para los usuarios.
A su vez, en los pliegos se explícita que “aquellos municipios que opten por la entidad que actúe como Agente Financiero de la Provincia, contarán con los mismos beneficios, de descuentos, créditos, al igual que los empleados que gozarán del mismo beneficio que los estatales”.
“Sabemos que hay 9 o 10 entidades bancarias que cumplen con los requisitos para presentarse y esperamos que la que gane sea la que mayor beneficios traiga a los rionegrinos”, resaltó Carreras.
Por su parte, el legislador Alejandro Palmieri (JSRN) explicó que “se incorporaron modificaciones solicitadas por distintas bancadas para disminuir el plazo de colocación de sucursales y centros te atención, de esta manera durante los primeros 30 meses el adjudicatario deberá colocar al menos el 50 por ciento de las sucursales y centros de atención, y en los últimos 30 meses cumplir con el resto de las instalaciones”.
Aclaró además, que se trata sólo del pliego para abrir la licitación para elegir el agente financiero, “ni más ni menos”, es decir, que no incluye cuestiones internas del banco actual, normativa laboral o servicios.
La iniciativa prevé además, la creación de la comisión de Fiscalización de los Servicios Financieros y Bancarios para el Control, Fiscalización y Seguimiento de los servicios que se presten a la Provincia.
El contrato será por 10 años, con la posibilidad de prorrogar por 5 años más.
Bloque Juntos Somos Río Negro
Rodolfo Cufré destacó “el beneficio de que la Provincia pase de pagar a cobrar, algo que pocas provincias tienen”, además de la generación de sucursales y cajeros. Reivindicó el beneficio para que “los agentes públicos sean una vez más reconocidos por el gobierno provincial, ya que cuando se perdió el banco provincial, pasaron a ser clientes comunes”.
Viviana Germanier valoró el apoyo a empleados públicos que tendrán beneficios, al igual que el sector productivo en cuanto a créditos blandos.
Facundo López repasó los beneficios que incorpora el actual pliego y señaló que hoy “la provincia pierde dinero y los rionegrinos pierden sucursales y cajeros, pero la premura de esta gestión es mejorar día a día la vida de todos los rionegrinos por igual, estén donde estén, y sin importar el tamaño de la ciudad donde vivan”.
Juan Carlos Apud y Oscar Díaz manifestaron su gratificación, consideraron que incluye una mirada integradora que permitirá integrar a la Provincia, a partir del cambio en las exigencias para instalar sucursales y cajeros.
Ricardo Arroyo destacó lo referido a la territorialidad que aporta el proyecto y puso como ejemplo la ciudad de Lamarque, que cuando se perdió el banco de la provincia se perdió la herramienta financiera, se retrocedió y la gente tuvo que viajar en taxi hasta Choele Choel para cobrar su sueldo.
Bloque del Frente para la Victoria
María del Carmen Maldonado destacó el ahorro que podrá hacer la Provincia al recibir un canon y dejar de pagar el mantenimiento de los cajeros. Asimismo, recordó la pérdida del banco provincia que se encontraba destinado al desarrollo y a la producción de la Provincia y solicitó el trabajo para recuperar una entidad bancaria que sea de la Provincia.
Nicolás Rochas manifestó su oposición a la iniciativa y solicitó modificaciones en la conformación de la comisión fiscalizadora ya que “debería contar con una representación real de los empleados para que sea mas democrática y plural, con misiones y visiones especificas, atribuciones y una reunión cada 30 días”.
Mario Sabattella anticipó el voto negativo y se refirió al pliego, indicó que si bien incluye mejoras, no significa que sea un buen contrato si se tiene en cuenta las ganancias significativas que se va a llevar la entidad bancaria”.
Luis Albrieu se refirió al pliego que “es mejor y podría ser mucho mejor” si se incorporaran las propuestas de su bloque. Con respecto a la comisión fiscalizadora, se preguntó porqué se la convocaría ahora si antes no se lo hacía.
Marcelo Mango indicó que “podríamos haber aprovechado el pliego para darle más participación democrática, y para que frente a los avances del Estado, tenga nuestro pueblo mayores herramientas para defenderse. Además, criticó la cantidad de años que se establecen en el pliego para la contratación.
Graciela Holtz, Ariel Rivero y Elvis Williams adelantaron su voto favorable, valoraron que “el pliego, a diferencia del anterior, comprende la territorialidad” e incorpora sucursales y cajeros en lugares que hoy se encuentran alejados y desprotegidos. Finalmente, agradecieron al bloque del Frente para la Victoria por permitir la libertad de cada legislador a la hora de votar.
Alejandro Marinao criticó los plazos de concesión, cuestionó que sean 15 años incluida la prórroga, “si en los primeros 30 meses se harán seis sucursales y en los siguientes 30 meses los cinco restantes”, por lo que en los primeros cinco años se concluirán las exigencias.
Bloque ARI
Por su parte, Jorge Ocampos repasó aspectos que le generaban dudas y solicitó que se vuelvan a explicar algunos artículos modificados.
Bloque UCR
Soraya Yahuar destacó que “el pliego no describe al agente financiero que tenemos sino al que aspiramos”. La legisladora destacó los beneficios económicos que traerá el cobro de un canon, los créditos que se otorgarán a sectores productivos a tasas beneficiosas y las soluciones que se le podrán dar a los sectores productivos, económicos y comerciales. Asimismo, agradeció que se incorpore la modificación solicitada por su bloque para reducir la cantidad de años en que el oferente deberá instalar bancos y cajeros.
Policiales
Incineraron estupefacientes secuestrados por la Policía en General Roca
Entre el material destruido se encontraban 10 kilos de cocaína secuestrados en Roca.

La Justicia Federal coordinó la incineración de estupefacientes secuestrados en distintos procedimientos realizados en las provincias de Río Negro y Neuquén, en el marco de causas por infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes.
La mayor parte del material destruido provenía de un reciente operativo realizado por la Policía de Río Negro en General Roca, donde fueron secuestrados 10 kilos de cocaína.
El procedimiento se llevó a cabo en el Cementerio Central de la ciudad de Neuquén, bajo la supervisión del Fiscal General del Distrito, Fernando Arrigo, quien tiene a su cargo la jurisdicción de Río Negro y Neuquén.
La incineración, que incluyó material incautado en distintos operativos antidroga, marcó el cierre del primer año de implementación del Sistema Acusatorio Federal, que busca agilizar los procesos judiciales y fortalecer la coordinación entre la Justicia Federal y las fuerzas de seguridad.
Política
Río Negro licitará en diciembre las primeras obras financiadas por la CAF
Entre ellas se encuentra el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable de Roca, que beneficiará a más de 80.000 habitantes.

El Gobierno Provincial iniciará en las próximas semanas los procesos licitatorios de las primeras obras estratégicas incluidas en el Programa de Desarrollo Territorial, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El financiamiento de la CAF permitirá a Río Negro ejecutar proyectos estratégicos en materia de agua, saneamiento, conectividad vial, infraestructura cultural y sanitaria, además de acciones de modernización institucional para fortalecer la gestión pública provincial.
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, confirmó que las dos primeras obras aprobadas por el organismo internacional: el Sistema de Desagües Cloacales de El Bolsón y el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de Dina Huapi, se encuentran en condiciones de iniciar el proceso licitatorio. Ambas forman parte del paquete de proyectos estratégicos que la Provincia ejecutará a través del financiamiento internacional gestionado ante la CAF.
«Estamos en la etapa final de los procesos administrativos para convocar la licitación. Son obras estructurales que transformarán la calidad de vida de las comunidades, garantizando servicios básicos y acompañando el crecimiento urbano con infraestructura planificada», señaló Echarren. En este sentido, el ministro aclaró que «según estimamos con ARSA y DPA, las primeras obras se licitarán en diciembre».
El Programa de Desarrollo Territorial de Río Negro contempla una inversión total de USD 156 millones, de los cuales USD 140 millones corresponden a financiamiento internacional y USD 16 millones a aporte provincial. Se implementa mediante la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE) y distintos organismos sectoriales, como ARSA, DPA, Vialidad Rionegrina, el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Energía y Ambiente, entre otros.
Las obras en condiciones de licitarse incluyen también el Plan Director de Cloacas de Río Colorado, el Plan Director de Agua Potable de San Antonio Oeste, la toma y planta de agua del Lago Gutiérrez para abastecer a más de 30 barrios al sur de Bariloche y la refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma.
«Los tiempos tienen que ver con la elevación de cada uno de esos proyectos al organismo responsable, una vez que se hacen las correcciones que te solicitan, recién ahí iniciamos el proceso administrativo para llamar a la licitación», destacó el ministro.
Obras y proyectos del Programa de Desarrollo Territorial financiado por CAF
El Programa será ejecutado a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Aguas Rionegrinas, Departamento Provincial de Aguas, Vialidad Rionegrina, Secretaría de Estado de Energía y Ministerio de Modernización.
Proyectos de obras
- Sistema de Desagües Cloacales de El Bolsón: beneficiarios: 63.369 habitantes (correspondiente al 90% de cobertura del servicio) al año 20 de diseño. Monto: U$S 18.921.743
- Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en Dina Huapi: beneficiarios: 18.430 habitantes al año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 3.965.286.
- Refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma: beneficiarios: 60.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 6.000.000.
- Sistema de Abastecimiento de Agua Potable zona sur desde el Lago Gutiérrez – Bariloche: beneficiarios: Más de 75.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 12.000.000.
- Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de General Roca: beneficiarios: Más de 80.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 18.000.000.
- Mejora provisión de agua potable San Antonio Oeste: beneficiarios: Más de 90.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 10.000.000.
- Optimización del Sistema de Agua Potable en Sierra Grande y Playas Doradas: beneficiarios: 21.372 habitantes entre Sierra Grande y Playas Doradas, incluyendo población turística, al año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 3.500.000.
- Sistema de Desagües Cloacales de Río Colorado: beneficiarios: 25.953 habitantes para el año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 7.254.404.
- Planta Potabilizadora para la ciudad de Cipolletti: beneficiarios: más de 80.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 9.000.000.
- Obras Pluviales estratégicas para la ciudad de Cipolletti: Contempla la construcción de 3 obras de desagües pluviales: a) Calle Paso de los; b) Calle Vélez Sarsfield ; c) Sector ubicado entre las calles H. Rimmele, Illia, La Esmeralda y Vías. Beneficiarios: Más de 20.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 4.500.000.
- Mejora de Acceso al Aeropuerto de San Carlos de Bariloche. Beneficiarios: tráfico turístico y comercial estimado en más de 1 millón de personas anuales. Monto Previsto: U$S 3.000.000.
- Mejora de Acceso al Aeropuerto de Viedma: beneficiarios: más de 10.000 personas al día. Monto Previsto: U$S 3.000.000.
- Ordenamiento vial, conectividad, ampliación de capacidad y seguridad en calle Presidente Juan Perón, Cipolletti: beneficiarios: toda la población urbana y vehicular que transita ese eje, estimada 50.000 personas. Monto previsto: U$S 12.000.000.
- Desarrollo del Polo energético y logístico de Sierra Grande. Monto Previsto: U$S 23.000.000; 14.1. Infraestructura Hospitalaria: nuevo Hospital de Sierra Grande. Monto previsto: U$S 20.000.000
Proyectos de Modernización:
- Sistema Integral para la modernización del Registro de la Propiedad Inmueble de Río Negro. Beneficiarios: La población que habita la provincia de Río Negro. Monto Previsto: U$S 1.500.000.
- Fortalecimiento y modernización del Sistema Registral Catastral de la Provincia del Río Negro. Beneficiarios: Población general. Monto Previsto: U$S 1.500.000.
- Modernización y Actualización: Tecnológica del Ecosistema del Sistema de Administración. Financiera y Control (SAFyC). Beneficiarios: La Administración pública. Monto Previsto: U$S 1.750.000.
- Actualización e implementación del Sistema de Gestión y Administración de la Deuda (SIGADE). Beneficiarios: La administración pública. Monto Previsto: U$S 270.000.
Política
Weretilneck estuvo presente en el encuentro de gobernadores convocado por Milei
El presidente adelantó los principales proyectos de ley que enviará próximamente al Congreso como las reformas tributaria y laboral.

El gobernador Alberto Weretilneck participó ayer (30/10) por la tarde en Buenos Aires de la reunión de trabajo convocada por el presidente de la Nación, Javier Milei, junto a integrantes de su Gabinete y mandatarios de todo el país.
Durante el encuentro, el presidente adelantó los principales proyectos de ley que enviará próximamente al Congreso: una reforma tributaria orientada a reducir la presión fiscal, una reforma laboral para disminuir la informalidad, una actualización del Código Penal enfocada en el cumplimiento efectivo de las penas y el proyecto de Presupuesto Nacional, con el objetivo de brindar previsibilidad al Estado, las provincias y los municipios.
De la reunión participaron también los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), junto al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri.
Además, estuvieron las vicegobernadoras Silvana Schneider (Chaco), Hebe Casado (Mendoza) y Zulema Reina (Neuquén).







