Sociedad
Diputados aprobó en general el proyecto que autoriza el uso del aceite de cannabis
Por 221 votos aprobaron el proyecto de ley que autoriza al Estado a importar y distribuir el aceite de cannabis para tratar enfermedades, sin permitir el autocultivo.

La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto de ley que autoriza al Estado a importar y distribuir el aceite de cannabis para tratar determinadas enfermedades, pero sin permitir el autocultivo como solicitaban organizaciones de familiares que padecen epilepsia refractaria.
La iniciativa se votó en general por 221 votos y si bien en el debate hubo críticas de legisladores porque no se despenalizaba el autocultivo, posteriormente decidieron acompañar el dictamen de mayoría para que la iniciativa pueda ser aprobada por un amplio margen.
De todas maneras, el diputado Felipe Sola buscó en el final del tratamiento en particular incluir una modificación para permitir que las familias continúen con el cultivo del aceite de cannabis hasta que el Estado pueda tener producción propia de este producto, pero fue rechazado por el oficialismo.
De hecho, este artículo fue el único que tuvo una votación más ajustada dado que salió 128 a 75 votos, a diferencia de lo que sucedió con el resto de los ítems aprobados en la discusión en particular.
El dictamen de mayoría impulsado por el oficialismo, un sector del massismo y del bloque justicialista, establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.
Además se incluyó una modificación para que el INTI y Laboratorios Nacionales puedan realizar el cultivo del aceite de cannabis destinado a la investigación.
También dispone que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) permitirá la importación de aceite de cannabis, cuando sea requerida por pacientes que presenten las patologías contempladas en el programa y cuenten con la indicación médica pertinente y su provisión será gratuita.
A su vez, establece que el Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación y deberá realizar las acciones para garantizar el aprovisionamiento de los insumos necesarios a fin de efectuar los estudios científicos y médicos de la planta de cannabis con fines medicinales.
Asimismo, el proyecto crea el registro nacional voluntario de pacientes y familiares de pacientes que, presentando las patologías incluidas en la reglamentación, sean usuarios de aceite de cáñamo y otros derivados.
Al defender el dictamen de mayoría, el presidente de la comisión de Seguridad Interior, Luis Petri (UCR-Mendoza) sostuvo que el Estado a partir de esa ley estará presente, al recordar que “estuvo ausente durante estos años y si hubiera estado presente tendríamos investigación científica real sobre el uso del cannabis para todas esas patologías” y rechazó que el proyecto sólo incluya la investigación médico-científica sino “que es mucho más amplia”.
Tras cuestionar al kirchnerismo por no haber debatido “y no haber dado respuesta” antes el proyecto cuando tenían mayoría parlamentaria, Petri destacó la importancia de “involucrar al Estado, no sólo en una investigación que certifique los extremos positivos, sino en el control, porque sin Estado no hay médicos que lo puedan prescribir. Necesitamos un Estado que sea protagonista, de eso se trata el despacho que estamos debatiendo”.
Por uno de los dictámenes de minoría, la presidenta de la comisión de Salud, la kirchnerista Carolina Gaillard aseguró que “no es un tema de drogas es un tema de salud” y pidió despenalizar el cultivo por parte de las madres, al advertir que “el Estado los va a seguir criminalizando”.
Sostuvo que “hay evidencia científica y empírica de niños que han dejado de tener convulsiones y empezaron a sonreír: las madres pueden atestiguar” y pidió dejar de apegarse “a la sociedad científica que muchas veces está apegada a lo que le convienen a los laboratorios”.
Por su parte, desde el PRO, el diputado Sergio Wisky (Río Negro) contó el caso de su hija fallecida por un daño neurológico y reconoció que si hubiera sobrevivido, muy probablemente hubiera necesitado el cannabis medicinal, tras reconocer a la salud “un derecho humano, y desde esa convicción fuimos encontrando soluciones a las grandes diferencias que teníamos internamente y hacia fuera del interbloque. Y así llegamos a un dictamen de mayoría que seguramente tienen muchas soluciones a los problemas planteados”.
Por su parte, la diputada socialista Gabriela Troiano dijo que iba a acompañar el proyecto pero cuestionó que «es esencial que se modifique la ley de estupefacientes a fines de que no considere como tenencia o consumo de estupefacientes en su estado natural o cualquiera de sus derivados destinados a la práctica medicinal o paliativa».
En tanto, la legisladora de Libres del Sur Victoria Donda afirmó que este proyecto se está tratando porque «nos trajeron a los empujones las madres, los padres y los niños que tienen enfermedades que tratan con el aceite de cannabis».
Fuente: Agencia Télam.
Roca
Más licitaciones para obras en escuelas de Roca, Villa Manzano y Conesa
Se realizarán refacciones generales en el Jardín N° 33.

En el marco de un proceso de licitaciones que inició en abril y continuará en mayo, en los últimos días se realizó la apertura de sobres para obras escolares en General Roca, Villa Manzano y General Conesa.
En el caso de General Roca, una empresa presentó su oferta para la obra de refacciones generales en el Jardín de Infantes N° 33. Los trabajos buscan mejorar las condiciones de circulación exteriores de contrapisos, y la ampliación del espacio para la Dirección y la Secretaría, entre otras refacciones.
Por otro lado, se trata de la ampliación de aulas y sanitarios para la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) N° 159 de Villa Manzano. En este sentido, tres empresas presentaron las correspondientes ofertas para la construcción de tres aulas y un núcleo de baños para mujeres y varones.
Además se procedió a la apertura de contratación directa para el Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares para General Conesa, por la cual se presentaron tres ofertas.
Las licitaciones fueron encabezadas por el coordinador de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Gustavo Nogues.
Este proceso licitatorio incluye otras aperturas de sobres que ya se han desarrollado con un conjunto de obras que incluyen a las localidades de Cinco saltos, Allen, Cipolletti, Cervantes y San Antonio Oeste con un presupuesto oficial de $1.090 millones.
Sociedad
Aguas Rionegrinas repara una cañería y no hay agua en gran parte de Roca
Desde la empresa estiman que el servicio comenzará a normalizarse a partir de las 13 horas.

Aguas Rionegrinas informó que personal del servicio local está trabajando en la reparación de una cañería sobre calle Palacios y Neuquén de la ciudad de General Roca. Es por esta situación que está afectado el servicio de agua potable en la zona alta de la ciudad.
Se prevé que el servicio comience a normalizarse a partir de las 13 horas, cuando culmine la reparación.
«Hasta entonces, recomendamos a los usuarios de la zona afectada hacer un uso racional de las reservas domiciliarias, priorizando el consumo y la higiene personal», indicaron.
«Por dudas, consultas o reclamos está disponible la línea telefónica gratuita 080099924827 y la línea de mensajes de WhatsApp 2920402808», agregaron.
Roca
Bajó la nafta: En Roca el porcentaje va de 2% al 8% según el combustible
La nafta Super quedó en $1.026 y la Infinia descendió a $1.223.

Como lo había anunciado el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, la petrolera estatal bajó sus precios a partir de este 1 de mayo. La baja en los valores, según el tipo de combustible, va del 2% al 8%.
La que mayor impactó tuvo fue la Infinia Diesel que bajó un 8%, mientras que la nafta Infinia un 6%. En cambio, la Super, sólo sufrió un ajuste del 2%.
De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.
De esta manera, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, los nuevos precios son: nafta Super $1.026 (hasta el 30/4 el valor era de $1.041); nafta Infinia $1.223 (antes $1301); Diesel común $1.236 ($1.274) y Diesel Infinia $1.449 ($1.575).
Por su parte, Axion también aplicó una baja en sus precios, y resta esperar que harán Puma y Shell en las próximas horas, aunque todo indica que seguirían el mismo camino que YPF.