Río Negro
Sigue el cruce entre el gobierno de Río Negro y EdERSA
«Amenazan con cortar el agua, con el único objetivo que le otorguen un aumento del 300%», dijeron desde el Ejecutivo luego de que la empresa que brinda el suministro eléctrico acusara que le deben 12 millones de pesos.

El gobierno de Río Negro rechazó las declaraciones del presidente de EdERSA, Matías Bordieu, quien sostuvo ayer que la Provincia le dejó de pagar sus consumos de luz para ahogarla financieramente. «EdERSA le sigue mintiendo a la comunidad rionegrina para lograr un tarifazo y así cubrir la mala administración de los actuales accionistas», indicaron desde el Ejecutivo rionegrino.
«La Provincia (incluida ARSA) le abona a EdERSA más de $120.000.000 anuales, por lo que la deuda actual es circunstancial y excepcional, lo que de ningún modo la descalifica como cliente», agregaron.
«Por caso, producto de un desfasaje excepcional de menos de 60 días, Aguas Rionegrinas S.A. le adeuda a EdERSA unos $6.000.000; pero ya se ha comprometido por escrito a cancelarle esa deuda. No obstante, EdERSA se niega a concederle un plan de pagos como lo haría como cualquier cliente; o tal como lo hace ARSA con los suyos, como una forma de extorsión al Estado provincial», aseguraron.
«A pesar de ello, hoy EdERSA amenazó a ARSA con cortarle el suministro de electricidad, y así poner en crisis el servicio público de agua potable de la población rionegrina. Esa bajeza muestra cómo se está manejando la empresa prestadora del servicio de energía: busca presionar a la Provincia, para que le reconozca el aumento tarifario de 300% del Valor Agregado a la Distribución (VAD) que viene solicitando en el marco de la Revisión Tarifaria Ordinaria que tramita el EPRE. No hay que olvidarse que se trata de servicios públicos esenciales para la comunidad, donde el corte del suministro debiera ser la última ratio, y no una carta de extorsión como la utiliza EdERSA», explicaron desde el gobierno rionegrino.
En sus declaraciones, el Presidente Bordieu sostuvo que esta deuda “pone en jaque sus finanzas”. «Vale aclarar que lo adeudado por ARSA representa tan solo el 5% de la facturación mensual de EdERSA en la Provincia. Esta empresa recibe mensualmente de todos los rionegrinos $120.000.000, por lo que de ninguna manera podría pensarse que sufre un ahogo financiero por esta deuda», indicaron.
«Por lo demás, no deja de sorprender que EdERSA se espante por una deuda semejante, cuando ella misma le adeuda a los usuarios rionegrinos el reintegro de los $53.000.000 de la multa que el EPRE le aplicó por la mala calidad del servicio que presta».
«Es claro a esta altura que EdERSA aduce un ahogo financiero de la Provincia solo para victimizarse y no cumplir con sus obligaciones. Los números lo que evidencian es que hay una pésima administración de la empresa, que la ha llevado a empeorar ininterrumpidamente todos los índices de calidad de servicio y producto técnico, y paralelamente ha asumido niveles de endeudamiento insostenibles».
«Hace poco más de un mes se informaba que EdERSA le adeudaba al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), administrado por CAMMESA, más de $548.000.000. Y que ello ponía en riesgo el normal abastecimiento de electricidad a la Provincia, con el agravante que EdERSA había percibido religiosamente de los usuarios rionegrinos la plata para hacer frente a ese insumo. Y EdERSA siempre lo negó».
«No obstante, ahora tenemos que decir que esa deuda se ha incrementado, porque pese a haber asumido un compromiso de pago explícito con CAMMESA, EdERSA no lo ha cumplido. No canceló la deuda que tenía, ni tampoco la factura que venció en noviembre que era una condición adicional. CAMMESA tiene ahora la facultad de darle de baja la financiación concedida y, con ello, dejar a EdERSA en condición de deudor crónico, con el riego de sufrir una restricción en el suministro mayorista a la Provincia, así como en el acceso a los Programas de Plan Estímulo y Tarifa Social de Nación. Esta es la realidad que EdERSA intenta ocultar hoy».
«Por lo demás, contrariamente al acuse de ahogo financiero que dice estar recibiendo por parte de la Provincia, reiteramos que de su último balance (2015) EdERSA registra un sustancial crecimiento de sus ingresos (66%) y un aumento en el resultado de su ejercicio notablemente positivo, lo que le permitió realizar entre enero y diciembre de 2015 importantes colocaciones financieras (comprando bonos e integrando fondos comunes de inversión) por más de $100.000.000».
«Pese a ello, surge claramente de los balances que desde su llegada a la Provincia los actuales accionistas no han hecho ningún aporte de capital a la empresa; lo que significa que toda lo que ésta ha «invertido» este tiempo en el servicio ha salido exclusivamente de los bolsillos de los usuarios rionegrinos que abonaron sus tarifas. No hay actualmente, ni lo hubo antes, un sacrificio de los accionistas en beneficio de los usuarios, que lo habilite a victimizarse».
Respecto a los alegados retrasos tarifarios de la distribuidora, «será la Revisión Tarifaria Ordinaria (RTO) prevista en la Ley Nº 2902 y el Contrato de Concesión, actualmente en trámite, la que podría definir ello. Recién en el mes de Agosto de este año EdERSA ha presentado su propuesta tarifaria quinquenal, por lo que no existe ninguna mora por parte del EPRE. A raíz de ello, el EPRE ha designado un Defensor del Usuario que ya está llevando adelante el proceso, reuniéndose incluso con distintos representantes de los usuarios en toda la Provincia. En este marco, el EPRE convocó a audiencia pública para el tratamiento de la propuesta, para el día 15 de diciembre próximo, por lo que el trámite de revisión tarifaria sigue su curso normal», concluyeron desde el gobierno rionegrino.
Río Negro
Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo
Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.
En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.
También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.
Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.
Durante la conducción, es fundamental:
- Circular a velocidad precautoria
No frenar ni acelerar bruscamente
Aumentar la distancia entre vehículos
No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad
En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.
Si el vehículo queda detenido en la ruta:
- Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior
Antes de salir, se sugiere:
- Consultar el estado de las rutas a transitar
Cargar combustible suficiente
Llevar ropa de abrigo adecuada
Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Gremios
Para ATE, la medida por bajas temperaturas debería ser la suspensión de clases
El sindicato advierte que el Ministerio no preserva la seguridad de toda la comunidad educativa.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el Ministerio de Educación discrimina a los porteros de escuela al obligarlos a ingresar a las 7.00 a los establecimientos escolares, cuando el resto de la comunidad educativa lo hará 9.30 horas.
Es que la cartera educativa decidió «preservar a toda la comunidad» de los pronósticos de baja temperatura, pero desde ATE alertaron que «en muchos Consejos Escolares se excluyeron a los porteros».
En este sentido, desde el gremio sugieren suspender las clases como determinaron varias provincias de la Argentina con pronósticos de temperatura por encima de las previstas en Río Negro.
Para la entidad sindical «es inadmisible que algunos Consejos Escolares sigan considerando la existencia de trabajadores de primera y de segunda». Asimismo, adelantaron que «la discriminación nos impulsa a evaluar medidas de acción para los próximos días», concluyeron.