Río Negro
En mayo del 2017 se aplicaría la nueva tarifa de Edersa
Durante la audiencia pública que se desarrolló hoy en Cipolletti, fueron varias las voces que dijeron «no» al 70% de aumento que pretende la empresa que brinda el suministro eléctrico en Río Negro.

La secretaria de Energía Eléctrica de Río Negro, Andrea Confini, al concluir la Audiencia Pública donde se debatió en torno al cuadro tarifario eléctrico de la distribuidora EdERSA para el próximo quinquenio, estimó que en mayo se estaría implementando y su fijación tendrá lugar durante el primer trimestre del año entrante.
Confini destacó que cada una de las partes anotadas -fueron 28 oradores en total- pudo expresarse en forma correcta, “con mucho respeto y en total libertad”.
La funcionaria destacó que tanto el Defensor del Usuario, Andrés Di Pelino, como los oradores inscriptos mostraron una gran preocupación en torno a la calidad del servicio eléctrico brindado por EdERSA. “Todos muy preocupados con los cortes que se vienen sucediendo últimamente. En algunas regiones de la Provincia, sobre todo en la Región Sur o en algunos parajes como Peñas Blancas y en otros puntos”, indicó.
Las referencias a las que aludió Confini fueron expresadas a lo largo de las seis horas y media que duró la Audiencia realizada en la sede cipoleña del Sindicato de Luz y Fuerza por varios expositores. “No sólo por lo que implica la falta de electricidad sino por el deterioro de la falta de energía eléctrica produce. La falta de agua, el vencimiento de medicamentos y alimentos, no sólo para usuarios sino para aquellos que también tienen negocios”, añadió al respecto Confini.
Con respecto a la petición de EdERSA de incremento de la tarifa promedio en un 70 por ciento que fue esbozado hoy por la empresa, la Secretaria de Energía Eléctrica señaló que “a título personal” considera que “es excesivo plantear un aumento de esas características en los hogares”. Sin embargo, consideró que “para poder analizar si es excesivo o razonable contratamos una consultora que hace el mismo estudio que elabora EdERSA. Se hace desde la Provincia a través del EPRE y en estos momentos están terminándose esos estudios. Estimamos que en este trimestre que viene vamos a poder tener a ciencia cierta si el valor que plantea en cuanto al aumento de la tarifa EdERSA es excesivo o no”.
Los oradores que pasaron por el atril para debatir sobre el nuevo cuadro tarifario de la empresa fueron:
1- Nadina Mariel Díaz – Defensora del Pueblo de la Provincia de Río Negro.
2. Humberto Alejandro Marinao – Legislador del Frente para la Victoria.
3. Claudio Bulacio – Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA).
4. Soraya Elisandra Iris Yauhar – Legisladora de la Unión Cívica Radical.
5. Sergio Ariel Rivero – Legislador del Frente para la Victoria.
6. Edgardo Echegaray – Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (APUAYE).
7. Gladis Beatriz Raimondo en representación de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios (ADECU).
8. Germán Félix Epul – Intendente de la Municipalidad de Cinco Saltos.
9. Amilcar Atanasio Amaya o Santiago Burke – Sindicato de Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquen (FATLyF).
10. Silvana Larralde – Legisladora de Juntos Somos Río Negro.
11. Javier Cerniux – Municipalidad de Allen.
12. Liliana Chiofalo – Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).
13. María Florencia Drachemberg – Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca (CAIC).
14. Hugo Rivero – Comisión de Fomento de Peñas Blancas.
15. Gustavo Bayer – Comisión de Fomento Río Chico.
16. Luis María Bardeggia / Mario Tomás de Leonardis.
17. Ricardo Arroyo – Legislador de Juntos Somos Río Negro.
18. Carlos Vazquez – Consorcios de Copropietarios 238, 300 y 400 Viviendas de Cipolletti.
19. Pacher Silvano – Empresa “Química del Valle S.R.L.”.
20. Franco Susca – Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina.
21. Sebastián Ricardo Hernández – Presidente de la Cámara de Productores de Fruta de Allen.
22. Carlos Zanardi – Presidente de la Cámara de Productores Agrícolas de Fernández Oro.
23. Gladis Beatriz Sbrolla.
24. Daniel A. Darieux.
25. Carlos Néstor Ciapponi – Representante de la Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunicación de Neuquen Ltda. (CALF).
26. Mercedes Saavedra.
27. Alfredo Barber.
28. Roque Manuel Sarda – Representante de la Comisión Vecinal Barrio Río Sol de Balsa Las Perlas.
Nadina Díaz, defensora del Pueblo
La Defensora del Pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, sostuvo hoy que «bajo las actuales circunstancias, aunque correspondiera, no puede admitirse una adecuación tarifaria con proyección para los próximos cinco años, dado el estado de desinversión, deficiencia y el precio más alto a nivel nacional, que paga el usuario rionegrino por el servicio eléctrico que presta Edersa». La posición de la Defensora fue manifestada en el marco de la cuarta Audiencia Pública que convocó el ente provincial regular de energía (EPRE), realizada hoy en Cipolletti, para analizar la actualización quinquenal del servicio, de acuerdo a las condiciones contractuales al momento de su privatización.
Luego de la exposición del EPRE, Edersa y del Defensor del Usuario, y en una exposición de unos 10 minutos de duración, la Defensora dijo que «los recientes y reiterados cortes en el servicio eléctrico en la mayoría de las localidades de la Provincia, son una acabada muestra de la falta de mantenimiento y desinversión que viene soportando el sistema eléctrico rionegrino y es un tema recurrente».
Añadió que “desde mi punto de vista y desde la lógica, no hay posibilidad de analizar la readecuación tarifaria del alrededor 60%, sin tener la calidad del servicio más caro del país y carente de inversión y desarrollo.
Luego de señalar las distintas participaciones del organismo de control en defensa de los ciudadanos en virtud de resoluciones nacionales que establecían a principios de años nuevos aumentos con incidencia en las facturaciones domiciliarias, señaló que «hoy nos encuentra en una situación similar que nos abre las puertas a un nuevo litigi»o.
Al hablar de la realidad que vive el usuario, Nadina Díaz destacó que «Edersa ostenta no solo una posición dominante, sino el servicio más caro del país en consumos básicos residentes, de acuerdo al estudio realizado por la Fundación del Desarrollo Eléctrico argentino (Fundelec). Los valores representan hoy hasta 4 veces más que el resto del país. Si bien esta tarifa incluye un recupero de costos vigentes hasta noviembre, aún con el nuevo cuadro tarifario, las proyecciones y análisis comparativos la ubican en este mes de diciembre entre las tarifas más altas del país».
Hizo referencia también a la actitud de la empresa de la pretensión cortar el suministro a las plantas potabilizadoras de agua, lo que calificó como «una suerte de presión sobre el estado y la sociedad rionegrina, postura poco compatible al menos con la ética comercial. Así debe entenderse esta amenaza, ya que el agua es un elemento tan o más vital que la energía”, expresó.
“Bajo ningún concepto admitiremos que la sociedad rionegrina quede cautiva de una disputa de intereses privados y menos aún que los ciudadanos deban soportar con sus recursos, el desatino la mala administración de un grupo empresarial”.
Dijo que «la relación de las tarifas a nivel país con empresas similares, la ineficiencia de su servicio y la falta de eficacia operativa, demostrada a través de las multas impuestas por el EPRE y de los numerosos reclamos presentados ante esta Defensoría, hablan de por sí de que no estamos debatiendo una cuestión de desfasaje tarifario».
“Estamos ante un desmanejo empresarial, cuyo costo quieren hacérselo pagar a los rionegrinos. La afectación abarca al conjunto de la sociedad. Al autorizarse un incremento en estas condiciones, más allá de la razonabilidad que pueda imponer la composición tarifaria, estamos soslayando las cuestiones de ineficiencia y la ineficacia con el costo más alto del mercado nacional que han caracterizado a la firma. Por eso es que esta Defensoría no avalará ningún incremento que se dé en este marco de condiciones”, dijo.
«Luego hizo referencia a la incidencia de una tarifa más cara en las economías regionales, que en su mayoría son grandes consumidores de energía, donde el incremento tendría una alta incidencia en la composición de costos y en la rentabilidad de sectores que ya soportan una crisis».
«Tenemos la tarifa más cara del país. Tenemos la menor inversión en infraestructura que desmejora la calidad del servicio y de acuerdo a los informes que son de público conocimiento, la distribuidora acumula una cuantiosa deuda en el mercado eléctrico mayorista, que pone al servicio eléctrico rionegrino al borde del colapso».
«No se ven resultados alentadores en dos décadas a pesar de que existe coincidencia de que el negocio es previsible y seguro por sus altos índices de cobrabilidad, flujo constante y rentabilidad asegurada».
«Entonces, queda preguntarse si la necesidad de actualización de las tarifas eléctricas en Río Negro, debe darse en este estado de condiciones».
Se preguntó finalmente la Defensora «si la empresa, aun con las tarifas más altas del país, continuará con su política de desinversión y no cancelación de sus compromisos con el mercado eléctrico mayorista, que ponen en riesgo el servicio eléctrico, básico y esencial para toda sociedad».
Dijo que «en este esquema los rionegrinos deberemos pensar las alternativas de seguir siendo cautivos de un mal administrador de un servicio indispensable o ir en la búsqueda de alternativas más confiables. Sin duda alguna haremos valer los derechos de los ciudadanos rionegrinos», expresó finalmente la Defensora Nadina Díaz.
La legisladora Larralde de Juntos rechazó aumento de tarifa en EdERSA
Por considerar que se sobredimensionaron los costos en los informes de la empresa, y porque la tarifa actual “es una de las más altas del país”, la legisladora Silvana Larralde, de Juntos Somos Río Negro (JSRN), se manifestó en contra de otorgar el aumento que solicitó la empresa eléctrica EdERSA. Consideró que el servicio actual “es de muy mala calidad” y que el reclamo de los usuarios por deficiencias en el servicio “es permanente”.
“Si uno escucha a los técnicos de la empresa, parece que nosotros vivimos en otra provincia. Parece que no es la provincia donde hay reclamos constantes en las radios”, aclaró la legisladora en la apertura de su intervención de 10 minutos. “No es coincidencia que hayan pasado 12 oradores y todos hablamos de lo mismo”, añadió.
Hizo un raconto de los reiterados y prolongados cortes de luz y resaltó que esas interrupciones en el suministro incluso ponen en peligro vidas y afectan el sistema de salud porque se corta la cadena de frío de los medicamentos, sobre todo en los centros de salud.
Para que no queden dudas de su postura, a poco de abrir su intervención, Larralde advirtió que el aumento demandado por EdERSA “es inmerecido e impracticable, en virtud de no ser justo ni razonable, ni responder a principios teóricos ni económicos de funcionamiento, ni al contexto social y económico que vive la provincia”.
Basó su postura en que “la falta de inversión en las redes de distribución es evidente por la cantidad y prolongación de los cortes. La empresa prefiere pagar multas muy elevadas en vez de hacer inversiones”, dijo, y exclamó: “¡Caramba si es rentable!”
También se detuvo a analizar la atención al público, poniendo de manifiesto su agradecimiento por la actitud y compromiso de los trabajadores de la empresa, quienes acuden a solucionar fallas en clubes y escuelas. “Felicito y valoro a los empleados por su calidad humana en poder resolver las emergencias”, manifestó.
Pero de todos modos sostuvo que la atención comercial “es mala” y que eso se traduce en un mayor número de consultas en el sistema de reclamos del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE). “Cada vez menos usan el sistema SARA de EdERSA, porque no se brindan respuestas a los usuarios”, manifestó, y agregó que “en algunos lugares es tan escaso el personal, que se hace imposible dar respuesta a los reclamos”.
Entre los incumplimientos, la legisladora de JSRN expresó que “hace más de un año, el primero de abril de 2015, se firmó un convenio entre provincia, municipio y la empresa EdERSA, para asistir a un barrio que se encuentra a 17 kilómetros del centro de Cipolletti, donde los vecinos padecen todos los días cortes de luz, y por lo tanto, cortes de agua. Un compromiso que la empresa aún no ha cumplido”, detalló al repasar las penurias que deben afrontar los habitantes del barrio Las Perlas.
Sin medias tintas, Larralde consideró que EdERSA “está tratando de confundir a la sociedad y culpar a la provincia de situaciones financieras. Cuando en realidad el compromiso es de la empresa, que presta un servicio público y básico como es la luz”.
Para finalizar acotó: “No creo que no sea rentable la empresa viendo los números y escuchando a los técnicos”, y reforzó su postura al acotar que “por los motivos antes expuestos, pido que se rechace el nuevo cuadro tarifario, ya que la empresa no ha observado los principios de prudencia y economía establecidos en los principios tarifarios de la legislación vigente. Ha incrementado los gastos y sobredimensionado los costos, y además la tarifa es una de las más altas del país”.
En este punto analizó la situación actual, determinada por una empresa con “tarifas altas”, que presta un servicio “de muy mala calidad”, y se preguntó: “¿quién nos garantiza que con un nuevo aumento va a mejorar el servicio?”.
FpV al EPRE: «Más exigencia a Edersa y menos costos al usuario»
Los legisladores del Frente para la Victoria, Alejandro Marinao y Ariel Rivero, participaron como expositores en la Audiencia Pública que se realizó por el aumento tarifario que pretende la empresa Edersa.
Marinao, expresó en su alocución que “la calidad del Servicio eléctrico ha sido tan deficitario como las inversiones y la gestión empresarial ineficiente”.
Además el legislador desestimó el aumento tarifario y cuestionó al Ente Provincial Regulador de Electricidad (EPRE) porque también tiene fallas en el control hacia la empresa. “Por eso pedimos al organismo que estudie un cuadro tarifario justo y razonable, poniendo eje en el derecho del usuario de tener más y mejor calidad del servicio, por eso es importante que realice todas las inversiones que no hizo y muestre los costos reales. Que no termine recargando los mayores aumentos en los usuarios residenciales”.
Por su parte y en el mismo sentido, Rivero expresó “el problema se originó al momento de la concesión donde el gobierno de turno no dejó plasmadas herramientas para garantizar inversiones a largo plazo. Edersa tuvo rentabilidad y por tanto debe invertir en Río Negro, porque el servicio que presta la empresa ha sido y es muy malo. Si queremos una provincia desarrollada, necesitamos inversión energética, necesitamos trabajo y buena atención para los usuarios, con sucursales en todas las localidades de la provincia”.
“Hay que hablar con los números sobre la mesa y actuar responsablemente, como la audiencia no es vinculante queda en el gobierno, específicamente en manos del EPRE exigir que se cumpla con las inversiones, para que se brinde un servicio de calidad y que esto no recaiga sobre el usuario, vecino rionegrino que termina siendo la variable de ajuste”.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.