Río Negro
En mayo del 2017 se aplicaría la nueva tarifa de Edersa
Durante la audiencia pública que se desarrolló hoy en Cipolletti, fueron varias las voces que dijeron «no» al 70% de aumento que pretende la empresa que brinda el suministro eléctrico en Río Negro.

La secretaria de Energía Eléctrica de Río Negro, Andrea Confini, al concluir la Audiencia Pública donde se debatió en torno al cuadro tarifario eléctrico de la distribuidora EdERSA para el próximo quinquenio, estimó que en mayo se estaría implementando y su fijación tendrá lugar durante el primer trimestre del año entrante.
Confini destacó que cada una de las partes anotadas -fueron 28 oradores en total- pudo expresarse en forma correcta, “con mucho respeto y en total libertad”.
La funcionaria destacó que tanto el Defensor del Usuario, Andrés Di Pelino, como los oradores inscriptos mostraron una gran preocupación en torno a la calidad del servicio eléctrico brindado por EdERSA. “Todos muy preocupados con los cortes que se vienen sucediendo últimamente. En algunas regiones de la Provincia, sobre todo en la Región Sur o en algunos parajes como Peñas Blancas y en otros puntos”, indicó.
Las referencias a las que aludió Confini fueron expresadas a lo largo de las seis horas y media que duró la Audiencia realizada en la sede cipoleña del Sindicato de Luz y Fuerza por varios expositores. “No sólo por lo que implica la falta de electricidad sino por el deterioro de la falta de energía eléctrica produce. La falta de agua, el vencimiento de medicamentos y alimentos, no sólo para usuarios sino para aquellos que también tienen negocios”, añadió al respecto Confini.
Con respecto a la petición de EdERSA de incremento de la tarifa promedio en un 70 por ciento que fue esbozado hoy por la empresa, la Secretaria de Energía Eléctrica señaló que “a título personal” considera que “es excesivo plantear un aumento de esas características en los hogares”. Sin embargo, consideró que “para poder analizar si es excesivo o razonable contratamos una consultora que hace el mismo estudio que elabora EdERSA. Se hace desde la Provincia a través del EPRE y en estos momentos están terminándose esos estudios. Estimamos que en este trimestre que viene vamos a poder tener a ciencia cierta si el valor que plantea en cuanto al aumento de la tarifa EdERSA es excesivo o no”.
Los oradores que pasaron por el atril para debatir sobre el nuevo cuadro tarifario de la empresa fueron:
1- Nadina Mariel Díaz – Defensora del Pueblo de la Provincia de Río Negro.
2. Humberto Alejandro Marinao – Legislador del Frente para la Victoria.
3. Claudio Bulacio – Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA).
4. Soraya Elisandra Iris Yauhar – Legisladora de la Unión Cívica Radical.
5. Sergio Ariel Rivero – Legislador del Frente para la Victoria.
6. Edgardo Echegaray – Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (APUAYE).
7. Gladis Beatriz Raimondo en representación de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios (ADECU).
8. Germán Félix Epul – Intendente de la Municipalidad de Cinco Saltos.
9. Amilcar Atanasio Amaya o Santiago Burke – Sindicato de Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquen (FATLyF).
10. Silvana Larralde – Legisladora de Juntos Somos Río Negro.
11. Javier Cerniux – Municipalidad de Allen.
12. Liliana Chiofalo – Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).
13. María Florencia Drachemberg – Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca (CAIC).
14. Hugo Rivero – Comisión de Fomento de Peñas Blancas.
15. Gustavo Bayer – Comisión de Fomento Río Chico.
16. Luis María Bardeggia / Mario Tomás de Leonardis.
17. Ricardo Arroyo – Legislador de Juntos Somos Río Negro.
18. Carlos Vazquez – Consorcios de Copropietarios 238, 300 y 400 Viviendas de Cipolletti.
19. Pacher Silvano – Empresa “Química del Valle S.R.L.”.
20. Franco Susca – Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina.
21. Sebastián Ricardo Hernández – Presidente de la Cámara de Productores de Fruta de Allen.
22. Carlos Zanardi – Presidente de la Cámara de Productores Agrícolas de Fernández Oro.
23. Gladis Beatriz Sbrolla.
24. Daniel A. Darieux.
25. Carlos Néstor Ciapponi – Representante de la Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunicación de Neuquen Ltda. (CALF).
26. Mercedes Saavedra.
27. Alfredo Barber.
28. Roque Manuel Sarda – Representante de la Comisión Vecinal Barrio Río Sol de Balsa Las Perlas.
Nadina Díaz, defensora del Pueblo
La Defensora del Pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, sostuvo hoy que «bajo las actuales circunstancias, aunque correspondiera, no puede admitirse una adecuación tarifaria con proyección para los próximos cinco años, dado el estado de desinversión, deficiencia y el precio más alto a nivel nacional, que paga el usuario rionegrino por el servicio eléctrico que presta Edersa». La posición de la Defensora fue manifestada en el marco de la cuarta Audiencia Pública que convocó el ente provincial regular de energía (EPRE), realizada hoy en Cipolletti, para analizar la actualización quinquenal del servicio, de acuerdo a las condiciones contractuales al momento de su privatización.
Luego de la exposición del EPRE, Edersa y del Defensor del Usuario, y en una exposición de unos 10 minutos de duración, la Defensora dijo que «los recientes y reiterados cortes en el servicio eléctrico en la mayoría de las localidades de la Provincia, son una acabada muestra de la falta de mantenimiento y desinversión que viene soportando el sistema eléctrico rionegrino y es un tema recurrente».
Añadió que “desde mi punto de vista y desde la lógica, no hay posibilidad de analizar la readecuación tarifaria del alrededor 60%, sin tener la calidad del servicio más caro del país y carente de inversión y desarrollo.
Luego de señalar las distintas participaciones del organismo de control en defensa de los ciudadanos en virtud de resoluciones nacionales que establecían a principios de años nuevos aumentos con incidencia en las facturaciones domiciliarias, señaló que «hoy nos encuentra en una situación similar que nos abre las puertas a un nuevo litigi»o.
Al hablar de la realidad que vive el usuario, Nadina Díaz destacó que «Edersa ostenta no solo una posición dominante, sino el servicio más caro del país en consumos básicos residentes, de acuerdo al estudio realizado por la Fundación del Desarrollo Eléctrico argentino (Fundelec). Los valores representan hoy hasta 4 veces más que el resto del país. Si bien esta tarifa incluye un recupero de costos vigentes hasta noviembre, aún con el nuevo cuadro tarifario, las proyecciones y análisis comparativos la ubican en este mes de diciembre entre las tarifas más altas del país».
Hizo referencia también a la actitud de la empresa de la pretensión cortar el suministro a las plantas potabilizadoras de agua, lo que calificó como «una suerte de presión sobre el estado y la sociedad rionegrina, postura poco compatible al menos con la ética comercial. Así debe entenderse esta amenaza, ya que el agua es un elemento tan o más vital que la energía”, expresó.
“Bajo ningún concepto admitiremos que la sociedad rionegrina quede cautiva de una disputa de intereses privados y menos aún que los ciudadanos deban soportar con sus recursos, el desatino la mala administración de un grupo empresarial”.
Dijo que «la relación de las tarifas a nivel país con empresas similares, la ineficiencia de su servicio y la falta de eficacia operativa, demostrada a través de las multas impuestas por el EPRE y de los numerosos reclamos presentados ante esta Defensoría, hablan de por sí de que no estamos debatiendo una cuestión de desfasaje tarifario».
“Estamos ante un desmanejo empresarial, cuyo costo quieren hacérselo pagar a los rionegrinos. La afectación abarca al conjunto de la sociedad. Al autorizarse un incremento en estas condiciones, más allá de la razonabilidad que pueda imponer la composición tarifaria, estamos soslayando las cuestiones de ineficiencia y la ineficacia con el costo más alto del mercado nacional que han caracterizado a la firma. Por eso es que esta Defensoría no avalará ningún incremento que se dé en este marco de condiciones”, dijo.
«Luego hizo referencia a la incidencia de una tarifa más cara en las economías regionales, que en su mayoría son grandes consumidores de energía, donde el incremento tendría una alta incidencia en la composición de costos y en la rentabilidad de sectores que ya soportan una crisis».
«Tenemos la tarifa más cara del país. Tenemos la menor inversión en infraestructura que desmejora la calidad del servicio y de acuerdo a los informes que son de público conocimiento, la distribuidora acumula una cuantiosa deuda en el mercado eléctrico mayorista, que pone al servicio eléctrico rionegrino al borde del colapso».
«No se ven resultados alentadores en dos décadas a pesar de que existe coincidencia de que el negocio es previsible y seguro por sus altos índices de cobrabilidad, flujo constante y rentabilidad asegurada».
«Entonces, queda preguntarse si la necesidad de actualización de las tarifas eléctricas en Río Negro, debe darse en este estado de condiciones».
Se preguntó finalmente la Defensora «si la empresa, aun con las tarifas más altas del país, continuará con su política de desinversión y no cancelación de sus compromisos con el mercado eléctrico mayorista, que ponen en riesgo el servicio eléctrico, básico y esencial para toda sociedad».
Dijo que «en este esquema los rionegrinos deberemos pensar las alternativas de seguir siendo cautivos de un mal administrador de un servicio indispensable o ir en la búsqueda de alternativas más confiables. Sin duda alguna haremos valer los derechos de los ciudadanos rionegrinos», expresó finalmente la Defensora Nadina Díaz.
La legisladora Larralde de Juntos rechazó aumento de tarifa en EdERSA
Por considerar que se sobredimensionaron los costos en los informes de la empresa, y porque la tarifa actual “es una de las más altas del país”, la legisladora Silvana Larralde, de Juntos Somos Río Negro (JSRN), se manifestó en contra de otorgar el aumento que solicitó la empresa eléctrica EdERSA. Consideró que el servicio actual “es de muy mala calidad” y que el reclamo de los usuarios por deficiencias en el servicio “es permanente”.
“Si uno escucha a los técnicos de la empresa, parece que nosotros vivimos en otra provincia. Parece que no es la provincia donde hay reclamos constantes en las radios”, aclaró la legisladora en la apertura de su intervención de 10 minutos. “No es coincidencia que hayan pasado 12 oradores y todos hablamos de lo mismo”, añadió.
Hizo un raconto de los reiterados y prolongados cortes de luz y resaltó que esas interrupciones en el suministro incluso ponen en peligro vidas y afectan el sistema de salud porque se corta la cadena de frío de los medicamentos, sobre todo en los centros de salud.
Para que no queden dudas de su postura, a poco de abrir su intervención, Larralde advirtió que el aumento demandado por EdERSA “es inmerecido e impracticable, en virtud de no ser justo ni razonable, ni responder a principios teóricos ni económicos de funcionamiento, ni al contexto social y económico que vive la provincia”.
Basó su postura en que “la falta de inversión en las redes de distribución es evidente por la cantidad y prolongación de los cortes. La empresa prefiere pagar multas muy elevadas en vez de hacer inversiones”, dijo, y exclamó: “¡Caramba si es rentable!”
También se detuvo a analizar la atención al público, poniendo de manifiesto su agradecimiento por la actitud y compromiso de los trabajadores de la empresa, quienes acuden a solucionar fallas en clubes y escuelas. “Felicito y valoro a los empleados por su calidad humana en poder resolver las emergencias”, manifestó.
Pero de todos modos sostuvo que la atención comercial “es mala” y que eso se traduce en un mayor número de consultas en el sistema de reclamos del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE). “Cada vez menos usan el sistema SARA de EdERSA, porque no se brindan respuestas a los usuarios”, manifestó, y agregó que “en algunos lugares es tan escaso el personal, que se hace imposible dar respuesta a los reclamos”.
Entre los incumplimientos, la legisladora de JSRN expresó que “hace más de un año, el primero de abril de 2015, se firmó un convenio entre provincia, municipio y la empresa EdERSA, para asistir a un barrio que se encuentra a 17 kilómetros del centro de Cipolletti, donde los vecinos padecen todos los días cortes de luz, y por lo tanto, cortes de agua. Un compromiso que la empresa aún no ha cumplido”, detalló al repasar las penurias que deben afrontar los habitantes del barrio Las Perlas.
Sin medias tintas, Larralde consideró que EdERSA “está tratando de confundir a la sociedad y culpar a la provincia de situaciones financieras. Cuando en realidad el compromiso es de la empresa, que presta un servicio público y básico como es la luz”.
Para finalizar acotó: “No creo que no sea rentable la empresa viendo los números y escuchando a los técnicos”, y reforzó su postura al acotar que “por los motivos antes expuestos, pido que se rechace el nuevo cuadro tarifario, ya que la empresa no ha observado los principios de prudencia y economía establecidos en los principios tarifarios de la legislación vigente. Ha incrementado los gastos y sobredimensionado los costos, y además la tarifa es una de las más altas del país”.
En este punto analizó la situación actual, determinada por una empresa con “tarifas altas”, que presta un servicio “de muy mala calidad”, y se preguntó: “¿quién nos garantiza que con un nuevo aumento va a mejorar el servicio?”.
FpV al EPRE: «Más exigencia a Edersa y menos costos al usuario»
Los legisladores del Frente para la Victoria, Alejandro Marinao y Ariel Rivero, participaron como expositores en la Audiencia Pública que se realizó por el aumento tarifario que pretende la empresa Edersa.
Marinao, expresó en su alocución que “la calidad del Servicio eléctrico ha sido tan deficitario como las inversiones y la gestión empresarial ineficiente”.
Además el legislador desestimó el aumento tarifario y cuestionó al Ente Provincial Regulador de Electricidad (EPRE) porque también tiene fallas en el control hacia la empresa. “Por eso pedimos al organismo que estudie un cuadro tarifario justo y razonable, poniendo eje en el derecho del usuario de tener más y mejor calidad del servicio, por eso es importante que realice todas las inversiones que no hizo y muestre los costos reales. Que no termine recargando los mayores aumentos en los usuarios residenciales”.
Por su parte y en el mismo sentido, Rivero expresó “el problema se originó al momento de la concesión donde el gobierno de turno no dejó plasmadas herramientas para garantizar inversiones a largo plazo. Edersa tuvo rentabilidad y por tanto debe invertir en Río Negro, porque el servicio que presta la empresa ha sido y es muy malo. Si queremos una provincia desarrollada, necesitamos inversión energética, necesitamos trabajo y buena atención para los usuarios, con sucursales en todas las localidades de la provincia”.
“Hay que hablar con los números sobre la mesa y actuar responsablemente, como la audiencia no es vinculante queda en el gobierno, específicamente en manos del EPRE exigir que se cumpla con las inversiones, para que se brinde un servicio de calidad y que esto no recaiga sobre el usuario, vecino rionegrino que termina siendo la variable de ajuste”.
Río Negro
Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo
Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.
En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.
También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.
Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.
Durante la conducción, es fundamental:
- Circular a velocidad precautoria
No frenar ni acelerar bruscamente
Aumentar la distancia entre vehículos
No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad
En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.
Si el vehículo queda detenido en la ruta:
- Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior
Antes de salir, se sugiere:
- Consultar el estado de las rutas a transitar
Cargar combustible suficiente
Llevar ropa de abrigo adecuada
Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Gremios
Para ATE, la medida por bajas temperaturas debería ser la suspensión de clases
El sindicato advierte que el Ministerio no preserva la seguridad de toda la comunidad educativa.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el Ministerio de Educación discrimina a los porteros de escuela al obligarlos a ingresar a las 7.00 a los establecimientos escolares, cuando el resto de la comunidad educativa lo hará 9.30 horas.
Es que la cartera educativa decidió «preservar a toda la comunidad» de los pronósticos de baja temperatura, pero desde ATE alertaron que «en muchos Consejos Escolares se excluyeron a los porteros».
En este sentido, desde el gremio sugieren suspender las clases como determinaron varias provincias de la Argentina con pronósticos de temperatura por encima de las previstas en Río Negro.
Para la entidad sindical «es inadmisible que algunos Consejos Escolares sigan considerando la existencia de trabajadores de primera y de segunda». Asimismo, adelantaron que «la discriminación nos impulsa a evaluar medidas de acción para los próximos días», concluyeron.