Seguinos

Río Negro

Weretilneck presentó el plan de inversiones para Municipios con un eventual crédito internacional

Uno de los ausentes, como ya lo había adelantado, fue el intendente Soria. También faltaron otros jefes comunales peronistas.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, presentó hoy ante el presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti; legisladores e intendentes, los detalles del “Plan Rionegrino para el Desarrollo Productivo, Energético, de Infraestructura y Equipamiento”, el cual se proyecta concretar con financiamiento externo a largo plazo.

La presentación, realizada en el Salón Gris de Casa de Gobierno ante la presencia de 35 Municipios, enumeró las distintas obras proyectadas para el mediano y largo plazo para el desarrollo estratégico de la provincia.

“Esta es una decisión que nos excede a nosotros, es una verdadera política de Estado destinada a la concreción de obras para cambiar totalmente a nuestra provincia”, resumió el gobernador en su alocución.

Agregó que “las grandes obras estratégicas que necesita la provincia no se pueden hacer con fondos propios de Río Negro, por lo que necesitamos acceder a un financiamiento mayor. Hoy hay condiciones buenas en el mercado financiero para acceder a este tipo de créditos, por lo que se nos presenta una buena oportunidad en este sentido”.

Explicó además que el encuentro de hoy “es un punto de inicio para el debate y la discusión entre todos, el Ejecutivo Provincial, los legisladores y los Municipios para determinar en conjunto el camino a transitar”.

Aseguró el gobernador que “se abre una nueva etapa para el país y la Provincia, con la apertura de los mercados internacionales de crédito que se habían cerrado desde la crisis del 2001 con la salida de la convertibilidad. Desde ese momento, Argentina no había podido volver a normalizar su situación en este sentido, pero hoy la realidad ha cambiado y consideramos que no deberíamos desaprovechar la oportunidad”.

Informó entre 2016 y 2017, doce provincias han gestionado fondos en moneda extranjera. “Esto habla claramente de que la Argentina de hoy, para el mercado financiero internacional, es un país confiable y al cual se le puede prestar dinero”, dijo.

El gobernador indicó además que “en Argentina las tasas están en el 15%, 20%, 28% o 35% y los plazos son cortos, a dos o tres años. Las grandes inversiones necesitan tasas de interés más baja y plazos más extensos”.

Weretilneck justificó la convocatoria a intendentes y legisladores en el hecho que “desde el Gobierno de la Provincia consideramos que este es el momento oportuno para salir en la búsqueda de fondos en moneda extranjera para hacer obras y acciones que de otra manera no tendríamos el financiamiento para hacerlo”.

Explicó que se plantea tomar deuda “relacionada esencialmente con el desarrollo económico de las regiones, generando infraestructuras vinculadas con la vida diaria de la comunidad”.

En su alocución, el mandatario provincial brindó un informe de la situación presupuestaria y fiscal de Río Negro, con un detalle de las oportunidades que hoy presenta el mercado financiero internacional, las trasferencias realizadas a los Municipios y el impacto fiscal producido por la baja en los fondos coparticipables que llegan desde Nación.

Asimismo, brindó un informe sobre la ejecución presupuestaria 2016 y la proyección 2017, con la recaudación tributaria nacional y provincial; la Ejecución de Recursos; la Ejecución del Gasto; transferencias a Municipios (con un incremento del 36% en 2016 respecto de 2015); el Presupuesto en Obra Pública; la ejecución de los de la Ley 4818 (Renegociación de Contratos Petroleros).

Obras proyectadas para el Plan Estratégico Provincial

· Parque Productivo Tecnológico e Industrial de Bariloche (U$S 45.000.000): destinado a facilitar la instalación de nuevas empresas productivas, tecnológicas y centros de Investigación, produciendo un incremento en la demanda de mano de obra y recursos humanos, aumento de la producción y en consecuencia, el incremento de los ingresos directos en indirectos de la ciudad y la Provincia.

· Construcción del Centro de Congresos y Convenciones de Bariloche (U$S 14.000.000)

· Segunda etapa de la Ciudad Judicial de Cipolletti (U$S 18.950.000)

· Ciudad Judicial de Bariloche (U$S 43.530.250)

· Ciudad Judicial de Villa Regina (U$S 6.422.000)

· Complejo Judicial Choele Choel (U$S 5.468.750)

· Complejo Judicial San Antonio Oeste (U$S 4.520.000)

· Complejo Judicial Fuero Penal de Viedma (U$S 9.406.250)

· Readecuación y ampliación del inmueble anexo a Tribunales en Viedma (U$S 1.600.000)

· Morgue Judicial de General Roca (U$S 700.000)

· Gasoducto de la Región Sur, en el tramo desde el empalme con el Gasoducto San Martín hasta Maquinchao (U$S 47.000.000): Beneficiará a casi 17.000 habitantes de localidades de Aguada Cecilio, Nahuel Niyeu, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra y Maquinchao.

· Nodo de Transporte de Los Menucos (U$S 15.000.000). Nodo de transporte multimodal de pasajeros y cargas.

· Red Multiservicio de ALTEC (U$S 24.941.597)

· Digitalización de Canal 10, Televisión Rionegrina (U$S 3.500.000)

· Pontón Flotante del Puerto de SAE

· Complejo Farmacéutico PROZOME (U$S 5.000.000)

· Mejoramiento de la capacidad de conducción del brazo sur del río Negro en el Valle Medio (U$S 1.650.000)

· Planes Directores de Desagües Cloacales de Allen, Luis Beltrán, Río Colorado, Villa Regina, Villa Cerro Catedral, Viedma, Sierra Colorada, Maquinchao, Pilcaniyeu y Mainqué (U$S 76.900.000).

· Proyecto de Desarrollo de Riego de Campo Grande (U$S 4.650.000): ampliando la zona existente en 3.100 hectáreas en una primera etapa.

· Construcción de estaciones transformadoras de energía en Cipolletti (U$S 8.281.333), Campo Grande (U$S 8.171.666) e Ingeniero Huergo (U$S 8.171.666).

· Obras de transporte de energía: reemplazo de equipamiento obsoleto en estación transformadora Medanito (U$S 1.156.687), estación transformadora Pilcaniyeu-Jacobacci (U$S 23.400.000), conversión de estación de Termoroca en transformadora de potencia (U$S 933.333), segunda etapa línea de 132 kv El Coihue-Los Repollos (U$S 8.550.000), estación transformadora Los Repollos (U$S 5.543.800), estación transformadora Jacobacci (U$S 5.543.800), primera etapa línea de 132 kv Choele Choel-El Solito-Conesa (U$S 24.600.000), estación transformadora El Solito (U$S 5.543.800), estación transformadora Conesa (U$S 6.039.900) y segunda etapa línea de 132 kv Conesa-SAE (U$S 10.500.000)

· Modernización y refuncionalización de las centrales hidroeléctricas Julián Romero, César Cipolletti, General Roca y Ingeniero Céspedes (U$S 11.104.000)

· Repavimentación ruta El Solito-SAO (U$S 33.800.000)

· Refuncionalización Ruta Chica (U$S 63.700.000)

· Pavimentación ruta a Peñas Blancas (U$S 41.800.000)

· Repavimentación de caminos productivos en Valle Azul (U$S 5.200.000), en Villa Regina (U$S 9.200.000), en Río Colorado (U$S 4.600.000), en Lamarque (U$S 4.611.634) y en Chimpay (U$S 3.074.000)

· Camino de circunvalación de Viedma (U$S 8.800.000)

· Corredor internacional empalme Ruta 40-límite con Chile (U$S 56.466.667)

· Pavimentación del camino rural Paso Piedras (U$S 2.174.752): la ruta vincula la zona productiva del Valle Medio con las Rutas 250 y 22

· Obras en aeródromos de El Bolsón (U$S 2.198.209), Jacobacci (U$S 2.874.899), San Antonio Oeste (U$S 3.093.106), Choele Choel (U$S 3.776.130) y Sierra Grande (U$S 5.320.898)

· Equipamiento vial para los 39 municipios (U$S 25.132.200)

· Financiamiento para obra pública municipal (U$S 20.000.000)

El mandatario provincial estuvo acompañado por el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; los ministros de Salud, Fabián Zgaib; de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan; de Economía, Isaías Kremer; de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; de Desarrollo Social, Fabián Galli; de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; y el diputado Nacional, Sergio Wisky.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

el

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.

En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».

Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.

El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.

La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.

Continuar leyendo

Gremios

Para ATE, la medida por bajas temperaturas debería ser la suspensión de clases

El sindicato advierte que el Ministerio no preserva la seguridad de toda la comunidad educativa.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el Ministerio de Educación discrimina a los porteros de escuela al obligarlos a ingresar a las 7.00 a los establecimientos escolares, cuando el resto de la comunidad educativa lo hará 9.30 horas.

Es que la cartera educativa decidió «preservar a toda la comunidad» de los pronósticos de baja temperatura, pero desde ATE alertaron que «en muchos Consejos Escolares se excluyeron a los porteros».

En este sentido, desde el gremio sugieren suspender las clases como determinaron varias provincias de la Argentina con pronósticos de temperatura por encima de las previstas en Río Negro.

Para la entidad sindical «es inadmisible que algunos Consejos Escolares sigan considerando la existencia de trabajadores de primera y de segunda». Asimismo, adelantaron que «la discriminación nos impulsa a evaluar medidas de acción para los próximos días», concluyeron.

Continuar leyendo

Río Negro

Más tiempo para anotarse en el Plan Fines 2025

El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro extendió la confirmación de inscripción para la modalidad presencial del Plan Fines en Cipolletti, Bariloche, General Roca y Viedma y las preinscripciones para la modalidad virtual, en la línea deudores de materias.

En este sentido, para quienes quieran confirmar su inscripción de manera presencial en Cipolletti podrán llevar la documentación al CEM 74 el 1 y 3 de julio; en Bariloche en el CEM 77 el 1 y 2 de julio; en General Roca será en el CEM 73 el 1 y 2 de julio; y en Viedma en el CEM 91 los días 1 y 2 de julio. En todos los casos el horario de recepción será de 19 a 21 horas.

Asimismo, para la modalidad virtual se extendió la preinscripción hasta el 30 de junio. Para anotarse, las y los interesados podrán hacerlo ingresando en el formulario: https://forms.gle/ 3pJRWGXrU8sXXfdD7. Recibirán la confirmación entre el 14 y 20 de julio por email. Si no la reciben, es porque no quedaron dentro de las vacantes disponibles.

El plan está destinado a jóvenes y adultos y adultas mayores de 18 años que hayan cursado hasta el último año de la Educación Secundaria como estudiantes regulares y que adeuden materias.

Podrán participar de esta línea quienes terminaron de cursar el último año de la escuela secundaria, hasta el mes de diciembre de 2024 inclusive. Se podrán acreditar hasta cinco materias por cohorte.

Este año tendrán prioridad en primer lugar las y los estudiantes que hayan culminado sus estudios en Escuelas de la Modalidad de Jóvenes y Adultos/as.

En el caso de quedar vacantes disponibles se tendrá en cuenta a quienes hayan terminado sus estudios en Escuelas Técnicas. En ese caso solo podrán inscribirse quienes adeuden hasta cinco espacios curriculares en total de la Formación General. Y quienes hayan culminado sus estudios en la ESRN y adeuden hasta cinco espacios curriculares en total del Ciclo Orientado.

Las y los estudiantes que elijan la modalidad virtual deben contar con la documentación en formato digital que sea legible para cargarla al formulario de preinscripción, de lo contrario no se podrá acceder a la inscripción.

Confirmación de inscripción

En tanto, para la modalidad presencial la inscripción quedará confirmada con la presentación de la documentación respaldatoria: Fotocopia de DNI (dorso y reverso), Constancia de CUIL y Certificación de materias adeudadas de la escuela donde se finalizó de cursar los estudios secundario en las Escuelas Sedes de cada localidad desde la fecha y hasta el 3 de julio como se mencionó en los días y horarios por escuela.

Para mayor información comunicarse a: [email protected].

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement