Río Negro
Río Negro y Neuquén diseñan plan de acciones conjuntas ante la situación de los ríos Neuquén, Limay y Negro
Invitarán también al gobierno nacional a sumarse a este nuevo plan que se basa en ver a los ríos como una unidad, independientemente de que cada provincia tenga una agenda de obra pública propia.

Autoridades de los gobiernos de Río Negro y Neuquén participaron durante la semana de un encuentro en el que se encaminó el diseño de una estrategia de trabajo conjunta entre las jurisdicciones nucleadas alrededor de las cuencas de los ríos Neuquén, Limay y Negro.
De la reunión realizada en la vecina provincia, participaron el ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Nicola; el el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Carlos Valeri; los referentes del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti; de Aguas Rionegrinas, Roger García y representantes del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y del área de Recursos Hídricos de Neuquén, además el titular de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag.
«El encuentro es el puntapié inicial en la creación de una agenda pensada para trabajar en conjunto e invitar al gobierno nacional a sumarse a este nuevo plan que tenemos, que se basa en ver a los ríos como una unidad, independientemente de que cada provincia tenga una agenda de obra pública propia con ENOHSA por separado», sintetizó Valeri.
El funcionario explicó que una de las conclusiones a las que se arribó es que, incluidas las gestiones presentadas al ENOHSA, cada provincia acercó al Gobierno Nacional, tal y como exige la agenda, propuestas por separado, pero adelantó que la idea es de ahora en más acercarlas en conjunto.
“El gobierno nacional se mostró interesado en esta posibilidad de confluir ambas provincias y hablar de una sola obra pública distribuida en cada una de las ciudades”, argumentó.
El ministro rionegrino adelantó que en el encuentro quedó prevista una nueva reunión en la que se ejecutará el análisis de la calidad de agua y el cuadro de situación; en la que analizarán además las obras públicas actuales, las próximas a llamar a licitación y las inmediatas aperturas de sobres, además de la evolución de los Planes Directores de Agua.
“El objetivo es mostrar a la comunidad las obras que vamos a llevar a cabo de aquí en adelante; hacer pública la agenda de obras desde este año hasta el 2019 y delinear una agenda común de gestiones compartidas”, detalló.
Para finalizar, Valeri convocó a los Municipios a sumarse al trabajo coordinado y a asumir las responsabilidades respecto al estado de calidad de agua que, según aclaró, no sólo dependen de la creación y funcionamiento de las plantas depuradoras o Planes Directores de Agua y Cloaca; sino también a las cuestiones que conciernen a las urbanizaciones, las inversiones necesarias en infraestructura, tratamiento de residuos urbanos y habilitaciones comerciales, entre otras.
“Nosotros queremos convocar a los Municipios para que cuando hablemos del estado de la calidad del agua podamos discutir el punto de responsabilidad de cada actor y encontrar una solución conjunta. Queremos oír reclamos, dar sugerencias y prestar colaboración en lo que haga falta para acompañar y amortiguar el impacto del crecimiento urbano; ya sea para implementar leyes acordes o mejorar las infraestructuras que siempre llegan un poco más tarde de lo recomendado», culminó.
Por su parte, el ministro Nicola sostuvo que las provincias de Neuquén y Río Negro se encuentran ligadas por los ríos que las atraviesan, pero aseguró que existen además otras problemáticas que las relacionan e involucran que se irán incorporando a la agenda en la medida de que las gestiones avancen.
“En el caso particular de los ríos nosotros tenemos un organismo que nos permite desde hace años trabajar juntos, como lo es la AIC; pero resulta beneficioso que los Gobiernos continúen trabajando cada uno con sus municipios, pero que también coordinemos acciones conjuntas como ya venimos haciendo con ENOHSA y Recursos Hídricos de la Nación», explicó.
«Aquí no estamos hablando de una obra en particular; sino de un plan y un sistema que nos permita a nosotros, a lo largo de la gestión, cubrir el máximo porcentaje posible de obras, porque todo impacta sobre la misma cuenca y los mismos ríos», sentenció.
Sanidad del agua de los ríos
Al ser consultado respecto a la existencia de valores tangibles del nivel de contaminación de los ríos, Valeri aseguró que se ejecutan de manera constante y permanente los estudios, tanto de la AIC como del DPA. En dicho sentido aseguró que, si bien se trata de información pública a la que se puede acceder en los sitios del DPA y la AIC, en el próximo encuentro se mostrarán los niveles y calidad del agua, y se hará público un mapa sobre los usos, la calidad de agua y las obras que se llevan adelante en consecuencia.
«Convocamos a los intendentes, cuyas localidades se encuentran en la ribera del río para que conozcan y presencien la rutina del DPA a la hora de tomar muestras de agua», sostuvo y solicitó a los intendentes citar a actores de la comunidad para que conozcan como se efectúa el procedimiento.
Para finalizar aseguró que las empresas de agua están obligadas por Ley a hacer los respectivos análisis y compartirlos con DPA y AIC.
Por su parte, Nicola aseguró que se efectúan distintos planes de seguimiento y que existe una recolección sistemática basada en una medición científica, cuyos resultados concretos ya se hicieron públicos. El funcionario describió que el análisis detalla la situación concreta del agua en distintos puntos de los ríos, como así también los niveles de las variables para los distintos usos.
Para culminar aseguró que estas mediciones se ejecutan desde hace muchos años ya que es lo que permite ir analizando la evolución y las distintas situaciones.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.