Sociedad
Nación aportará casi 5 millones de pesos para potenciar el Complejo Agroindustrial de Fernández Oro
“Estamos dando respuestas a nuestros productores”, destacó el coordinador del Ministerio del Interior para Río Negro, Juan Martín, presente durante la firma del convenio.

El gobierno nacional aportará $4.800.000 para dotar de infraestructura y servicios al Complejo Agroindustrial de Fernández Oro, a partir de un convenio firmado el miércoles entre el intendente de la localidad, Mariano Lavin y el subsecretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Felipe Crespo.
Según explicó el coordinador del Ministerio del Interior para Río Negro, Juan Martín, la inversión “permitirá fortalecer al sector cooperativo de la región. Con esta y con otras inversiones y políticas, estamos dando respuestas a nuestros productores”, sostuvo el funcionario.
El aporte contribuirá a la diversificación productiva de tres grupos cooperativos, uno de apicultores, otro de elaboradoras de dulces y otro de productores de hierbas aromáticas, mediante la mejora de las condiciones de trabajo que le facilitarán elaborar y comercializar sus productos en dicho complejo.
Las obras edilicias del complejo incluyen la terminación de tres plantas de uso cooperativo: la planta de extracción y fraccionamiento de miel; la planta comunitaria de elaboración de dulces, mermeladas y conservas y la planta de procesado y fraccionado de hierbas aromáticas, medicinales y extracción de aceites esenciales.
Esta obra «constituye un paso muy importante que le dará otra potencialidad a la región y para el productor que quiera producir la respuesta regional va a estar», según indicó el intendente de Fernández Oro, Mariano Lavin.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria, Felipe Crespo, destacó que este proyecto “es sustentable y estamos saliendo de unos galpones que estaban parados a un complejo con grandes perspectivas de desarrollo».
El Complejo
El Complejo Agroindustrial está ubicado sobre la Ruta Nacional N° 22, Km 1.205, perteneciente al Departamento de General Roca.
Los beneficiarios en esta etapa son la Cooperativa de Transformación, Industrialización, Consumo y Comercialización de Apicultores, Agricultores y Ganaderos del Comahue Ltda; Cooperativa Mujeres de Oro en Acción y Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Aromáticas Alto Valle Ltda.
El complejo se enmarca en un Proyecto de Desarrollo Agroindustrial Integral, que tiene como objetivo general la incorporación del agregado de valor a las producciones primarias, fomentando la cooperación como política de desarrollo local y regional, así como también impulsar las alianzas estratégicas.
Resulta imprescindible destacar la potencialidad apícola de la región de Comahue, que involucra las provincias de Río Negro y Neuquén. Dentro de los productos que se elaborarán y comercializaran en el Complejo Agroindustrial, se pueden mencionar: mieles, propóleos y ceras. Asimismo, existe como iniciativa la diversificación de productos apícolas con agregado de valor, tales como miel con frutos secos, mieles saborizadas e hidromiel, entre otros. Otro de los proyectos que se suman al objetivo de fortalecer a los productores es la concreción de un banco de insumos, elementos básicos para el trabajo apícola general, para sus asociados a precios diferenciales y también para los que quieran obtener los productos de manera particular.
En cuanto al sector de dulces y conservas, sus actividades específicas son la elaboración de salsas, aderezos, mermeladas de variadas frutas y conservas. Sin embargo, tienen la posibilidad de elaborar y desarrollar otros productos con el equipamiento que poseen; por ejemplo frutas y verduras deshidratadas, encurtidos, berenjenas, escabeches, frutas al natural, licores, etc.
Por último, los productos elaborados por el sector de aromáticas incluyen hierbas aromáticas disecadas, a granel o fraccionadas (orégano, romero, menta, lavanda, estragón francés, tomillo, salvia, ají molido picante y dulce); hierbas medicinales: ajenjo, aquilea, caléndula, centella asiática, cedrón, cola de caballo, estigma de maíz, eucaliptus, ginkgo biloba, jarilla, tilo y ortiga, entre otras; así como también la obtención de aceites esenciales que luego se utilizarán para elaboración cosméticos (jabones, shampoo, cremas y emulsiones).
Río Negro
Reparan la Ruta Nacional N° 151, tras las acciones judiciales de la Provincia
Vialidad Nacional inició tareas de reparación a unos 25 kilómetros de Catriel, uno de los sectores más deteriorados.

Los amparos colectivos impulsados por el gobernador Alberto Weretilneck, que llevaron a la sentencia firme por la Ruta Nacional N° 40 y al fallo favorable en primera instancia por la 151, derivaron en el primer movimiento concreto: Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones en la Ruta N° 151, tras años de abandono.
Personal y maquinaria del organismo nacional inició tareas a unos 25 kilómetros de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno Provincial, este movimiento marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después de que la Justicia reconociera el abandono y ordenara medidas urgentes.
«La firmeza del fallo por la Ruta N° 40 -que obliga a Vialidad Nacional a ejecutar obras inmediatas entre Bariloche y El Bolsón- dejó en evidencia la inacción acumulada y reforzó la necesidad de atender todos los corredores nacionales de Río Negro. A su vez, la sentencia de primera instancia por la Ruta N° 151 expuso con claridad el impacto de su deterioro sobre la educación, la salud, la seguridad vial y la actividad económica del norte provincial», destacaron desde el Ejecutivo rionegrino.
Aunque la apelación presentada por el Gobierno Nacional mantiene frenado el avance formal de la causa por la 151, el inicio de reparaciones indica que Vialidad Nacional tomó nota de la gravedad del cuadro y de la responsabilidad que la Justicia le adjudicó en ambos procesos. Para la Provincia, «es una señal de que las decisiones judiciales comenzaron a ordenar las prioridades del organismo nacional».
El Gobierno de Río Negro ratificó que seguirá cada instancia judicial y monitoreará el «cumplimiento estricto de lo resuelto en ambas rutas. La prioridad es recuperar condiciones de seguridad vial en corredores que son esenciales para quienes estudian, trabajan, producen y viajan todos los días en el norte y el sur de la provincia».
Cultura
Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSY A, Emanero y Neo Pistea en la FNM 2026
La Fiesta Nacional de la Manzana se realizará el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero de 2026 en el predio ferial municipal de General Roca.

En 2026 la FNM vuelve con todo. El viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero, en el predio ferial municipal de calle Tronador 260, se realizará una nueva edición de esta tradicional celebración del fin de la cosecha. Se espera la presencia de grandes artistas nacionales, como Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSI A, entre otros.
Además de disfrutar de los mejores artistas nacionales y regionales, el público manzanero podrá participar del clásico concurso del Peso de la Manzana, también estarán el concurso de Embaladores y Embaladoras, el reconocimiento a Protagonistas del Circuito Productivo, el concurso de Ideas Emprendedoras, y se podrá visitar el mini circuito productivo infantil, parque de diversiones, paseo gastronómico, ferias y exposiciones, entre muchos otros atractivos.
Además de los artistas regionales, los espectáculos nacionales para esta edición 2026 serán YSY A y Neo Pistea el viernes (20/02); Emanero y Damas Gratis el sábado (21/02); y Lali y Cazzu el domingo (22/02). Se sumarán una selección de los mejores músicos y elencos de baile regionales, tanto en el escenario mayor como en el espacio regional Nuestros Artistas.
«La Fiesta Nacional de la Manzana implica un fuerte impulso al turismo y al comercio local, pero sobre todo es un homenaje a nuestra propia identidad, una experiencia que compartimos en familia o con amigos cuando disfrutamos de espectáculos musicales de primer nivel, paseamos por el Predio, nos encontramos con nuestra cultura, con nuestra historia y las tradiciones valletanas», expresó la intendenta María Emilia Soria sobre la importancia de la Fiesta.
Como en cada edición, el desafío deportivo estará presente con el Manzana Skate Park y con el Tría Cross de la Manzana, prueba combinada que se desarrollará en el Área Natural Protegida Paso Córdoba.
En los próximos días se brindarán más detalles sobre cada una de las actividades, convocatorias, y concursos, así como diferentes aspectos organizativos.
Al igual que todos los años, la entrada a la Fiesta Nacional de la Manzana es gratuita y además se pondrán a la venta accesos preferenciales para quienes quieran estar más cerca de sus artistas favoritos.
Río Negro
Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas
Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.
Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.
La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.
En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.
Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:
- Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
- Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
- Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
- Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.
La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.






