Río Negro
La Argentina tiene más de un femicidio por día y va en aumento
Por Soraya Yauhar, legisladora del bloque de la Unión Cívica Radical.

Los casos de femicidio son diariamente noticia, invaden los medios de comunicación y las redes sociales, haciéndose eco minuto a minuto de casos de violencia y muerte.
Leemos perplejas y con un nudo en el estómago los últimos casos de femicidio, sintiendo en lo más profundo de nuestro ser que nosotras mismas podríamos ser protagonistas o nuestras hijas, nuestras amigas o vecinas, cada una de nosotras somos un blanco posible.
La masacre de Hurlingham, de Florencia Varela, el doble femicidio de Punta Lara, solo por citar algunos casos, parecen pertenecer a un pasado lejano, porque injustamente todos los días morimos una y otra vez.
Las muertes por femicido son alarmantes, si bien no hay cifras oficiales, las últimas estadísticas que se dieron a conocer por el Instituto de Políticas de Género “Wanda Tadei”, en el mes de febrero, indican que en 43 días transcurridos del año en curso se asesinaron a 57 mujeres. Crímenes brutales cometidos por varones que tienen un sentido de pertenencia hacia las víctimas, como si fueran objetos de su propiedad.
En una sociedad que aún protege al perpetrador e intenta mantener a la mujer sujeta y controlada bajo el modelo patriarcal, que se alimenta de discriminación, de impunidad y de silencio, no debemos mirar hacia el costado ni permitir tanta impunidad, ni estar ausentes en la protesta ni mucho menos en el accionar concreto de reclamar justicia.
No se trata solo de quedarnos en el reclamo, debemos trabajar en la prevención y sobre todo en la concientización de las niñas, jóvenes y adultas que ante el menor atisbo de violencia deben pedir ayuda y como sociedad saber escuchar el pedido.
A lo largo de tantos años de lucha por la igualdad de los derechos de la mujer, desde los albores de la humanidad hay un trato abusivo, que desde hace algunos años a esta parte se ha visibilizado, pero debemos reconocer que hay mujeres protagonistas, artífices de la historia, que hablaron sin tapujos de estos temas, quienes han dejado una marca como defensora del empoderamiento femenino, entre ellas no podemos dejar de recordar a Florentina Gómez Miranda.
Esta mujer que gracias a su ferviente vocación, su dignidad, honestidad y absoluto compromiso social nos marcó un camino, nos alentó, nos dio confianza en nosotras mismas, nos enseñó a tener vos y voto en una sociedad sumida en una institucionalidad machista, siendo una convencida de la igualdad de género y de la necesidad de reivindicar el rol de la mujer más allá de lo establecido.
Las cifras de femicidios en estos últimos años son concluyentes no pueden obviarse de ninguna manera, no podemos ni debemos permitirlo, debemos concientizar, educar, revelar al mundo que existe un problema sin resolver, hoy existen miles de mujeres que son agredidas, violadas, mutiladas y asesinadas permanentemente.
Un muro de violencia hacia la mujer se ha establecido, que debe ser derribado, debemos construir sanciones reales y no simbólicas, instalar herramientas que sean concretas indispensables para la transformación social que termine de una vez por todas con la opresión y muerte de las mujeres.
Nada de esto lograremos sino con esfuerzo, compromiso y políticas públicas que realmente protejan a las víctimas. Una voz no basta, diez voces tampoco, necesitamos miles, millones de voces que defiendan y ayuden a las desprotegidas, en una sociedad que debe comprometerse para que muchas mujeres tengan un futuro, para que muchos niños no se queden sin madre, que muchos padres no se queden sin sus hijas.
Hay que enseñar a desaprender las distintas formas de violencia que hemos aprendido a aceptar como sociedad, a habituarnos como si fuera cotidiano. No! No es cotidiano! La violencia machista mata. Nos esta matando!!
La violencia de género, la violencia contra la mujer es un problema social, nadie es ajeno. La violencia nos atraviesa y se expresa en diversas formas en los ámbitos en donde la mujer se desenvuelve.
n el caso de niñas, niños y jóvenes vemos una escalada de violencia en el ámbito educativo, por ello cabe preguntarse ¿cuál es o debería ser el papel de la educación en este fenómeno social?. La educación es un eje central de trabajo y prevención desde el aprendizaje, que no solo es una responsabilidad para las entidades educativas, también debe abrirse y trabajar mancomunadamente con los estudiantes, padres, autoridades, instituciones intermedias y medios de comunicación, entre otros.
Resulta imprescindible fomentar las relaciones de corresponsabilidad para abordar las soluciones y la corresponsabilidad que tiene que ver con la participación, con el diálogo, la escucha y el compromiso de toda la sociedad.
“Enseñar a aprender”, que la igualdad tiene que ver con comprender que el otro es diferente a mi y tiene el mismo derecho a ser amado, respetado y aceptado con sus diferencias. Aprender que somos iguales en nuestras diferencias.
No claudiquemos en la lucha, no a la violencia, no al femicidio, por ellas, por nosotras, por una sociedad más justa. No permitamos una muerte más, no dejemos de exigir por la protección de los derechos que nos son propios. No dejemos que la sociedad quede muda, la justicia ciega, el Estado al costado. Pongamos la voz en alto. Pongamos la lucha en nosotras, todas somos todas, vos, yo. Porque si te duele, me duele, nos duele.
Soraya Yauhar.
Legisladora del bloque de la Unión Cívica Radical.-
Judiciales
En pleno enero esperaron 15 horas a la grúa con un calor sofocante: El seguro deberá responder
Fue en la Ruta Nacional N° 250, en cercanías a Pomona.

Una mujer que viajaba desde Choele Choel hacia Viedma sufrió un desperfecto mecánico en la Ruta Nacional N° 250, cerca de Pomona. Eran las 5 de la tarde, en pleno enero. El calor era sofocante, la temperatura superaba los 40°C. En el vehículo se trasladaba junto a su sobrina. Llamó al seguro. Su póliza incluía servicio de grúa las 24 horas. Desde la empresa aseguradora le informaron que el remolque demoraría aproximadamente 4 horas. Pero recién llegó a la mañana siguiente.
A las pocas horas de espera, el vehículo quedó sin batería, lo que las obligó a permanecer sin aire acondicionado ni posibilidad de comunicación constante. Se comunicaron repetidamente con el número de la aseguradora, pero sin soluciones.
Cerca de las 8, apareció el vehículo de remolque, cuando el sol ya volvía a levantar la temperatura sobre el asfalto. Así, las dos mujeres pasaron más de 15 horas dentro del auto, sin poder desplazarse, en un tramo desolado de la ruta y con escasa señal telefónica.
Durante la noche permanecieron en el vehículo con las ventanillas abiertas para soportar el calor que aún a medianoche seguía siendo intenso. La sentencia destacó las condiciones climáticas extremas y la situación de vulnerabilidad que atravesaron, sin agua ni información precisa sobre la hora en que llegaría la asistencia. La mujer realizó reiteradas llamadas al servicio de auxilio, pero solo recibía respuestas evasivas o nuevos plazos que nunca se cumplieron.
El fuero civil de Viedma consideró probado el incumplimiento contractual por parte de la aseguradora, al no brindar el servicio en tiempo y forma pese a ofrecerlo como disponible las 24 horas, los 365 días del año. Valoró además que la empresa no aportó los registros de las comunicaciones ni justificó la demora, lo que reforzó su responsabilidad.
El caso se resolvió mediante un proceso de tramitación simplificada, una modalidad prevista en el Código Procesal Civil, Comercial y de Minería de Río Negro para causas de baja complejidad, como las de consumo. Este procedimiento permite concentrar todo el debate en una única audiencia multipropósito, donde se producen las pruebas, se escuchan los alegatos y el juez o jueza puede dictar sentencia de forma oral o escrita en plazos abreviados. Su objetivo es agilizar los procesos y garantizar una respuesta judicial más rápida en conflictos que no requieren un trámite extenso.
La resolución consideró acreditado el daño moral derivado de la angustia, el desamparo y la incertidumbre que vivieron las ocupantes del vehículo durante toda la noche, expuestas al calor y a la oscuridad de la ruta. También ordenó una reparación ejemplificadora y dispuso que la aseguradora publique la decisión en un medio digital, como medida disuasiva frente a prácticas que vulneran los derechos de las y los consumidores.
Judiciales
Ordenan eliminar un video de YouTube y Google por vulnerar el derecho a la intimidad
Mostraba la imagen de una mujer sin su consentimiento.

Un fallo de El Bolsón ordenó a Google Argentina y a YouTube eliminar un video que mostraba sin consentimiento la imagen de una mujer. La jueza interviniente entendió que la difusión vulneraba su derecho a la intimidad, la dignidad y la propia imagen, y dispuso una intervención urgente para detener la persistencia del daño.
La mujer había detectado que su imagen aparecía en un contenido alojado en YouTube acompañado de expresiones que, según explicó, afectaban su vida personal y su entorno más cercano. Ante la negativa o inacción de las plataformas, acudió al juzgado de Multifueros de El Bolsón para solicitar la eliminación del material y la prohibición de futuras publicaciones.
El planteo se presentó a través de una medida autosatisfactiva, una figura procesal que permite la protección inmediata de un derecho cuando existe una afectación grave y no hay otra vía eficaz para detenerla La jueza consideró que el caso reunía los requisitos de procedencia: una fuerte probabilidad del derecho invocado, la urgencia manifiesta y la necesidad de evitar un perjuicio irreparable.
En su análisis, la magistrada destacó que la exposición pública de la imagen de una persona sin consentimiento constituye una injerencia ilegítima en su vida privada y una afectación directa a su dignidad. Señaló además que el contenido del video, difundido por un medio de comunicación, incluía descripciones injuriantes, y que la afectada «pudo razonablemente sentir que sufrió una lesión a sus derechos personalísimos». Añadió que «cualquier persona merece ser respetada en su dignidad, reputación y propia imagen, y que constituye una vulneración de este derecho humano fundamental verter el tipo de acusaciones que se realizan en el video».
El fallo recordó que los derechos personalísimos -como el honor, la imagen y la intimidad- están protegidos por la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial y los tratados internacionales de derechos humanos. También abordó el conflicto entre la libertad de expresión y los límites que impone la protección de la persona, y sostuvo que ningún derecho es absoluto. En esa línea, la jueza citó jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para remarcar que una restricción puede ser legítima si evita una afectación desmedida de otro bien jurídico de igual o mayor jerarquía.
La resolución advierte que las redes sociales, al amplificar sin control ciertos contenidos, pueden generar «condenas sociales» que sustituyen los procedimientos judiciales y producen daños personales difíciles de reparar. En ese sentido, la magistrada subrayó que la libertad de expresión no puede transformarse en una «licencia para agraviar» ni servir de amparo a publicaciones que lesionan la integridad moral de una persona.
En este caso, el juzgado ordenó la eliminación del segmento del video en el que se registraba la imagen de la mujer -a partir del minuto 17:49- y limitó el alcance de la medida exclusivamente a ese tramo, con el fin de evitar cualquier afectación a otros contenidos lícitos o al derecho de terceros a acceder a la información. Las empresas demandadas deberán cumplir la orden bajo apercibimiento de multa.
En palabras de la jueza, el avance tecnológico impone al derecho la obligación de repensar los mecanismos de tutela para asegurar que las garantías tradicionales -honor, reputación e imagen- sigan siendo efectivas en el espacio virtual.
Política
«Será en la Libertad Avanza y Fuerza Patria donde deberán encontrarse las respuestas a los grandes asuntos nacionales que afectan a la provincia»
Así lo expresó el gobernador Weretilneck tras conocer los resultados que dejaron a Juntos Somos Río Negro sin bancas en el Congreso.

El gobernador Alberto Weretilneck agradeció a todas y todos los rionegrinos que acompañaron a Juntos Defendemos Río Negro, y destacó el compromiso de los intendentes, comisionados de fomento, militantes y fiscales «que defendieron con convicción una propuesta verdaderamente provincial». Felicitó a las fuerzas nacionales que obtuvieron el acompañamiento mayoritario y señaló que «será en esos espacios donde deberán encontrarse las respuestas a los grandes asuntos nacionales que afectan a la provincia».
«Como buenos demócratas que somos, aceptamos la opinión y la voz de cada rionegrina y cada rionegrino. Está claro que han optado porque la voz de la provincia ante la Nación la representen los partidos nacionales», remarcó en diálogo con la prensa desde Cipolletti.
Y en ese sentido, subrayó que «no se puede pedir ahora a los intendentes o al Gobierno Provincial la solución de los temas nacionales, cuando una parte importante del pueblo rionegrino decidió que sean los partidos nacionales quienes los resuelvan y gestionen».
Adelantó que desde el Gobierno Provincial «vamos a seguir ocupándonos de lo que nos corresponde: de la gestión diaria, de los municipios, de las comisiones de fomento y de cada necesidad concreta de nuestra provincia».
El mandatario remarcó que, más allá del resultado, la gestión provincial seguirá firme. «La defensa de Río Negro no termina en una elección. Mañana, como siempre, estaremos trabajando por todos los rionegrinos, gestionando obras, salud, educación y oportunidades. Seguiremos siendo los mismos», indicó.
Finalmente, Weretilneck concluyó que «Río Negro es una provincia que no baja los brazos. Vamos a seguir defendiendo lo nuestro con respeto, diálogo y trabajo, porque la defensa nace acá, en nuestra tierra y con nuestra gente».






