Río Negro
La Argentina tiene más de un femicidio por día y va en aumento
Por Soraya Yauhar, legisladora del bloque de la Unión Cívica Radical.

Los casos de femicidio son diariamente noticia, invaden los medios de comunicación y las redes sociales, haciéndose eco minuto a minuto de casos de violencia y muerte.
Leemos perplejas y con un nudo en el estómago los últimos casos de femicidio, sintiendo en lo más profundo de nuestro ser que nosotras mismas podríamos ser protagonistas o nuestras hijas, nuestras amigas o vecinas, cada una de nosotras somos un blanco posible.
La masacre de Hurlingham, de Florencia Varela, el doble femicidio de Punta Lara, solo por citar algunos casos, parecen pertenecer a un pasado lejano, porque injustamente todos los días morimos una y otra vez.
Las muertes por femicido son alarmantes, si bien no hay cifras oficiales, las últimas estadísticas que se dieron a conocer por el Instituto de Políticas de Género “Wanda Tadei”, en el mes de febrero, indican que en 43 días transcurridos del año en curso se asesinaron a 57 mujeres. Crímenes brutales cometidos por varones que tienen un sentido de pertenencia hacia las víctimas, como si fueran objetos de su propiedad.
En una sociedad que aún protege al perpetrador e intenta mantener a la mujer sujeta y controlada bajo el modelo patriarcal, que se alimenta de discriminación, de impunidad y de silencio, no debemos mirar hacia el costado ni permitir tanta impunidad, ni estar ausentes en la protesta ni mucho menos en el accionar concreto de reclamar justicia.
No se trata solo de quedarnos en el reclamo, debemos trabajar en la prevención y sobre todo en la concientización de las niñas, jóvenes y adultas que ante el menor atisbo de violencia deben pedir ayuda y como sociedad saber escuchar el pedido.
A lo largo de tantos años de lucha por la igualdad de los derechos de la mujer, desde los albores de la humanidad hay un trato abusivo, que desde hace algunos años a esta parte se ha visibilizado, pero debemos reconocer que hay mujeres protagonistas, artífices de la historia, que hablaron sin tapujos de estos temas, quienes han dejado una marca como defensora del empoderamiento femenino, entre ellas no podemos dejar de recordar a Florentina Gómez Miranda.
Esta mujer que gracias a su ferviente vocación, su dignidad, honestidad y absoluto compromiso social nos marcó un camino, nos alentó, nos dio confianza en nosotras mismas, nos enseñó a tener vos y voto en una sociedad sumida en una institucionalidad machista, siendo una convencida de la igualdad de género y de la necesidad de reivindicar el rol de la mujer más allá de lo establecido.
Las cifras de femicidios en estos últimos años son concluyentes no pueden obviarse de ninguna manera, no podemos ni debemos permitirlo, debemos concientizar, educar, revelar al mundo que existe un problema sin resolver, hoy existen miles de mujeres que son agredidas, violadas, mutiladas y asesinadas permanentemente.
Un muro de violencia hacia la mujer se ha establecido, que debe ser derribado, debemos construir sanciones reales y no simbólicas, instalar herramientas que sean concretas indispensables para la transformación social que termine de una vez por todas con la opresión y muerte de las mujeres.
Nada de esto lograremos sino con esfuerzo, compromiso y políticas públicas que realmente protejan a las víctimas. Una voz no basta, diez voces tampoco, necesitamos miles, millones de voces que defiendan y ayuden a las desprotegidas, en una sociedad que debe comprometerse para que muchas mujeres tengan un futuro, para que muchos niños no se queden sin madre, que muchos padres no se queden sin sus hijas.
Hay que enseñar a desaprender las distintas formas de violencia que hemos aprendido a aceptar como sociedad, a habituarnos como si fuera cotidiano. No! No es cotidiano! La violencia machista mata. Nos esta matando!!
La violencia de género, la violencia contra la mujer es un problema social, nadie es ajeno. La violencia nos atraviesa y se expresa en diversas formas en los ámbitos en donde la mujer se desenvuelve.
n el caso de niñas, niños y jóvenes vemos una escalada de violencia en el ámbito educativo, por ello cabe preguntarse ¿cuál es o debería ser el papel de la educación en este fenómeno social?. La educación es un eje central de trabajo y prevención desde el aprendizaje, que no solo es una responsabilidad para las entidades educativas, también debe abrirse y trabajar mancomunadamente con los estudiantes, padres, autoridades, instituciones intermedias y medios de comunicación, entre otros.
Resulta imprescindible fomentar las relaciones de corresponsabilidad para abordar las soluciones y la corresponsabilidad que tiene que ver con la participación, con el diálogo, la escucha y el compromiso de toda la sociedad.
“Enseñar a aprender”, que la igualdad tiene que ver con comprender que el otro es diferente a mi y tiene el mismo derecho a ser amado, respetado y aceptado con sus diferencias. Aprender que somos iguales en nuestras diferencias.
No claudiquemos en la lucha, no a la violencia, no al femicidio, por ellas, por nosotras, por una sociedad más justa. No permitamos una muerte más, no dejemos de exigir por la protección de los derechos que nos son propios. No dejemos que la sociedad quede muda, la justicia ciega, el Estado al costado. Pongamos la voz en alto. Pongamos la lucha en nosotras, todas somos todas, vos, yo. Porque si te duele, me duele, nos duele.
Soraya Yauhar.
Legisladora del bloque de la Unión Cívica Radical.-
Río Negro
Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo
Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.
En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.
También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.
Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.
Durante la conducción, es fundamental:
- Circular a velocidad precautoria
No frenar ni acelerar bruscamente
Aumentar la distancia entre vehículos
No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad
En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.
Si el vehículo queda detenido en la ruta:
- Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior
Antes de salir, se sugiere:
- Consultar el estado de las rutas a transitar
Cargar combustible suficiente
Llevar ropa de abrigo adecuada
Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Gremios
Para ATE, la medida por bajas temperaturas debería ser la suspensión de clases
El sindicato advierte que el Ministerio no preserva la seguridad de toda la comunidad educativa.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el Ministerio de Educación discrimina a los porteros de escuela al obligarlos a ingresar a las 7.00 a los establecimientos escolares, cuando el resto de la comunidad educativa lo hará 9.30 horas.
Es que la cartera educativa decidió «preservar a toda la comunidad» de los pronósticos de baja temperatura, pero desde ATE alertaron que «en muchos Consejos Escolares se excluyeron a los porteros».
En este sentido, desde el gremio sugieren suspender las clases como determinaron varias provincias de la Argentina con pronósticos de temperatura por encima de las previstas en Río Negro.
Para la entidad sindical «es inadmisible que algunos Consejos Escolares sigan considerando la existencia de trabajadores de primera y de segunda». Asimismo, adelantaron que «la discriminación nos impulsa a evaluar medidas de acción para los próximos días», concluyeron.