Seguinos

Río Negro

Río Negro recibió $54.000.000 tras reclamar las regalías de los subsidios del Gas Plus

Así lo acordaron con dos operadoras hidrocarburíferas tras el subsidio nacional que las empresas recibieron por la producción excedente de gas natural.

el

A instancias de la Secretaría de Estado de Energía, el gobierno provincial acordó con dos operadoras hidrocarburíferas el pago de regalías por el subsidio nacional que las empresas recibieron por la producción excedente de gas natural. Los acuerdos, que superan los $54.000.000, fueron suscriptos con la empresa Petrolera Entre Lomas (PELSA) y con YPF, e incluye a la producción de su subsidiaria YSUR, ya que la compañía estatal absorbió a comienzos de este año todas sus actividades y operaciones en la provincia.

Hasta ahora, ese plus establecido por el gobierno nacional como estímulo para lograr una mayor inyección de gas al sistema privaba a las provincias de percibir regalías. Ello se constituyó en un reclamo permanente de las jurisdicciones provinciales por ser las dueñas de los recursos.

En el caso de Río Negro, la insistencia provincial fue gestionada a través de la Secretaría de Estado de Energía, cuyo responsable, Sebastián Caldiero, explicó que “se negoció con estas empresas para lograr que paguen regalías por la contribución obtenida, lo cual hasta ahora no había sucedido. No es otra cosa que hacer que se le respeten a la Provincia sus derechos como titular de los recursos naturales de su subsuelo”.

Caldiero destacó el acuerdo alcanzado con las empresas por su predisposición y reconoció que “se encontraban legalmente condicionadas por los términos del Programa Gas Plus”. “Fue en ese contexto que se logró sellar un entendimiento que satisface plenamente los intereses provinciales, percibiendo las regalías de todo el gas que se extraiga en Río Negro; sea éste «viejo» o «nuevo», propio de los programas de estímulo a la producción vigentes”, resaltó.

A comienzos de este año, el gobernador Alberto Weretilneck publicó en el Boletín Oficial los decretos donde se ratificaron los términos del acuerdo alcanzado, fijando las reglas que regirán por la contribución extraordinaria que percibirá la Provincia.

Caldiero aclaró “que en el caso de PELSA también se incluyó un reclamo que veníamos siguiendo por la liquidación de regalías por el Gas Licuado de Petróleo. Según los cálculos que fueron elaborados por la Secretaría de Hidrocarburos, la Provincia recibió poco más de $54.000.000, correspondientes a los subsidios que se les pagó a estas empresas desde 2015 a la fecha”.

“De ahora en adelante, gracias al sostenido reclamo que ejercimos las provincias productoras, especialmente Río Negro y Neuquén, es importante la decisión del Ministerio de Energía de Nación de corregir esta distorsión para los nuevos planes de incentivo de gas que han lanzado”, destacó Caldiero.

“Es de esperar entonces que toda producción incremental que se registre abone como corresponde regalías, lo cual volverá a la Provincia para mejorar la calidad de vida de todos los rionegrinos. También es importante resaltar el rol que podrán asumir las jurisdicciones provinciales, ya que ahora tendrán una mayor injerencia en la aprobación de los planes de inversión que ingresen al Programa”, añadió.

El Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural, popularmente conocido como Gas Plus, fue creado por el Gobierno Nacional sin participación activa de las provincias con la finalidad de reducir en corto plazo la brecha entre la producción y consumo de gas por medio de dos vías: incrementando en el corto plazo la producción de gas, reduciendo de esta forma las importaciones (y por ende el flujo creciente de divisas); y, por otro lado, estimulando la inversión en exploración y explotación para contar con nuevos yacimientos que permitan recuperar el horizonte de reservas.

Sobre las regalías

En Río Negro las regalías de petróleo tienen un fuerte impacto sobre los ingresos por regalías de la Provincia. En promedio, representan el 70% de los mismos. En el 2016 se registraron ingresos por regalías por $2.335.995.947,48, con un promedio mensual de 194,6 millones de pesos.

A partir de 2012 se organizó una correcta auditoría de regalías hidrocarburíferas, estableciendo un proceso y metodologías de control y análisis del dato declarado. Se creó un proceso integral de control de regalías de gas y de petróleo que incluye el control volumétrico, el control de calidad y el control económico.

Gracias al trabajo del personal técnico de la Secretaría de Hidrocarburos y de EDHIPSA, se detectaron diferencias y omisiones en las declaraciones juradas (diferencias tipo de cambio, valor boca de pozo, producción computable, días de almacenaje, calidad del petróleo, etc). Esa tarea, que sólo el año pasado registraron ingresos superiores a los $21.000.000, hasta el arribo de esta gestión se contrataba a consultoras privadas, con altos costos para la Provincia.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo

Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

el

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.

En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.

También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.

Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.

Durante la conducción, es fundamental:

  • Circular a velocidad precautoria
    No frenar ni acelerar bruscamente
    Aumentar la distancia entre vehículos
    No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad

En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.

Si el vehículo queda detenido en la ruta:

  • Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
    Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
    Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
    Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
    Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior

Antes de salir, se sugiere:

  • Consultar el estado de las rutas a transitar
    Cargar combustible suficiente
    Llevar ropa de abrigo adecuada
    Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.

Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.

Continuar leyendo

Agro

Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

el

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.

En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».

Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.

El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.

La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.

Continuar leyendo

Gremios

Para ATE, la medida por bajas temperaturas debería ser la suspensión de clases

El sindicato advierte que el Ministerio no preserva la seguridad de toda la comunidad educativa.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el Ministerio de Educación discrimina a los porteros de escuela al obligarlos a ingresar a las 7.00 a los establecimientos escolares, cuando el resto de la comunidad educativa lo hará 9.30 horas.

Es que la cartera educativa decidió «preservar a toda la comunidad» de los pronósticos de baja temperatura, pero desde ATE alertaron que «en muchos Consejos Escolares se excluyeron a los porteros».

En este sentido, desde el gremio sugieren suspender las clases como determinaron varias provincias de la Argentina con pronósticos de temperatura por encima de las previstas en Río Negro.

Para la entidad sindical «es inadmisible que algunos Consejos Escolares sigan considerando la existencia de trabajadores de primera y de segunda». Asimismo, adelantaron que «la discriminación nos impulsa a evaluar medidas de acción para los próximos días», concluyeron.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement