Río Negro
Desarrollo Social presentó nuevas líneas de acción para capacitación en Roca
Sin Galli pero con Di Giácomo, Lastra y Torres, el gobierno provincial presentó los programas de capacitación laboral para este año. Hubo críticas para el intendente Soria.
Ayer al mediodía se realizó en Roca la presentación de un nuevo lineamiento de capacitación laboral para jóvenes, coordinado desde el Ministerio de Desarrollo Social. Los lineamientos tienen como meta fortalecer las capacidades y destrezas de las personas para un mejor posicionamiento en el mercado laboral y productivo, teniendo en cuenta las necesidades del desarrollo local.
En la oportunidad, los futuros talleristas obtuvieron una descripción del funcionamiento del Programa Emprender y de sus nuevas variables, y participaron de una capacitación para presentar sus propuestas que serán analizadas y evaluadas antes del 15 abril.
Si bien el programa se desarrollará como hasta el año pasado, este año la novedad será la flamante línea de “Formación Juvenil para el Empleo” destinada a jóvenes de entre 15 y 25 años que busca mejorar las condiciones de empleabilidad, fortalecer la construcción de un proyecto de vida a través de una propuesta de capacitación para la inserción en el mercado laboral, y para la identificación de aptitudes, potencialidades, deseos e intereses culturales, trabajo en equipo y capacidad transformadora.
Cabe destacar que durante el acto las autoridades aseguraron también la continuidad de la propuesta del Programa “Participar” a través del cual se les brinda a los jóvenes, formación integral de asistencia técnica que les permite el desarrollo de habilidades para lograr su potencial inserción en el mercado laboral. La franja etaria comprende de 15 a 30 años con baja calificación laboral y educativa.
En la oportunidad, el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo agradeció la participación de los talleristas a los que calificó como «militantes sociales» por la cercanía con los vecinos independientemente del partido político que los representa, y por «su rol de articuladores entre el vecino y las autoridades gubernamentales».
«Sabemos que estamos en un mundo en el que mucha gente ha quedado afuera de la Educación y del trabajo formal; por ello decidimos apostar ayudar a perfeccionar a la gente en lo que sabe o le interesa hacer, para así obtener un sustento y crecer», afirmó.
El funcionario destacó la dosis práctica de los cursos, y subrayó la importancia del accionar y acompañamiento del Gobierno provincial ante la ausencia del estado municipal.
Por su parte, la directora de Emergencia y Capacitación, Norma Gómez indicó que «es una jornada en la que ustedes, probables educadores sociales, presentarán sus propuestas de capacitación en esta ciudad para poder brindar a través de ella una herramienta genuina de salida laboral para los vecinos, los conocidos y la gente con la que habitualmente se relacionan».
«Queremos dar respuesta una vez más desde el Gobierno de Río Negro a partir del trabajo a aquellos que más nos necesitan, sobre todo en una ciudad donde muchas familias no reciben ayuda social desde el municipio», finalizó.
Asimismo, la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Norma Torres agradeció al gobierno provincial «por las herramientas que nos dan para que día a día podamos trabajar en los barrios de nuestra ciudad».
Finalmente, la legisladora de Juntos Somos Río Negro, Tania Lastra, agradeció poder estar en la presentación y haber sido parte de la diagramación del nuevo Programa Emprender, y celebró que nuevos talleristas se unan a aquellos que llevan más de una temporada ejecutando el programa.
«Desde el gobierno provincial nosotros tomamos este programa como una Política de Estado que otorga al vecino la posibilidad de aprender o perfeccionar un oficio y salir adelante por sus propios medios, porque si uno hace lo que le gusta y de pasa gana dinero es más feliz», aseguró.
Asimismo, ratificó el compromiso de continuar colaborando y facilitando herramientas para apostar a dar «calidad» al taller. «Se trata de una herramienta política, no partidaria, de la gestión de gobierno de Alberto Weretilneck, que se pretende bajar a todos y a cada uno de los barrios de la provincia, en la que ustedes serán el elemento de conducción», culminó.
Críticas al intendente Soria
Antes del comienzo del acto formal, Di Giácomo y la legisladora Lastra, ex integrantes del proyecto «sorista» que comandaba por aquel entonces el difunto Carlos Soria, aseguraron que en nada se parece la gestión del actual jefe comunal de Roca, Martin Soria, a la su padre. «Este intendente perdió toda sensibilidad, no tiene nada que ver con el padre», dijo Di Giácomo en declaraciones realizadas al portal EnEstosDías.com.ar. Asimismo afirmó que el trato de Soria con los gobiernos (provincial y nacional) perjudica a los roquenses.
«Todo lo que estaba en la mente del ‘Gringo’ Soria, a este muchacho (por Martín Soria) no le llegó. Sólo hizo una tibia copia de un poquito de lo que hizo su padre», enfatizó Di Giácomo.
«No nos prestan los Centros Comunitarios, pero no nos van a doblegar. La Municipalidad (sólo) armó cuatro talleres y los publicita en los medios. Nosotros nos vamos a ganar un Oscar por la cantidad de talleres», dijo por su parte Tania Lastra.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.