Seguinos

Río Negro

Aprobaron modificaciones a la ley de apicultores

Además, se aprobaron otras normas en la sesión de esta mañana en la Legislatura rionegrina.

el

El Parlamento rionegrino avaló hoy la iniciativa del Ejecutivo provincial para incorporar a la ley de Apicultura un “arancel de egreso” para todos los apicultores que egresen material vivo de la Provincia. Esta norma, que en 2004 declaró de interés provincial a la apicultura, establece actualmente el pago de un arancel de ingreso, discriminando entre apicultores radicados y no radicados en la Provincia, lo cual, según el Ejecutivo, incide de manera negativa en las economías regionales frutícolas y hortícolas de la Provincia, porque afecta el rendimiento de las cosechas.

En este sentido, el legislador Alfredo Martín (JSRN) argumentó que “la ley necesita un cambio para tratar de mejorar la situación de nuestros apicultores y terminar con las demandas de los apicultores que vienen del norte del río Colorado, que argumentan que existe en Río Negro una especie de barrera”.

Afirmó que esta propuesta crea trabajo y mayores posibilidades de exportar desde los puertos patagónicos, y evitar así que los apicultores foráneos vengan con sus colmenas y se lleven nuestra miel para venderla en otras provincias.

El proyecto establece que el arancel sea fijado por la autoridad de aplicación y destinado en su totalidad al “Fondo Apícola”. Define además que a los apicultores que demuestren haber utilizado salas de extracción de Río Negro, se les reembolsará el arancel.

Prórroga de la Vivienda Única de Residencia Permanente

Se aprobó también la prórroga, a partir de su vencimiento y hasta el 31 de diciembre de 2017, de todos los plazos procesales establecidos en la ley de “Régimen Excepcional de Protección de la Vivienda Única de Residencia Permanente”. Mario Sabatella, autor de la iniciativa, explicó que la “Ley de Protección de la Vivienda” y sus prórrogas tienen por objeto la suspensión de todas las ejecuciones hipotecarias de inmuebles que fueran el único bien de residencia permanente del grupo familiar del deudor, cuando la hipoteca sea producto de créditos destinados a la compra, construcción, refacción o ampliación del inmueble motivo de la subasta.

El legislador del Frente para la Victoria resaltó que esta medida es más importante que en otros momentos, por la caída del salario y porque para los productores es cada día más difícil afrontar las cuotas. Consideró que tanto el gobierno nacional como el provincial deben articular políticas que incluyan a los deudores en un plan de financiamiento, que les permita mantener su vivienda mediante el pago de cuotas razonables y no confiscatorias.

Adhieren a la ley nacional de turismo rural

La Legislatura rionegrina avaló por unanimidad hoy la adhesión a la ley nacional que establece la promoción y el desarrollo sustentable de las actividades turísticas de los pueblos rurales, impulsada por la legisladora Soraya Yauhar (UCR). La autora explicó que la iniciativa busca complementar la legislación provincial con la recientemente sancionada ley nacional, que se basa en la planificación turística provincial desde su perspectiva económica, sociocultural, medioambiental y territorial, respetando los planes turísticos estratégicos que se definan tanto desde la provincia como desde los municipios, y promoviendo la cooperación política, técnica y financiera entre todos los sectores involucrados.

Yauhar resaltó que “pensar en proyectos turísticos como forma de diversificar las fuentes de ingreso de los distintas localidades rurales, compromete a desarrollar al turismo como actividad socio económica y cultural basada en la planificación, generación y gestión de productos turísticos de calidad”. En este sentido, señaló que actualmente la población rural en la Provincia es de 82 mil habitantes, más del 10 por ciento de la población total. Afirmó que Río Negro tiene riquezas invalorables naturales y arquitectónicas que son dignas de difundir, y expresó que si bien son muchos los pueblos, una gran cantidad de ellos están en la región sur, con características especiales y potenciales para el turismo.

El legislador Alejandro Marinao (FPV) adelantó el voto favorable de su bancada y destacó que “es necesario revitalizar todos los potenciales que tenemos en los pueblos y comisiones de fomento”. Afirmó que hay antecedentes en la región sur sobre esta materia, y que todavía se mantienen localidades con actividad y búsqueda de desarrollo de ese potencial, como Pilcaniyeu, Maquinchao y Los Menucos, que esta Legislatura ya promocionó. En este sentido y como un llamado al Poder Ejecutivo, el legislador resaltó que “tenemos elementos, tenemos normas, pero no podemos permitir que estas leyes `duerman el sueño de los justos`”.

Por su parte, Sandra Recalt (JSRN) expresó que la adhesión a esta ley no solo se refiere al financiamiento o recuperación de patrimonio cultural e histórico, sino también a optimizar todas las herramientas que esta gestión ha aportado a la Región Sur, como la llegada de servicios de internet, gas, luz y otros.

Arabela Carreras (JSRN) agregó que “la mejora de las condiciones de vida de los pobladores rurales de la Provincia, a partir de las acciones concretas del gobierno provincial ha llevado, no solo a que los pobladores piensen en no abandonar la vida rural, sino en ir incorporando otras estrategias para darle sustentabilidad a sus proyectos”.

Modifican la autoridad de aplicación de la ley que creó el Conservatorio de Música

Se aprobó esta tarde en la sesión de la Legislatura rionegrina una modificación a la ley que creó el Conservatorio de Música de Géneros Populares de la Provincia de Río Negro. La iniciativa establece un cambio en la autoridad de aplicación de la ley, que pasa a la órbita de la Secretaría de Cultura Provincial.

La modificación se plantea por la distribución de funciones, facultades y competencias dentro del Poder Ejecutivo provincial. La Secretaría de Cultura cuenta actualmente con una Dirección de Artística y funcionarios de la cartera han expresado su interés por implementar la ley que creó el Conservatorio y aportar a su reglamentación desempeñando el rol de autoridad de aplicación de la misma.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement