Seguinos

Sociedad

El Senado aprobó la emergencia económica y social para la producción de peras y manzanas

Por unanimidad, la cámara alta sancionó la emergencia económica, productiva, financiera y social por el término de 365 días, a la cadena de producción de peras y manzanas de las provincias de Neuquén y Río Negro.

el

Esta mañana, el Senado de la Nación aprobó por unanimidad un proyecto presentado por la neuquina Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino) que establece la emergencia económica, productiva, financiera y social por el término de 365 días, a la cadena de producción de peras y manzanas de las provincias de Neuquén y Río Negro. Fue durante una breve sesión especial, previo a la presentación del jefe de Gabinete Marcos Peña.

Además, la cámara alta aprobó por 58 votos positivos, un proyecto que declara la emergencia en una decena de provincias afectadas por las inundaciones, producto de las intensas lluvias, y ordena la asistencia económica y financiera de la Nación, además de garantizar exenciones impositivas a las familias.

El pleno dio media sanción en el recinto a un dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que declara la zona de desastre y emergencia hídrica, económica, productiva y social por el término de 180 días en distintos partidos, departamentos, localidades y parajes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Santa Fe, Misiones, Chubut, Tucumán, Río Negro, La Pampa, Salta y Jujuy. Este martes también se incorporó a la provincia de Corrientes.

Según el proyecto, ese plazo podrá ser prorrogado por el mismo lapso por el Poder Ejecutivo, el que también podrá extender la emergencia a otras zonas inundadas no contempladas en el texto.

De acuerdo a la propuesta, el PEN deberá constituir en el plazo de 30 días un fondo especial, con aportes del Tesoro Nacional, para afrontar la asistencia a los damnificados y la reconstrucción de las economías afectadas. Estas partidas serán distribuidas de acuerdo a los objetivos y prioridades que se fijen en coordinación con las provincias y los municipios afectados.

Además, el Ejecutivo tendrá que destinar fondos adicionales a la cobertura de planes sociales en las zonas afectadas mientras dure la emergencia, como así también deberá adoptar las medidas necesarias para preservar y restablecer las relaciones laborales.

Por último, se prevé la necesidad de adoptar medidas de asistencia técnica y financiera destinadas a la recomposición de la capacidad productiva de comercios y empresas.

A través de la AFIP y la ANSES, también se ordena instrumentar regímenes especiales de pago que abarquen a los contribuyentes afectados, lo que incluye prórrogas de vencimientos, suspensión de juicios de ejecución fiscal y exención de los impuestos a los Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta.

La provincia más afectada por los desbordes fue Chubut, y los departamentos y ciudades contemplados en el proyecto son los Escalante, Florentino Ameghino, Rawson, Sarmiento, Telsen, Gastre, Paso de los Indios y Mártires, y las ciudades de Comodoro Rivadavia, Trelew y Rada Tilly.

En Buenos Aires, la ayuda llegaría a Arrecifes, General Pueyrredón, General Villegas, Junín, Pergamino, Salliqueló y Salto; en Catamarca, a Valle Viejo, Paclín, Santa Rosa, El Alto, Ambato y Fray Mamerto Esquiú; y en Santa Fe, las zonas incluidas son las de La Picasa, General López, Caseros y Coronda.

En el caso de Misiones se contempla a las localidades de Capioví, Campo Ramón, Santo Pipó, Alem, Colonia Alberdi y Cerro Azul; en Tucumán, las de Simoca, Graneros, Alberdi, La Cocha, La Invernada, La Madrid y Taco Ralo; y en Río Negro, al paraje de Pichi Mahuida.

La Pampa es otra de las provincias afectadas y las localidades incluidas son las de la capital, Santa Rosa, el parque recreativo Laguna Don Tomás, Atreucó, Catriló, Chapaleufú, Conhelo, Guatraché, Maracó, Quemú-Quemú, Rancul, Realicó y Trenel.

En el Norte, por Salta se incluyen los departamentos de Anta, San Martín, Orán, Rivadavia e Iruya, y por último, en Jujuy, los de Tumbaya, Ledesma y Santa Bárbara, y la Quebrada de Humahuaca.

El senador Juan Manuel Abal Medina, presidente de la Comisión de Presupuesto (Partido Justicialista-Frente para la Victoria), agradeció “haber logrado este proyecto que es enormemente significativo” tras consensuar 20 proyectos presentados al respecto. Y subrayó: “hay un común denominador en cada una de estas provincias: evacuados, pérdidas, deterioros, afectación a los valores de producción, consecuencias sociales y sanitarias”.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL

Se realizará el próximo 16 de septiembre.

el

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.

En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.

Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.

En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.

Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.

Continuar leyendo

Roca

Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva

Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

el

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.

Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.

La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.

El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».

Continuar leyendo

Río Negro

Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026

Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.

«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.

Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.

Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.

Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.

Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.

Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement