Seguinos

Río Negro

Presentarán un proyecto legislativo para que no se construya una planta nuclear en Río Negro

La iniciativa del legislador Mango busca establecer el rechazo a la instalación de una central nuclear en suelo rionegrino y asimismo, que se declare a la región patagónica como «zona no nuclear».

el

El legislador rionegrino Marcelo Mango (Frente Grande-Frente para la Victoria) presentará ante el Parlamento Patagónico un proyecto legislativo para «el rechazo a la instalación de la Planta de Energía Nuclear en la provincia de Río Negro, anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional y ratificada por el gobernador Alberto Weretilneck».

Asimismo, el diputado rionegrino explicó que la iniciativa también busca que se arbitren «los medios para declarar a la Región Patagónica como zona no nuclear».

Al respecto, Mango expresó que «ante la decisión del presidente Mauricio Macri, aceptada y promovida por el gobernador Weretilneck, de instalar una central nuclear en Río Negro es necesario hacer algunas consideraciones en relación a las particularidades de este tipo de energía y considerar muchos factores «negativos» de la misma. Se dice que es una energía «limpia» porque no produce contaminaciones directas o que modifiquen el paisaje natural y humano con sus instalaciones. Sin embargo, debido a la gran escala que implica una planta nuclear, es que se generan graves problemas a la sustentabilidad no sólo de lo natural, sino principalmente de lo humano. Grandes masas de población son condenadas a la pobreza, la exclusión y/o a la desaparición».

Agregó el legislador que «a pocos días del anuncio de Weretilneck de la construcción de una planta de energía nuclear de origen chino en Río Negro, se ha generalizado el rechazo y las críticas de amplios sectores de la sociedad, organizaciones sociales, políticas y gremiales, representantes de la provincia en el Parlamento Nacional, de distintos Concejo Deliberantes e incluso de autoridades gubernamentales de provincias limítrofes como el gobernador de Chubut. La respuesta -desde la autonomía provincial- de Weretilneck al chubutense Das Neves, afirmando que no es problema de su provincia la instalación de la central nuclear en Río Negro, es insostenible. Más aún, frente al uso de recursos necesariamente compartidos como el litoral marítimo o teniendo en cuenta que cualquier parte de la Patagonia e incluso el sur de la provincia de Buenos Aires podrían volverse lugares afectados por un «accidente» o falla de seguridad (el accidente de Chernóbil tuvo una zona de completa «alienación» de 30 km, pero tres zonas de riesgo más -concéntricas- que involucraron a tres países: Rusia, Bielorrusia y Ucrania, en una porción importe de sus territorios)».

«No son sólo declaraciones contrarias a la instalación de la planta nuclear, también se han empezado a generar asambleas abiertas, a fin de brindar información y organizar la resistencia popular para que los gobiernos den marcha atrás con este proyecto. Por caso, la iglesia de Viedma se manifestó abiertamente en contra de la instalación de una central nuclear en Río Negro», añadió.

En este sentido, especificó que San Antonio Oeste -en su Carta Orgánica- establece la prohibición de emprendimientos nucleares. «El territorio del Municipio de San Antonio Oeste es zona protegida. No pueden radicarse en el mismo: centrales, reservorios, basureros o industrias nucleares ni de cualquier otro tipo que afecten la salud de la población». (Municipalidad de San Antonio Oeste. Carta Orgánica Municipal, Capítulo II Medio Ambiente, Zona protegida no nuclear, Artículo 17º)».

Asimismo, dio también el ejemplo de la capital provincial. «El Concejo Deliberante de Viedma, sancionó la Ordenanza A Nº 27102, mediante la cual se determinó «Declarar al Municipio de Viedma zona no nuclear. Como consecuencia queda prohibido en su territorio el uso, producción, transporte, depósito o manipulación de sustancias materias o insumos de origen nuclear que puedan poner en peligro la salud o la vida de la población o el ecosistema».

Además, detallo que en la ciudad de Sierra Grande, desde 1996 se estableció con la Ordenanza Municipal Nº 014 que «Declárase al Ejido Municipal de Sierra Grande zona no nuclear -Artículo 1°-«.

Para el legislador rionegrino «el rechazo, la desconfianza y los alertas que ha provocado la decisión del gobierno nacional y provincial, no surgen de meras especulaciones. Chernóbil y Fukushima son hechos reales de accidentes ocurridos. Ya nadie duda de sus consecuencias nefastas por el impacto geográfico, ambiental, social, económico y político, a corto y largo plazo (algunos cientos de años si consideramos la hiperactividad del yodo o el cesio radiactivo liberados en Chernobil, por ejemplo). En ambos casos, quedó demostrado que la energía nuclear es «limpia» hasta que deja de serlo y se vuelve una catástrofe».

«Tampoco existe ningún negocio extractivo o de producción intensiva donde la seguridad y los cuidados ambientales sean amigos de la ganancia, son costos que siempre se tratan de minimizar. Si se extremaran las medidas hasta hacerlas muy seguras, sería tan caro que no valdría la pena explotar el recurso. Así funciona la minería de los metales y el petróleo. La energía nuclear no está afuera de este esquema», opinó.

«Estamos convencidos que una mayoría absoluta de la población patagónica, rechaza contundentemente la instalación de centrales nucleares o de cualquier actividad de este tipo, que pretenda instalarse en la Patagonia (…) En razón de diversos argumentos, se presenta esta iniciativa para que el Parlamento Patagónico exprese el rechazo a la instalación de la planta de energía nuclear en Río Negro y se declarare a la Patagonia como región no nuclear», concluyó Mango.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo

Policiales

El 911 se transforma: Más datos, mejor prevención

Será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención.

el

El sistema RN Emergencia 911 está atravesando una profunda reestructuración tecnológica que lo convertirá en una herramienta clave para la prevención del delito en Río Negro. Dejará de ser solo un centro de videovigilancia y despacho, para transformarse en un generador estratégico de análisis criminal.

Esta modernización se enmarca en la histórica inversión de U$S 12 millones que realiza el Gobierno Provincial, impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck para fortalecer el sistema de seguridad con tecnología de última generación en todo el territorio.

Con el nuevo sistema, cada llamada será registrada y geolocalizada en tiempo real por el operador de turno. Este sistema cuenta con tres tableros de gestión: uno operativo, otro estratégico y un tablero integral. Cada uno permite visualizar de forma inmediata la información procesada automáticamente por el software, a partir de los descriptores cargados en la base de datos.

Gracias a esta tecnología, será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención necesaria. Esta información no solo permitirá una respuesta más rápida, sino también la construcción de un mapa del delito mucho más preciso.

Además, las imágenes que se visualicen a través de las cámaras serán analizadas por inteligencia artificial.

El gobernador Weretilneck subrayó la importancia de esta reestructuración que «la modernización del sistema 911 es una muestra de nuestra decisión política de avanzar con herramientas tecnológicas que optimicen la seguridad y el bienestar de todos los rionegrinos. Este es un paso más hacia una provincia más segura y protegida».

El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó que «este sistema no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que también facilita la anticipación al delito. La recolección de información será mucho más eficiente, lo que nos permitirá tomar acciones preventivas más efectivas en todos los rincones de la provincia».

«Estamos multiplicando por cinco la cantidad de datos que obtenemos. Esta información va a servir para tomar decisiones de prevención, con respaldo técnico y en tiempo real», explicó el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo.

La nueva reglamentación interna también cambiará la lógica de atención: cada llamado al 911 se convierte en una fuente valiosa de información, no solo para intervenir, sino para anticiparse al delito.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement