Río Negro
Presentarán un proyecto legislativo para que no se construya una planta nuclear en Río Negro
La iniciativa del legislador Mango busca establecer el rechazo a la instalación de una central nuclear en suelo rionegrino y asimismo, que se declare a la región patagónica como «zona no nuclear».

El legislador rionegrino Marcelo Mango (Frente Grande-Frente para la Victoria) presentará ante el Parlamento Patagónico un proyecto legislativo para «el rechazo a la instalación de la Planta de Energía Nuclear en la provincia de Río Negro, anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional y ratificada por el gobernador Alberto Weretilneck».
Asimismo, el diputado rionegrino explicó que la iniciativa también busca que se arbitren «los medios para declarar a la Región Patagónica como zona no nuclear».
Al respecto, Mango expresó que «ante la decisión del presidente Mauricio Macri, aceptada y promovida por el gobernador Weretilneck, de instalar una central nuclear en Río Negro es necesario hacer algunas consideraciones en relación a las particularidades de este tipo de energía y considerar muchos factores «negativos» de la misma. Se dice que es una energía «limpia» porque no produce contaminaciones directas o que modifiquen el paisaje natural y humano con sus instalaciones. Sin embargo, debido a la gran escala que implica una planta nuclear, es que se generan graves problemas a la sustentabilidad no sólo de lo natural, sino principalmente de lo humano. Grandes masas de población son condenadas a la pobreza, la exclusión y/o a la desaparición».
Agregó el legislador que «a pocos días del anuncio de Weretilneck de la construcción de una planta de energía nuclear de origen chino en Río Negro, se ha generalizado el rechazo y las críticas de amplios sectores de la sociedad, organizaciones sociales, políticas y gremiales, representantes de la provincia en el Parlamento Nacional, de distintos Concejo Deliberantes e incluso de autoridades gubernamentales de provincias limítrofes como el gobernador de Chubut. La respuesta -desde la autonomía provincial- de Weretilneck al chubutense Das Neves, afirmando que no es problema de su provincia la instalación de la central nuclear en Río Negro, es insostenible. Más aún, frente al uso de recursos necesariamente compartidos como el litoral marítimo o teniendo en cuenta que cualquier parte de la Patagonia e incluso el sur de la provincia de Buenos Aires podrían volverse lugares afectados por un «accidente» o falla de seguridad (el accidente de Chernóbil tuvo una zona de completa «alienación» de 30 km, pero tres zonas de riesgo más -concéntricas- que involucraron a tres países: Rusia, Bielorrusia y Ucrania, en una porción importe de sus territorios)».
«No son sólo declaraciones contrarias a la instalación de la planta nuclear, también se han empezado a generar asambleas abiertas, a fin de brindar información y organizar la resistencia popular para que los gobiernos den marcha atrás con este proyecto. Por caso, la iglesia de Viedma se manifestó abiertamente en contra de la instalación de una central nuclear en Río Negro», añadió.
En este sentido, especificó que San Antonio Oeste -en su Carta Orgánica- establece la prohibición de emprendimientos nucleares. «El territorio del Municipio de San Antonio Oeste es zona protegida. No pueden radicarse en el mismo: centrales, reservorios, basureros o industrias nucleares ni de cualquier otro tipo que afecten la salud de la población». (Municipalidad de San Antonio Oeste. Carta Orgánica Municipal, Capítulo II Medio Ambiente, Zona protegida no nuclear, Artículo 17º)».
Asimismo, dio también el ejemplo de la capital provincial. «El Concejo Deliberante de Viedma, sancionó la Ordenanza A Nº 27102, mediante la cual se determinó «Declarar al Municipio de Viedma zona no nuclear. Como consecuencia queda prohibido en su territorio el uso, producción, transporte, depósito o manipulación de sustancias materias o insumos de origen nuclear que puedan poner en peligro la salud o la vida de la población o el ecosistema».
Además, detallo que en la ciudad de Sierra Grande, desde 1996 se estableció con la Ordenanza Municipal Nº 014 que «Declárase al Ejido Municipal de Sierra Grande zona no nuclear -Artículo 1°-«.
Para el legislador rionegrino «el rechazo, la desconfianza y los alertas que ha provocado la decisión del gobierno nacional y provincial, no surgen de meras especulaciones. Chernóbil y Fukushima son hechos reales de accidentes ocurridos. Ya nadie duda de sus consecuencias nefastas por el impacto geográfico, ambiental, social, económico y político, a corto y largo plazo (algunos cientos de años si consideramos la hiperactividad del yodo o el cesio radiactivo liberados en Chernobil, por ejemplo). En ambos casos, quedó demostrado que la energía nuclear es «limpia» hasta que deja de serlo y se vuelve una catástrofe».
«Tampoco existe ningún negocio extractivo o de producción intensiva donde la seguridad y los cuidados ambientales sean amigos de la ganancia, son costos que siempre se tratan de minimizar. Si se extremaran las medidas hasta hacerlas muy seguras, sería tan caro que no valdría la pena explotar el recurso. Así funciona la minería de los metales y el petróleo. La energía nuclear no está afuera de este esquema», opinó.
«Estamos convencidos que una mayoría absoluta de la población patagónica, rechaza contundentemente la instalación de centrales nucleares o de cualquier actividad de este tipo, que pretenda instalarse en la Patagonia (…) En razón de diversos argumentos, se presenta esta iniciativa para que el Parlamento Patagónico exprese el rechazo a la instalación de la planta de energía nuclear en Río Negro y se declarare a la Patagonia como región no nuclear», concluyó Mango.
Judiciales
Más de 100 causas de Defensa del Consumidor ingresaron solo al fuero Civil en lo que va de 2025
Este tipo de expedientes suele requerir la realización de audiencias orales, instancias de conciliación y, en muchos casos, la emisión de sentencias definitivas o la homologación de acuerdos.

En los primeros 6 meses del año, los Juzgados y unidades jurisdiccionales Civiles tramitaron 108 causas por denuncias de Defensa del Consumidor. Este tipo de expedientes suele requerir la realización de audiencias orales, instancias de conciliación y, en muchos casos, la emisión de sentencias definitivas o la homologación de acuerdos alcanzados entre las partes. Es una de las vías de ingreso, aunque no la única, de temas de consumo.
El fuero civil provincial cuenta actualmente con 16 organismos distribuidos en 8 ciudades: Viedma, San Antonio Oeste, Roca, Villa Regina, Choele Choel, Bariloche, El Bolsón y Cipolletti. Desde estos organismos se tramitan procesos que van desde reclamos de consumidores hasta sucesiones, daños y perjuicios, ejecuciones y amparos, entre otros.
Existen otros organismos que también reciben denuncias de las y los consumidores como por ejemplo los juzgados de Paz, algunas oficinas municipales y las áreas de Defensa del Consumidor del poder Ejecutivo.
En el Poder Judicial de Río Negro, durante el primer semestre de 2025, el fuero Civil recibió 3.056 causas nuevas. En ese mismo período, dictó 2.213 sentencias que pusieron fin a los procesos, lo que refleja un alto nivel de resolución de expedientes. Entre los tipos de procesos más frecuentes se destacan las sucesiones intestadas (953 casos, 30% del total), los reclamos por daños y perjuicios (395) y los procesos ejecutivos (379), además de las denuncias de Defensa del Consumidor.
La Ley 24.240 establece los derechos de los consumidores y las obligaciones de los proveedores en las relaciones de consumo. Una relación de consumo es un vínculo que se establece entre el proveedor de un bien o servicio y el consumidor o usuario del mismo. Incluye el antes, durante y después de la compra del producto o contratación del servicio.
Esta norma garantiza que las personas tengan derecho a recibir información cierta, clara y detallada sobre los productos o servicios, a ser tratadas de manera digna y equitativa, a obtener comprobantes de las operaciones y a contar con bienes y servicios que no representen riesgos para su salud o seguridad.
También regula aspectos clave como las garantías legales, los plazos de entrega, las condiciones de las compras por internet y la calidad en la prestación de servicios públicos esenciales.
La información estadística del fuero Civil forma parte de los informes semestrales realizados por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia. Las estadísticas permiten optimizar la toma de decisiones al apuntalar determinados fueros u organismos de acuerdo a la carga de trabajo.
Política
«Un país no se construye abandonando las universidades y la salud»
Weretilneck habló tras los nuevos vetos de Milei a las leyes aprobadas en el Congreso y aseguró que no hubo ningún llamado del presidente.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, cuestionó con firmeza los vetos del presidente Javier Milei a leyes claves para el financiamiento de la educación, la salud pública y las provincias. Anticipó que en el Congreso se rechazarán estas decisiones. «Un país no se construye abandonando a las universidades, quitándole la salud a los niños y negándole a las provincias los recursos que les corresponden. Eso no es federalismo, es un castigo injusto», afirmó.
El mandatario provincial remarcó que los vetos dejaron sin efecto normas votadas por amplia mayoría en el Congreso: la ley de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). «Estamos hablando de derechos básicos: educación, salud y federalismo. No de privilegios», enfatizó.
En relación a los ATN, explicó que «son fondos que se descuentan de la coparticipación, es decir, de los impuestos que nos pertenecen a las provincias. No pedimos nada más que lo que corresponde: esos recursos son de los rionegrinos y deben volver en obras, en escuelas, en hospitales y en servicios para nuestra gente».
En diálogo con LU19, Weretilneck también advirtió que «no hubo ninguna convocatoria institucional a las provincias» por parte del Gobierno Nacional. «El diálogo que existió fue partidario, con gobernadores aliados a La Libertad Avanza. Exigimos un ámbito federal serio, con temario claro, donde estemos todas las provincias, no un encuentro político a puertas cerradas», sostuvo.
Finalmente, fue categórico. «Río Negro no se va a quedar en silencio frente a estas decisiones. Vamos a defender en el Congreso lo que corresponde a nuestra gente. Porque la defensa nace acá, en cada provincia, en cada universidad, en cada hospital que necesita recursos para seguir de pie», concluyó.
Judiciales
Estuvo varado más de 12 horas sin agua ni asistencia: Condenan a empresa de transporte por trato indigno
El colectivo se quedó sin combustible a pocos kilómetros de Chimpay.

Un hombre que viajaba desde Cipolletti hacia Sierra Grande quedó varado en la ruta, sin agua ni comunicación, cuando el colectivo de larga distancia en el que se trasladaba se detuvo por falta de combustible a pocos kilómetros de la localidad de Chimpay. Horas más tarde, al retomar el viaje en otra unidad, el colectivo no se detuvo en el parador correspondiente y, luego de una discusión con los choferes, la persona fue obligada a descender a la intemperie, sin su equipaje.
Tras varios intentos administrativos para obtener una compensación por parte de la empresa Autotransportes Andesmar S.A., y al no lograrlo, el cliente inició una demanda de menor cuantía en el Juzgado de Paz de Sierra Grande.
En el fallo se explicó que el hombre abordó el colectivo interno 5295 a las 10 de la mañana, una hora después del horario estipulado. Hacia el mediodía, a unos 15 kilómetros de Chimpay, la unidad se detuvo por falta de combustible. Las personas pasajeras permanecieron en el lugar hasta que personal policial y de bomberos organizó traslados particulares hacia la terminal de esa localidad. Recién a las 22 horas llegó otra unidad para continuar el viaje.
Durante la madrugada siguiente, ya en las proximidades de Sierra Grande, el colectivo pasó de largo por el lugar donde la persona solía descender. Al pedir que se detuviera, el chofer la insultó y se negó a retroceder. Un segundo conductor, que no se encontraba de servicio, intervino en la discusión. Según el relato, descendió del vehículo con el torso descubierto y un cinturón en la mano, y obligó al pasajero a bajar, lejos de su destino y sin su valija.
Frente a esta situación, presentó reclamos ante Defensa del Consumidor de San Antonio Oeste y Sierra Grande. La empresa negó los hechos denunciados y ofreció una suma compensatoria que fue rechazada por el cliente. Luego, las partes intentaron una instancia de mediación, sin resultados.
En su análisis, la jueza de Paz sostuvo que existió una relación de consumo encuadrada en la Ley 24.240 y en el Código Civil y Comercial. Señaló que el proveedor debe garantizar información clara, trato digno y cumplimiento del servicio contratado. También indicó que, ante la existencia de dudas, corresponde interpretar el contrato de manera más favorable a la persona usuaria.
El fallo consideró acreditada la situación de vulnerabilidad de la parte actora y concluyó que el accionar de la empresa vulneró los derechos protegidos por la normativa vigente. Además del daño material, el juzgado identificó una afectación moral relacionada con la angustia, el maltrato sufrido y la pérdida del equipaje.
La sentencia también impuso un resarcimiento en concepto de daño punitivo, al considerar que la empresa ignoró los distintos reclamos administrativos y obligó a la persona afectada a acudir al Poder Judicial para resolver el conflicto.
Finalmente, la magistrada condenó a la empresa Andesmar a pagar, en concepto de daño directo, la suma de $1.400.000; en concepto de daño extrapatrimonial, $200.000; y en concepto de daño punitivo, $200.000, más intereses.