Seguinos

Política

Juntos Somos Río Negro pide «neutralidad» para encontrar una solución a la ampliación de la Ruta 22

Los dirigentes roquenses más importantes que tiene el partido del gobernador solicitan que se termine con la puja política y proponen escuchar una tercera opinión que sea «neutral, objetiva y experta en la materia».

el

“Creo que debemos lograr una decisión basada más en lo técnico que en lo político, y por eso proponemos escuchar una tercera opinión, neutral, objetiva y experta en la materia”, fue lo que anunció el legislador Alejandro Palmieri, quien habló en representación de los roquenses que integran el gobierno provincial, tal el caso de los ministros Luis Di Giácomo -de Gobierno- y Fabián Zgaib -de Salud-, la legisladora Tania Lastra y la Subsecretaria de Relaciones Institucionales Norma Torres.

La opción más acertada “es solicitar la intervención de la cátedra de la “Maestría en Ingeniería Vial”, de la Universidad Nacional de San Juan, entidad reconocida en todo el país», destacó Palmieri.

“Ahora podemos ver, luego de esta audiencia que se hizo en Roca, que otra vez lo peor de la mala política metió la cola, porque cada uno se mira el ombligo, escucha su voz, y no piensa en lo que manifiestan los vecinos de la ciudad”, señaló Palmieri.

“Y creemos que es necesario consultar a un tercero imparcial, porque nosotros también formamos parte de un gobierno, y porque como están dadas las cosas, creemos que no se va a resolver nunca de manera satisfactoria”, apuntó.

“Tenemos que entender que está en juego algo mucho más importante que una discusión política coyuntural. Tenemos que pensar que sólo el año pasado la ruta se llevó 85 vidas y que fueron 17 en lo que va del año”, manifestó.

“Lo que hicimos fue investigar cuál es la entidad más seria para obtener un dictamen técnico. Y la Universidad Nacional de San Juan tiene una Maestría en materia vial. Esto no quita que si alguien conoce otro organismo externo, que pueda colaborar a que la gente de Roca tenga la respuesta que está buscando, bienvenido sea”, contó sobre la propuesta.

El legislador cuestionó a Vialidad Nacional porque “ha sido por mucho tiempo insensible a los reclamos y los planteos de la comunidad”, y también objetó la postura del Ejecutivo local porque “el intendente (Martín Soria) se arrogó la propiedad de la opinión de todos los vecinos, con argumentos que no siempre eran del todo sólidos desde lo técnico ni factibles”.

Sobre la oportunidad de la iniciativa de la dirigencia de Juntos, aclaró que “en todo caso aparecemos ahora porque los proyectos terminan de aparecer ahora”. De todos modos, consideró que “en la relación entre la Municipalidad y la Nación, ya hay un punto de no retorno, donde cada uno sólo escucha su propia voz”.

Palmieri advirtió, al analizar la importancia de la audiencia pública a realizarse el 31 de este mes que, “la audiencia no va a frenar el curso de la obra, porque hay que tener en cuenta que Vialidad Nacional tiene la potestad de seguir con la autopista como está y la audiencia se realiza por instrucción de la justicia. Aunque es el ámbito adecuado para que Vialidad Nacional escuche las voces y opiniones, para después avanzar con el proyecto en consecuencia”.

Respecto de la traza, otro aspecto polémico, aclaró que “los estados deben tener continuidad institucional, sino sería un eterno borrón y cuenta nueva, por ejemplo, cada vez que asume un intendente o cada gobernador”.

Recordó que “en 2004 el intendente de Roca, Carlos Soria y el de Cipolletti, Alberto Weretilneck, junto al gobernador de ese entonces Miguel Saiz, y el presidente de turno Néstor Kirchner, firmaron un acuerdo para que la Ruta 22 pase por donde está ahora. Por eso 13 años después no se puede pedir, aunque nos guste, que la ruta debe ir ahora por la barda norte, porque debe existir esa continuidad institucional”.

Por último, dio a conocer las prioridades de quienes forman parte del gobierno provincial en relación con este tema, y adelantó que “el eje número uno es la seguridad, también lo estético es importante, y ojalá que quede lo más lindo posible, pero el eje principal es la seguridad”.

“Creo que con una opinión experta y que no forme parte de la puja política, tenemos más chances de resolver mejor la situación, porque hoy quedaron los vecinos en el medio de un conflicto político coyuntural del que no quieren ni tienen porqué ser parte. Por eso proponemos una mirada externa, y experta, para que de una vez por todas la obra se pueda llevar adelante”, concluyó Palmieri.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Weretilneck: «Escribimos una nueva página en la historia de Río Negro»

El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones

el

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la amplia participación en la audiencia pública por el segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL) que se instalará en Río Negro. «Logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado», afirmó.

En ese sentido, el mandatario provincial ratificó que se escuchan y respetan todas las voces, compromiso que «nos permitió avanzar en un proyecto que significará miles de empleos, nuevas oportunidades para nuestras PYMES y un horizonte de desarrollo para las próximas generaciones».

La jornada reflejó un contundente consenso social en torno al proyecto, que pone a Río Negro como protagonista en la transformación energética de la Argentina y como nueva puerta de la Patagonia al mundo.

El gobernador Weretilneck subrayó que «seguimos escribiendo una nueva página en la historia de Río Negro. Con 215 expositores logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado. Somos un gobierno de diálogo, que escucha y respeta todas las voces».

Asimismo, el mandatario provincial agradeció la participación de «universidades, sindicatos, gremios, cámaras empresariales, vecinos y vecinas que hicieron oír su voz» y destacó el trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente.

El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones, con impacto en empleo y desarrollo local. En ese sentido, Weretilneck remarcó que «garantizamos el cuidado ambiental y, al mismo tiempo, que los beneficios lleguen a nuestra gente: con la ley 80/20 para que el empleo quede en la provincia y la ley de Compre Local para que nuestras PYMES sean protagonistas».

Con la aprobación del estudio ambiental, Río Negro y Neuquén consolidan su alianza estratégica para convertir a la región en la base de exportación de GNL de la nueva Argentina, sentando las bases de un desarrollo sostenible para los próximos 30 años.

Continuar leyendo

Política

Amplia participación y consenso social en la audiencia por el GNL

Una mayoría se expresó a favor, marcando un consenso social amplio en torno al proyecto.

el

En San Antonio Este, se realizó la audiencia pública convocada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático para analizar el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque de GNL propuesto por Southern Energy. El encuentro estuvo marcado por la amplia participación y un consenso social mayoritario en favor del proyecto, marcando un paso decisivo hacia el desarrollo energético de la provincia.

Fue un encuentro donde la participación estuvo garantizada y cada opinión fue escuchada en un marco de respeto. La amplia mayoría se expresó a favor, marcando un consenso social amplio en torno al proyecto.

La jornada se desarrolló en el Gimnasio Municipal de San Antonio Este, donde más de 200 inscriptos entre especialistas, sindicatos, cámaras empresarias, universidades, funcionarios, legisladores y vecinos expusieron sus posiciones sobre el proyecto FLNG Etapa 2 – Buque MK II.

La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, quien destacó que «este es un encuentro que tiene por objetivo la participación, la escucha activa de todos y todas. El Golfo es parte de nuestra identidad, fuente de trabajo, biodiversidad y turismo. Las voces de hoy enriquecerán la decisión final».

Río Negro como polo energético

Por su parte, la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, remarcó que la audiencia forma parte de un proceso administrativo transparente. «Hace cuatro años trabajamos para que Río Negro se convierta en polo energético. Este proyecto no es solo una obra, es una oportunidad de 20 años de desarrollo que involucra a nuestras futuras generaciones», indicó.

Confini subrayó además que la Provincia busca consolidarse como socio estratégico en la exportación de gas y petróleo al mundo, apostando a la formación de trabajadores locales para acompañar el cambio de matriz productiva.

Una oportunidad histórica para San Antonio

El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, calificó a la audiencia como un «acto de democracia y consenso social» y resaltó que «durante años hemos dialogado con todos los sectores y hoy sabemos que existe un amplio consenso para avanzar. Estas inversiones no reemplazan nuestras economías tradicionales; Río Negro seguirá siendo frutícola, ganadera, pesquera y turística».

Casadei además remarcó que el proyecto permitirá generar trabajo digno para los vecinos y fortalecer el desarrollo local. «Lo que temen algunos es que nuestros trabajadores, a través de la dignidad del trabajo, puedan dar a sus hijos un futuro con más oportunidades», añadió.

Próximos pasos

Tras el cierre a cargo de la secretaría de Ambiente y Cambio Climático, se labró un acta con la intervención de todos los oradores. El material será analizado en el marco del procedimiento de evaluación ambiental para la definición final sobre la viabilidad del proyecto.

Continuar leyendo

Gremios

Con más de un 90% de adhesión, se inició el paro de ATE para exigir el rechazo a los vetos presidenciales

«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno», alertó Aguiar.

el

Desde el primer minuto de este miércoles (17/09) y durante 24 horas, la Asociación Trabajadores del Estado realiza un paro total de actividades en el sector Salud, que a esta hora supera en promedio el 90% de adhesión en todo el país. El sindicato mantiene guardias mínimas en todos los servicios.

«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno. El rechazo del Congreso a los vetos presidenciales tiene que ser contundente. La situación salarial de los trabajadores hospitalarios es la peor de los últimos 25 años», analizó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. «El nivel de ingresos se encuentra aún por debajo del que existía en el 2002. Meterse con la salud y la educación en nombre del equilibrio fiscal es inmoral. El Gobierno tiene que saber que la tensión social va a seguir creciendo», indicó.

«Nos están proponiendo un modelo de país en el que solo tendrá salud y educación quien pueda pagarlas y los que no puedan se van a tener que joder. Que el presidente haya decidido vetar normas que garantizan una protección para trabajadores, pacientes y estudiantes es un verdadero disparate. El Gobierno intenta justificar el ajuste desprestigiando a los trabajadores hospitalarios y a la docencia universitaria. Tienen que saber que nuestros reclamos siempre fueron razonables y justos», señaló el dirigente.

«Hoy más que nunca la huelga y movilización se convierten en las herramientas más legítimas para enfrentar semejante avasallamiento», sentenció Aguiar. «Tenemos que ejercer una fuerte presión en las puertas del Congreso porque repartieron plata a muchos gobernadores para que los diputados cambien su voto», agregó.

Durante la medida de fuerza que demanda a la Cámara de Diputados que rechace los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y de Financiamiento Universitario, en la Capital Federal el sindicato estatal marchará desde el mediodía con dos columnas hacia el palacio legislativo. Mientras que algunos sectores concentrarán en la intersección de Avenida de Mayo y San José, otra columna se movilizará desde el Hospital Garrahan.

En consonancia con el paro nacional de salud, durante esta jornada de carácter federal también se realiza una huelga de los trabajadores universitarios, además de asambleas, movilizaciones y otras acciones de protesta en toda la Administración Pública Nacional, en las Provincias y en todas las Municipalidades del país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement