Seguinos

Política

Juntos Somos Río Negro pide «neutralidad» para encontrar una solución a la ampliación de la Ruta 22

Los dirigentes roquenses más importantes que tiene el partido del gobernador solicitan que se termine con la puja política y proponen escuchar una tercera opinión que sea «neutral, objetiva y experta en la materia».

el

“Creo que debemos lograr una decisión basada más en lo técnico que en lo político, y por eso proponemos escuchar una tercera opinión, neutral, objetiva y experta en la materia”, fue lo que anunció el legislador Alejandro Palmieri, quien habló en representación de los roquenses que integran el gobierno provincial, tal el caso de los ministros Luis Di Giácomo -de Gobierno- y Fabián Zgaib -de Salud-, la legisladora Tania Lastra y la Subsecretaria de Relaciones Institucionales Norma Torres.

La opción más acertada “es solicitar la intervención de la cátedra de la “Maestría en Ingeniería Vial”, de la Universidad Nacional de San Juan, entidad reconocida en todo el país», destacó Palmieri.

“Ahora podemos ver, luego de esta audiencia que se hizo en Roca, que otra vez lo peor de la mala política metió la cola, porque cada uno se mira el ombligo, escucha su voz, y no piensa en lo que manifiestan los vecinos de la ciudad”, señaló Palmieri.

“Y creemos que es necesario consultar a un tercero imparcial, porque nosotros también formamos parte de un gobierno, y porque como están dadas las cosas, creemos que no se va a resolver nunca de manera satisfactoria”, apuntó.

“Tenemos que entender que está en juego algo mucho más importante que una discusión política coyuntural. Tenemos que pensar que sólo el año pasado la ruta se llevó 85 vidas y que fueron 17 en lo que va del año”, manifestó.

“Lo que hicimos fue investigar cuál es la entidad más seria para obtener un dictamen técnico. Y la Universidad Nacional de San Juan tiene una Maestría en materia vial. Esto no quita que si alguien conoce otro organismo externo, que pueda colaborar a que la gente de Roca tenga la respuesta que está buscando, bienvenido sea”, contó sobre la propuesta.

El legislador cuestionó a Vialidad Nacional porque “ha sido por mucho tiempo insensible a los reclamos y los planteos de la comunidad”, y también objetó la postura del Ejecutivo local porque “el intendente (Martín Soria) se arrogó la propiedad de la opinión de todos los vecinos, con argumentos que no siempre eran del todo sólidos desde lo técnico ni factibles”.

Sobre la oportunidad de la iniciativa de la dirigencia de Juntos, aclaró que “en todo caso aparecemos ahora porque los proyectos terminan de aparecer ahora”. De todos modos, consideró que “en la relación entre la Municipalidad y la Nación, ya hay un punto de no retorno, donde cada uno sólo escucha su propia voz”.

Palmieri advirtió, al analizar la importancia de la audiencia pública a realizarse el 31 de este mes que, “la audiencia no va a frenar el curso de la obra, porque hay que tener en cuenta que Vialidad Nacional tiene la potestad de seguir con la autopista como está y la audiencia se realiza por instrucción de la justicia. Aunque es el ámbito adecuado para que Vialidad Nacional escuche las voces y opiniones, para después avanzar con el proyecto en consecuencia”.

Respecto de la traza, otro aspecto polémico, aclaró que “los estados deben tener continuidad institucional, sino sería un eterno borrón y cuenta nueva, por ejemplo, cada vez que asume un intendente o cada gobernador”.

Recordó que “en 2004 el intendente de Roca, Carlos Soria y el de Cipolletti, Alberto Weretilneck, junto al gobernador de ese entonces Miguel Saiz, y el presidente de turno Néstor Kirchner, firmaron un acuerdo para que la Ruta 22 pase por donde está ahora. Por eso 13 años después no se puede pedir, aunque nos guste, que la ruta debe ir ahora por la barda norte, porque debe existir esa continuidad institucional”.

Por último, dio a conocer las prioridades de quienes forman parte del gobierno provincial en relación con este tema, y adelantó que “el eje número uno es la seguridad, también lo estético es importante, y ojalá que quede lo más lindo posible, pero el eje principal es la seguridad”.

“Creo que con una opinión experta y que no forme parte de la puja política, tenemos más chances de resolver mejor la situación, porque hoy quedaron los vecinos en el medio de un conflicto político coyuntural del que no quieren ni tienen porqué ser parte. Por eso proponemos una mirada externa, y experta, para que de una vez por todas la obra se pueda llevar adelante”, concluyó Palmieri.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Río Negro aseguró que más de 4.000 personas tengan su medicación gratuita

Se garantiza acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

el

El Gobierno de Río Negro entregó 4.011 tarjetas del programa Río Negro Presente Salud, una iniciativa impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck que asegura el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles sin cobertura social.

A través de la articulación de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, se continúa intensificando la entrega en todas las localidades, que desde mayo de 2024 hasta noviembre de 2025, lleva 4.011 tarjetas entregadas, con el objetivo de garantizar que cada paciente pueda sostener sus tratamientos de forma regular y controlada.

La subsecretaria de Articulación de Programas del Ministerio de Salud, Marina Deorsola, destacó la importancia de la política provincial, no sólo en términos de salud pública sino también de impacto económico local.

Deorsola enfatizó que el programa es una estrategia que debe ser priorizada por la alta prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a nivel mundial y en Río Negro. «La idea es poder darle accesibilidad al tratamiento y, además, asegurar la atención en los hospitales y en el primer nivel de atención, en los Centros de Salud», sostuvo.

Además, explicó que el programa se centra inicialmente en los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión y diabetes. En este sentido, la Tarjeta funciona como un pilar junto a la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, que busca el diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en los Centros de Salud.

Beneficio local y cambios en el hábito

Un aspecto fundamental de la tarjeta es su impacto en la economía de cada ciudad. «El paciente va una vez por mes a su farmacia más cercana para poder retirar la medicación. Esto significa que el dinero de la medicación queda en la economía local, beneficiando a la comunidad», indicó.

La subsecretaria también hizo hincapié en la prevención, alentando a la población a adoptar hábitos saludables. «Son mínimos cambios que generan grandes resultados. Tenemos el lema: ‘Pequeñas acciones hacen grandes cambios’. Esto tiene que ver con disminuir el consumo de sal, mejorar la alimentación y hacer 30 o 35 minutos de actividad física al día», agregó.

Detalles del programa y requisitos de acceso

El programa ha avanzado en etapas de implementación progresiva, iniciando una prueba piloto en General Conesa y expandiéndose a varias localidades. Busca beneficiar a personas que cumplen con tres requisitos fundamentales:

  • DNI: Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
    Certificación ANSES Negativa: No poseer ningún tipo de cobertura de obra social o prepaga.
    Diagnóstico Médico: Contar con el diagnóstico certificado de ECNT, con foco en hipertensión y/o diabetes, y la correspondiente indicación médica (receta)

Una vez cumplidos los requisitos, el Ministerio se encarga de realizar el circuito administrativo para que la tarjeta y la acreditación del monto lleguen a la persona. La Tarjeta permite el retiro de la medicación prescrita una vez por mes en la farmacia de cercanía.

El Ministerio de Salud reafirma su compromiso de seguir priorizando estas estrategias para controlar las ECNT y disminuir las complicaciones asociadas, como el infarto o el ACV.

Continuar leyendo

Agro

Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»

El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.

«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.

«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.

Relevamientos y asistencia

Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.

Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.

Continuar leyendo

Agro

Video: Villaverde celebró la caída de granizo mientras productores valletanos sufrieron importantes pérdidas

Mientras técnicos del agro evalúan el impacto del granizo, la diputada debió pedir disculpas y eliminar un video en sus redes sociales donde festejaba el temporal.

el

Una fuerte polémica se desató en el Alto Valle de Río Negro tras la publicación en redes sociales de un video por parte de la diputada de la Libertad Avanza, Lorena Villaverde, en el que celebraba la caída de granizo. El temporal ocurrido en la región no sólo trajo lluvias y piedras, sino también un daño serio sobre la fruta, lo que aumentó la indignación de los fruticultores ante lo que consideraron un gesto «fuera de contexto».

La senadora electa tras las elecciones legislativas pasadas (debería asumir el 10 de diciembre) publicó una historia en su perfil de Instagram, más tarde la eliminó y luego difundió un segundo video donde pedía disculpas tras el rechazo mayoritario que habían generado sus dichos.

En el primer video Villaverde celebraba «las piedras que están cayendo acá. Que hermoso. Miren esto, alucinante, alucinante».

Tras la publicación inicial, la borró y subió una nueva en la que admitió que «su intención era resaltar la fuerza de la naturaleza, no festejar el daño que pudiera ocasionar», aunque la reacción ya se había vuelto masiva entre vecinos y productores frutícolas y el daño reputacional ya estaba hecho.

El gesto puso en evidencia la importancia de que los representantes políticos y sus asesores, monitoreen el impacto simbólico de sus declaraciones -especialmente en regiones con producción vulnerable-, y de que vivencias de los productores sean valoradas tanto en su dimensión económica como humana.

El fenómeno climático afectó zonas productoras como Cipolletti, Fernández Oro, Allen, el sur de Roca y otros sectores cercanos a la Ruta Nacional N° 22, donde los productores advirtieron marcas de granizo sobre manzanas y peras, muchas de ellas en pleno desarrollo. Esa fruta lastimada puede perder calidad comercial o resultar simplemente descartada, generando un golpe al bolsillo de quienes trabajan en el campo.

En ese marco, el video de la diputada Villaverde generó quejas no sólo por la falta de sensibilidad, sino también por la coincidencia con una de las economías más sensibles del Alto Valle.

Mientras los técnicos y chacareros evalúan el nivel de afectación de las chacras, la controversia confirma que no basta con mostrar los fenómenos naturales sino también con comprender su efecto socioeconómico.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement