Cultura
«Hay rumba en el solar», única función en Roca
Los ritmos del Caribe, como cha cha cha, merengue, salsa, mambo y bolero, con un gran elenco en música, canto y danza se pondrán en escena en el espacio cultural de la Fundación este jueves.

Fundación Cultural Patagonia presenta una nueva producción que une los ritmos del Caribe, como cha cha cha, merengue, salsa, mambo y bolero, con un gran elenco en música, canto y danza, con “Hay rumba en el solar”. La propuesta, que cuenta con un importante despliegue de escenografía y vestuario, y está dirigida por Nelson Vargas, subirá a escena, por única vez, el próximo jueves 31 de agosto en Roca. La cita será a las 21 hs, en el Espacio Cultural de Fundación Cultural Patagonia, ubicado en San Luis 2085 de esta ciudad.
El programa de “Hay rumba en el solar” está integrado por “Químbara” de Junior Cepeda, popularizada por Celia Cruz; “Mambo influenciado” de Chucho Valdés; “Idilio” de Alberto Amadeo Rivera, popularizada por Laíto Sureda; “Sabor a mí” de Álvaro Carrillo; “Como fue” de Ernesto Duarte Brito; “Que rico el mambo” de Dámaso Pérez Prado; “Oye mi canto” de Gloria Estefan, Jorge Casas y Clay Ostwald; “La negra tiene tumbao” de Sergio George y Fernando Osorio, popularizada por Celia Cruz; “Piel canela” de Bobby Capó; “Solos tu y yo” de X Alfonso; “Woman del Callao” de Juan Luis Guerra; “Que manera de quererte” de Luis Emilio Ríos; “Duerme negrita” de Ernesto Grente, popularizada por Bola de Nieve; y “El cuarto de Tula” de Sergio González Siaba.
Los artistas que participan del espectáculo están liderados por el Grupo de Jazz de Fundación Cultural Patagonia, conformado por Luis Cide, guitarra y dirección; Sabina Muruat, piano; Víctor Valdebenito, bajo y contrabajo; Leonardo Álvarez, batería; Guillermo Lancelotti, trompeta; Mario Silveri, saxo tenor y barítono y Alan Tetchiev, saxo soprano y clarinete; Bárbara Fernández, flauta y voz; Bruno Calanni, guitarra tres; Cristian Esteban Vallejos, timbales; Alex González y Francisco Araya, percusión; las cantantes Mariana Jolivet, Alfonsina Magariño, Malén Marileo, Mayito Silva y Belén Saavedra, y Carolina Burlando, coros. Los bailarines en escena son Natalia Mucarsel, Cintia Lemarchand, Aylin Alonso, Sofía Tapia, Laura Battiston, Marcelo Licciardi, Gonzalo Pradas, Alan Pantoja, Federico Lobos y Lautaro Muñiz Fredes. El diseño y realización de vestuario es de Claudio Clozza, la escenografía de Darío Di Meglio y la Dirección General del espectáculo es responsabilidad de Nelson Vargas.
Las localidades anticipadas están en venta en la Secretaría de Fundación Cultural Patagonia (Rivadavia 2263), de lunes a jueves de 8,30 a 12,30 y de 14 a 20. Para mayor información, comunicarse al (0298)-4432590. Los valores son de $150 la entrada general (descuento 2 x1 para socios del Club Río Negro), $100 para jubilados y $50 para alumnos del IUPA.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.