Sociedad
Empezó la audiencia pública por la Ruta 22
Con un salón colmado y la UOCRA protestando fuera, inició la esperada y polémica audiencia por el proyecto de ampliación de la Ruta 22. Hay más de 60 oradores.
Pasadas las 9 de la mañana inició la audiencia pública que tiene por objeto llevar a cabo la instancia de participación
ciudadana en el marco del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Autopista Ruta Nacional N° 22 tramo Chichinales-Cipolletti; Sección III: Acc. Cervantes-Acc. J.J. Gómez en la provincia de Río Negro, presentado por la Dirección Nacional de Vialidad – Distrito N° 20 (Expte N° 085543/SAyDS/2.017).
Autoridades de la audiencia
Presidirá la misma la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro, Ing. Dina Migani. Asimismo, oficiarán como secretarios, el Dr. Guillermo Ceballos, subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la abogadas Nancy Peilman y María José Luna Pértica, asesoras legales de la Secretaria
de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Actuarán como moderadoras y coordinadoras de la Audiencia Pública, Ayelén Cáceres y Orieta Lillo Arenas.
Mesa inaugural
Director de Asuntos Jurídicos de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional Dr. Ricardo Stoddart y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dina Migani.
Posteriormente, hablarán los intendentes de General Roca, Martín Soria y de Cervantes, Claudia Montanaro.
Exposición del Proyecto
Se otorgará a los responsables de presentar el proyecto un tiempo para la exposición y explicación del proyecto objeto de la audiencia, a fin de facilitar la comprensión de la temática y conocimiento de la ciudadanía. Estará a cargo del Ing. Francisco José García, subgerente de Accesos a Grandes Ciudades y Proyectos Especiales de Vialidad Nacional.
Luego, será la presentación del Estudio de Impacto Ambiental a cargo de Horacio Fidel Fernández y a su vez, la propuesta de Mitigación en la voz del Lic. Marcelo Somenson, jefe de la División de Mitigación.
Listado de expositores e invitados
Según el Art. 17°, se considera expositor al Defensor o Defensores del Pueblo, los funcionarios o funcionarias del Poder Ejecutivo Provincial, legisladores provinciales, así como a los testigos y expertos. Asimismo, es potestad de la autoridad convocante invitar a testigos y expertos nacionales o extranjeros, a participar como expositores en la audiencia pública, a fin de que faciliten la comprensión de la temática objeto de la audiencia.
1. Intendente de Cervantes, Claudia Montanaro.
2. Intendente de General Roca, Martín Soria.
3. Directora de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Parques Industriales del Municipio de General Roca, Ing. Laura del Valle Juárez.
4. Por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Río Negro – Seccional II, Arq. H. Carlos Grassi.
5. Por el Consorcio de Riego y Drenaje de General Roca, Vanesa Funes.
6. Subsecretaria de Unidad de enlace CFI, Arq. Laura Perilli.
7. Por el Departamento Provincial de Aguas, Superintendente el Ing. Fernando Curetti.
8. Por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Directora de Investigación Accidentológica, Analia Moreda.
9. Dirección de Vialidad Rionegrina, presidente Ing. Raúl Ángel Grun.
10. Por la Universidad Nacional de Río Negro, Dra. Andrea Tapia.
11. Por la Defensoría del Pueblo de Río Negro, César Domínguez, Defensor del Pueblo
Adjunto.
12. Por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, ministro Arq. Carlos Valeri.
13. Presidente del Bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, Alejandro Palmieri.
Nómina de participantes
Según los Art. 24° a 26°, los sujetos incluidos en la nómina que a continuación se detalla tendrán derecho a una intervención oral de cinco minutos, en el orden allí establecido.
1. Danilo García
2. Ángel Spampani
3. Adolfo Evaristo Dabat
4. Pedro LucianoAun
5. Marisabel Hilda Aun
6. Marcelo Javier García Crespo
7. Carlos Alberto Ferreiro
8. Mario Nestor Alvarez
9. María Felisa Railef
10. Eduardo Serdorch en representación de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de los Valles de Río Negro
11. Carlos Zanardi en representación del Consorcio de Riego de Allen y F. Oro
12. Hugo Gastón Molina
13. Enrique Aurelio Ramos en representación del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Río Negro
14. Martín Roberto Cartasegna
15. Luis Emilio Valdés
16. Jorge Luis Barahona en representación de La Plaza S.A
17. Carlos Miguel Martínez en representación del Rotary Club Internacional (Cipolletti)
18. Bruno Bordignon en representación del Consejo de Seguridad de Cipolletti (CoSeCi)
19. Juan Carlos Olivieri
20. Manuel Guillermo Caballero
21. Laura del Valle Juárez (Se incorporó como expositora invitada)
22. Rubén Eduardo Guspero en representación de la Dirección de Pavimento Urbano y Rural del Municipio de General Roca
23. Ricardo Horacio Roldán
24. Juan Eustaquio Mercado
25. Raquel Graciela Glanz
26. Ana Alicia Malan
27. Patricia Alejandra Arriola
28. María Beatríz de Raffaelli en representación del Colegio de Arquitectos
29. Jorge Norberto Villanueva
30. Oscar Inostrosa
31. Horacio Raúl Pastor en representación del Partido Obrero.
32. Roberto Jorge Zgaib
33. Mariano Lavin en representación del Municipio de Fernández Oro
34. Octavio Folatelli
35. Alberto Adán Calderón
36. Gabriel Oscar Giayetto
37. Ricardo Martín Pamio
38. Alejandro Agustín Correa
39. Edit Miriam Saigg
40. Viviana Mabel Arcos
41. Julieta Bermejo
42. Julián Rolado Tocce en representación de la Asociación Civil de Parques Industriales (ACIPI)
43. Nicolás Andrés Suarez Colman
44. Trinidad Talevi
45. Nestor Eduardo Jacobi
46. Ana María Goicoechea
47. Norma Elizabeth Ibañez
48. Gustavo Alberto Rodríguez
49. Martín Ancaten Ureta en representación de la Cámara de Agricultura Industria y Comercio de Gral. Roca
50. José Luis Guerra
51. Maira Revsin
52. Juan Carlos Martín
53. Ivana Elisa Soto
54. Norma Alicia Durante
55. Juan Ernesto Pavón
56. Carlos Alberto Elisandro
57. Romina Paola Domínguez en representación de la Fundación Estrellas Amarillas
58. Ernesto Manuel Carrillo en representación de la Asociación de Bomberos Voluntarios de General Roca
59. Daniela Susana Anahí Dalbene
60. Mario Alfredo Espinosa
61. Hernán Buzinel en representación del Casino Crown
62. Eustacio Mármol en representación del Consorcio de Riego de Cervantes
Río Negro
Relevamientos realizados en más de 55.000 parcelas en toda la provincia determinaron que alrededor del 15% son ‘falsos baldíos’
Últimos días para adherir al Plan de Regularización Catastral.

La Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro recordó que el domingo 31 de agosto finaliza el plazo para acceder al Plan de Regularización Catastral, destinado a declarar construcciones no registradas en inmuebles que figuran como baldíos.
El trámite es 100% digital, rápido y sin necesidad de asistir a oficinas, desde agencia.rionegro.gov.ar. Solo se requiere adjuntar el plano de obra y una foto de la fachada.
Hasta el momento, miles de contribuyentes ya cumplieron voluntariamente con la obligación de declarar sus mejoras, aprovechando la posibilidad de hacerlo dentro del plan vigente.
Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto inclusive se incorporan sin penalizaciones y con impacto únicamente en el ejercicio fiscal actual, lo que representa una ventaja para quienes regularicen su situación.
En cambio, quienes no lo hagan dentro del plazo establecido verán sus mejoras cargadas de oficio, con efecto desde el momento en que se haya realizado la construcción, y podrán perder beneficios impositivos para 2026.
Los relevamientos realizados en más de 55.000 parcelas en toda la provincia determinaron que alrededor del 15% ‘falsos baldíos’, es decir, terrenos que en realidad tenían mejoras no declaradas y debían tributar como parcelas edificadas.
Las personas titulares de inmuebles con mejoras detectadas en baldíos fueron notificadas vía email para que procedan con la regularización correspondiente.
Con este trabajo, la Agencia de Recaudación «avanza en la actualización de las bases catastrales de la provincia, garantizando que los inmuebles tributen de acuerdo con su verdadera condición, al igual que lo hacen quienes que ya cumplen con la normativa».
En este sentido destacaron que «declarar mejoras es una obligación permanente: toda construcción realizada sobre una propiedad debe presentarse ante Catastro provincial».
¿Cómo declarar las mejoras?
El trámite es 100% digital y se realiza exclusivamente en agencia.rionegro.gov.ar, en pocos pasos:
- Ingresar al menú Declarar mejoras – Plan de Regularización Catastral
- Completar los datos del inmueble (partida o nomenclatura catastral)
- Adjuntar el plano de obra y la foto de la fachada
- Enviar el formulario para su incorporación en Catastro
Roca
Llaman a licitación para pavimentar calle Güemes
Se trata de una esperada obra. Se asfaltará desde Mendoza hasta Jujuy.

A partir de la aprobación en el Concejo Deliberante del plan de conectividad e infraestructura vial, el Municipio realizó el llamado a licitación de la obra de pavimento en calle Güemes, la primera de una serie de obras que contempla el plan.
En este marco, se prevé la pavimentación, reacondicionamiento y mantenimiento de vías, así como la implementación de medidas para garantizar la seguridad vial, a través de señalización, iluminación y controles.
Este plan de conectividad e infraestructura vial se ejecutará en etapas y tiene como objetivo mejorar las principales arterias de la ciudad, como avenidas y calles con mayor tránsito vehicular que atraviesan y conectan diferentes barrios en sentido norte-sur y este-oeste.
Una por una, el detalle de obras comprendidas
La implementación en etapas prevé comenzar en 2025 por una esperada obra, que es la pavimentación de calle Güemes desde Mendoza hasta Jujuy, con boulevard y obras complementarias.
Para lo que resta del año, se proyecta también iniciar con la segunda obra de este plan: la pavimentación y cordón cuneta de calle Damas Patricias entre Estados Unidos y Bolivia, finalizando los trabajos que fueron iniciados con financiamiento del Estado Nacional pero que luego quedaron abandonados junto con toda la obra pública paralizada por el Gobierno del presidente Javier Milei.
El plan de conectividad e infraestructura vial continuará ejecutándose el año próximo, con la realización de las siguientes obras:
-Pavimentación y cordón cuneta de calle 25 de Mayo entre Damas Patricias y San Juan
-Nuevo puente y pavimentación de calle Cipolletti entre Isidro Lobos y 25 de Mayo
-Pavimentación de calle Los Álamos entre Jujuy y Portugal
-Pavimento y cordón cuneta en calle Evita entre Avenida Roca y Mendoza
-Repavimentación de calle Rosario de Santa Fe entre Gelonch y Jorge Newbery
-Repavimentación de calle Gelonch entre Rosario de Santa Fe y San Juan
-Repavimentación de calle Villegas entre Río Limay y Félix Heredia
-Repavimentación de calle San Juan entre Chula Vista y Ruta Nacional N° 22.
Licitación para el conector vial de calle Güemes
La Municipalidad de General Roca llamó a Licitación Pública Nº 39/2025 correspondiente a la contratación de mano de obra, materiales, maquinarias y equipos necesarios, para la ejecución de la obra Conector vial calle General Martín Miguel de Güemes y equipamiento urbano.
La intervención contempla un conjunto de trabajos integrales que incluyen la pavimentación de la calle Güemes, construcción de un bulevar central, instalación de semáforos, ejecución de alumbrado público del sector a intervenir, construcción de una ciclovía, estacionamiento, realización de una plaza saludable, trabajos de forestación y arbolado urbano, ejecución de veredas con distintas terminaciones, equipamiento urbano y la instalación de señalética vial horizontal y vertical.
El presupuesto oficial es de $4.077.188.480,06. Las ofertas deberán ser presentadas en Mesa de Entradas de la Municipalidad de General Roca hasta el 11 de septiembre a las 11.00 horas. Los sobres propuestas serán abiertos el mismo día a las 11.30 horas en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca.
Los interesados podrán consultar los pliegos de Bases y Condiciones en la Dirección de Contrataciones de la Municipalidad de General Roca, en calle Bartolomé Mitre 710, dentro del horario administrativo, al número de teléfono 0298 4431414, 298 4787821 ó 298 4631293; o a los correos electrónicos [email protected], o [email protected].
Río Negro
La terminal petrolera más grande del país toma forma en Río Negro
De esta manera, se podrá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.

La Terminal de Exportación de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, avanza con un 10% de ejecución dentro del proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que convertirá a Río Negro en protagonista de la política energética. Se trata de la obra portuaria más grande del país, que permitirá exportar crudo rionegrino por la Costa Atlántica.
El recorrido oficial se hizo el viernes (22/08) en Sierra Grande, incluyó la inspección de las excavaciones, fundaciones y soldaduras de piso de los primeros cinco tanques de 120.000 m³ cada uno, con posibilidad de sumar un sexto. Se trata de los más grandes del país y forman parte de la futura terminal petrolera.
Una obra estratégica para la provincia
La terminal de Punta Colorada, a cargo de las empresas Milicic y CB&I, ya registra un 10% de avance. Será la más importante del país para la exportación de crudo por el Atlántico y contará con dos puntos de carga a 8 km de la costa, preparados para operar con barcos gigantes capaces de transportar hasta 2 millones de barriles de petróleo en un solo viaje.
El oleoducto de 437 km ya completó el tramo Allen-Chelforó y avanza al sur del río Negro. El proyecto cuenta con un financiamiento de USD 2.000 millones en modalidad de préstamo sindicado, más aportes de YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.
Impacto económico y social
La Secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, quien encabezó la inspección junto a la Intendenta Roxana Fernández, destacó que «la planta de almacenamiento es gigantesca, imposible de dimensionar hasta que uno está allí. Este proyecto no termina en 2026, son obras a 30 años que requieren planificar el crecimiento de las ciudades».
Confini también subrayó el impacto en el empleo y la economía que «hoy el oleoducto ocupa más de 1.700 familias, lo que genera consumo y dinamismo económico. En Sierra Grande ya hay más de 150 alquileres activos y 60 nuevos comercios habilitados».
Finalmente, anticipó que «tras la construcción del oleoducto, vendrá la del gasoducto. Hasta 2030 habrá pleno empleo de trabajadores de la UOCRA en la provincia».