Seguinos

Sociedad

Empezó la audiencia pública por la Ruta 22

Con un salón colmado y la UOCRA protestando fuera, inició la esperada y polémica audiencia por el proyecto de ampliación de la Ruta 22. Hay más de 60 oradores.

el

Pasadas las 9 de la mañana inició la audiencia pública que tiene por objeto llevar a cabo la instancia de participación
ciudadana en el marco del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Autopista Ruta Nacional N° 22 tramo Chichinales-Cipolletti; Sección III: Acc. Cervantes-Acc. J.J. Gómez en la provincia de Río Negro, presentado por la Dirección Nacional de Vialidad – Distrito N° 20 (Expte N° 085543/SAyDS/2.017).

Autoridades de la audiencia

Presidirá la misma la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro, Ing. Dina Migani. Asimismo, oficiarán como secretarios, el Dr. Guillermo Ceballos, subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la abogadas Nancy Peilman y María José Luna Pértica, asesoras legales de la Secretaria
de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Actuarán como moderadoras y coordinadoras de la Audiencia Pública, Ayelén Cáceres y Orieta Lillo Arenas.

Mesa inaugural

Director de Asuntos Jurídicos de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional Dr. Ricardo Stoddart y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dina Migani.

Posteriormente, hablarán los intendentes de General Roca, Martín Soria y de Cervantes, Claudia Montanaro.

Exposición del Proyecto

Se otorgará a los responsables de presentar el proyecto un tiempo para la exposición y explicación del proyecto objeto de la audiencia, a fin de facilitar la comprensión de la temática y conocimiento de la ciudadanía. Estará a cargo del Ing. Francisco José García, subgerente de Accesos a Grandes Ciudades y Proyectos Especiales de Vialidad Nacional.

Luego, será la presentación del Estudio de Impacto Ambiental a cargo de Horacio Fidel Fernández y a su vez, la propuesta de Mitigación en la voz del Lic. Marcelo Somenson, jefe de la División de Mitigación.

Listado de expositores e invitados

Según el Art. 17°, se considera expositor al Defensor o Defensores del Pueblo, los funcionarios o funcionarias del Poder Ejecutivo Provincial, legisladores provinciales, así como a los testigos y expertos. Asimismo, es potestad de la autoridad convocante invitar a testigos y expertos nacionales o extranjeros, a participar como expositores en la audiencia pública, a fin de que faciliten la comprensión de la temática objeto de la audiencia.

1. Intendente de Cervantes, Claudia Montanaro.
2. Intendente de General Roca, Martín Soria.
3. Directora de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Parques Industriales del Municipio de General Roca, Ing. Laura del Valle Juárez.
4. Por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Río Negro – Seccional II, Arq. H. Carlos Grassi.
5. Por el Consorcio de Riego y Drenaje de General Roca, Vanesa Funes.
6. Subsecretaria de Unidad de enlace CFI, Arq. Laura Perilli.
7. Por el Departamento Provincial de Aguas, Superintendente el Ing. Fernando Curetti.
8. Por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Directora de Investigación Accidentológica, Analia Moreda.
9. Dirección de Vialidad Rionegrina, presidente Ing. Raúl Ángel Grun.
10. Por la Universidad Nacional de Río Negro, Dra. Andrea Tapia.
11. Por la Defensoría del Pueblo de Río Negro, César Domínguez, Defensor del Pueblo
Adjunto.
12. Por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, ministro Arq. Carlos Valeri.
13. Presidente del Bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, Alejandro Palmieri.

Nómina de participantes

Según los Art. 24° a 26°, los sujetos incluidos en la nómina que a continuación se detalla tendrán derecho a una intervención oral de cinco minutos, en el orden allí establecido.

1. Danilo García
2. Ángel Spampani
3. Adolfo Evaristo Dabat
4. Pedro LucianoAun
5. Marisabel Hilda Aun
6. Marcelo Javier García Crespo
7. Carlos Alberto Ferreiro
8. Mario Nestor Alvarez
9. María Felisa Railef
10. Eduardo Serdorch en representación de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de los Valles de Río Negro
11. Carlos Zanardi en representación del Consorcio de Riego de Allen y F. Oro
12. Hugo Gastón Molina
13. Enrique Aurelio Ramos en representación del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Río Negro
14. Martín Roberto Cartasegna
15. Luis Emilio Valdés
16. Jorge Luis Barahona en representación de La Plaza S.A
17. Carlos Miguel Martínez en representación del Rotary Club Internacional (Cipolletti)
18. Bruno Bordignon en representación del Consejo de Seguridad de Cipolletti (CoSeCi)
19. Juan Carlos Olivieri
20. Manuel Guillermo Caballero
21. Laura del Valle Juárez (Se incorporó como expositora invitada)
22. Rubén Eduardo Guspero en representación de la Dirección de Pavimento Urbano y Rural del Municipio de General Roca
23. Ricardo Horacio Roldán
24. Juan Eustaquio Mercado
25. Raquel Graciela Glanz
26. Ana Alicia Malan
27. Patricia Alejandra Arriola
28. María Beatríz de Raffaelli en representación del Colegio de Arquitectos
29. Jorge Norberto Villanueva
30. Oscar Inostrosa
31. Horacio Raúl Pastor en representación del Partido Obrero.
32. Roberto Jorge Zgaib
33. Mariano Lavin en representación del Municipio de Fernández Oro
34. Octavio Folatelli
35. Alberto Adán Calderón
36. Gabriel Oscar Giayetto
37. Ricardo Martín Pamio
38. Alejandro Agustín Correa
39. Edit Miriam Saigg
40. Viviana Mabel Arcos
41. Julieta Bermejo
42. Julián Rolado Tocce en representación de la Asociación Civil de Parques Industriales (ACIPI)
43. Nicolás Andrés Suarez Colman
44. Trinidad Talevi
45. Nestor Eduardo Jacobi
46. Ana María Goicoechea
47. Norma Elizabeth Ibañez
48. Gustavo Alberto Rodríguez
49. Martín Ancaten Ureta en representación de la Cámara de Agricultura Industria y Comercio de Gral. Roca
50. José Luis Guerra
51. Maira Revsin
52. Juan Carlos Martín
53. Ivana Elisa Soto
54. Norma Alicia Durante
55. Juan Ernesto Pavón
56. Carlos Alberto Elisandro
57. Romina Paola Domínguez en representación de la Fundación Estrellas Amarillas
58. Ernesto Manuel Carrillo en representación de la Asociación de Bomberos Voluntarios de General Roca
59. Daniela Susana Anahí Dalbene
60. Mario Alfredo Espinosa
61. Hernán Buzinel en representación del Casino Crown
62. Eustacio Mármol en representación del Consorcio de Riego de Cervantes

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo

Roca

Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

el

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.

Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino

Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.

Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».

El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»

El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.

«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.

Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.

Extracción Rápida y aprovechamiento integral

De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.

Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.

Una apuesta a largo plazo

A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.

García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.

Continuar leyendo

Río Negro

Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta

Conocé cómo tenés que hacer.

el

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.

El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.

Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement