Seguinos

Río Negro

Es ley el rechazo a las centrales nucleares extranjeras en Río Negro

Se debatió largo y tendido sobre el artículo 2 del proyecto enviado por Weretilneck, ya que implica la excepción a la instalación de plantas de diseño nacional. Por el primer artículo, sólo una legisladora votó en contra.

el

La Legislatura de Río Negro acompañó mayoritariamente al Poder Ejecutivo en su decisión de prohibir por ley y de manera definitiva, cualquier posibilidad de instalar centrales nucleares para la generación de energía eléctrica en el territorio de Río Negro. Sobre 45 legisladores presentes, 44 de pronunciaron a favor del artículo que así lo establece de manera taxativa. Quien votó en contra fue Daniela Agostino, del Frente Progresista.

Esta determinación del Ejecutivo provincial, según queda expresado en la nota de elevación a la Legislatura, resulta “de los acontecimientos que surgieron de la propuesta del gobierno nacional de instalar la quinta usina nuclear de generación eléctrica en nuestro territorio”.

El debate de este expediente fue seguido desde las bandejas del recinto por representantes de la “Asamblea de Vecinos por el No a la Planta Nuclear” que siguieron atentamente su discusión y que se expresó a viva voz por el rechazo al segundo artículo del proyecto oficial que implica la excepción a la instalación de plantas de diseño nacional basadas en la tecnología CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) desarrollada por CNEA e INVAP. Esa misma postura fue posteriormente expresada por algunos legisladores de la oposición con el argumento de que “No es No” a la instalación de centrales nucleares en Río Negro, “sean chinas o argentinas”, sin que ello implique un rechazo a las actividades que realiza la empresa rionegrina INVAP.

La argumentación oficial también hace referencia a la legislación aprobada por el Congreso Nacional desde el año 2009 con el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con apoyo en ambas cámaras del Parlamento, cuando fue declarado “de interés nacional” la construcción de Atucha 3 y las tareas de “extensión de vida” de la Central de Embalse Río Tercero.

También alude a los diferentes “Convenios Marco” firmados en Buenos Aires en el año 2014 con la República Popular de China, en materias económica, financiera, infraestructura, energía, comercio, transporte y cultural, la modernización del ferrocarril Belgrano, y un acuerdo financiero de 11.000 millones de dólares, entre otros. Dichos convenios se complementaron posteriormente en el viaje realizado por la ex presidenta a China con la firma de 15 nuevos acuerdos además de un “memorandum de entendimiento” en diversos temas, entre ellos el que daba lugar a la posibilidad de una 5ta. Central Nuclear en Argentina, la primera en nuestro país del tipo de Agua Presurizada cuya operación se realiza con uranio enriquecido y agua liviana.

El debate legislativo

Alejandro Palmieri, presidente del bloque Juntos Somos Rio Negro, repasó este historial de acontecimientos y reconoció que “el solo anuncio formal generó (en Río Negro) una reacción que no pudimos desconocer y que fue motivo de discusiones en todos los ámbitos sociales” e hizo referencia a que la falta de “licencia social” de la comunidad para avanzar en esta idea “pudo apreciarse y fue respetada por el gobierno provincial”.

El miembro informante de la iniciativa oficial afirmó que “si en tan solo cuatro meses el tema generó tantas opiniones en contra, no pudimos desoír lo que la gente nos estaba expresando y esto concluye con la decisión de plasmar esa voluntad popular en una ley” y que interpretó “hará repensar a las autoridades nacionales sus intenciones de llevar adelante iniciativas como ésta en cualquier provincia argentina”.

Agregó Palmieri que esta decisión “no debe ser coyuntural” y “que mañana intentemos hacer o escribamos algo distinto a lo que hoy decidimos con esta ley. La licencia social la construimos entre todos y Río Negro fue clarísimo a la hora de expresarse por lo que este proyecto significa, sin lugar a dudas, que nuestro territorio queda expresamente prohibida la instalación de centrales nucleares para la generación de energía nucleoeléctrica”.

Respecto del segundo artículo afirmó que “Río Negro ya tiene centrales nucleares. y cuando planteábamos las instalaciones que están en Bariloche quedó claro que no se pueden comparar los reactores que allí hay con uno de 1.150 megas; pero también es necesario proteger al INVAP que es de todos los rionegrinos, una de las empresas emblema en tecnología y en ciencia en Argentina y en el continente y de larga experiencia realizando trabajos de y con responsabilidad”.

Recordó sobre el particular que “esta misma Legislatura, hace menos de dos meses, firmó los avales para que el INVAP participe en una licitación para un reactor nuclear de investigación en Holanda”, y que “en este mismo recinto quedó plasmado por entonces el orgullo que todos sentimos por nuestra empresa a la que, de no aprobarse este segundo artículo, estaríamos hiriendo de muerte”.

Por el bloque del Frente para la Victoria, Nicolás Rochás adelantó el voto afirmativo en general y su “enérgico rechazo” al artículo 2, por considerarlo “malo, infundado y contradictorio”. Manifestó su oposición a la instalación de reactores nucleares de potencia en la provincia. Criticó la fundamentación del proyecto hecha por el bloque oficialista por decir “verdades y mentiras a medias”. Rochás sostuvo que el proyecto le pertenece al pueblo porque fue una construcción política colectiva. Finalmente, manifestó su oposición a la instalación de la planta, entre otros motivos, “por los desechos que genera, por los riesgos y peligros que implica, porque la energía que genera es cara y sucia, porque se instalaría en un área protegida y porque en la mayoría de los países del mundo este tipo de energía va en declive”.

Por la bancada de AFPIR, Jorge Ocampos y Daniela Agostino emitieron votos diferentes, Ocampos acompañó y Agostino se opuso, no obstante, ambos lamentaron que no se haya llamado a una consulta popular, a un plebiscito vinculante, para decidir sobre la instalación de la planta nuclear. La legisladora calificó al proyecto como “cuasi esquizofrénico” y expresó que no puede “apoyar algo que nace de la irresponsabilidad y el oportunismo”, aseguró que se trató de una “decisión unilateral”. Cuestionó la falta de tiempo para analizar el tema y asoció la medida adoptada a un “resultado electoral”. Ocampos consideró que una compulsa pública hubiera permitido que la gente respalde o no la decisión tomada por el gobierno provincial.

El legislador Facundo López (JSRN) señaló que “llegamos hasta la etapa de exploración. Decidimos conocer sobre la posibilidad de instalar una central nuclear porque pensamos que era una posibilidad de desarrollo económico para la provincia, no tuvo la licencia social, entonces no habrá central nuclear”.

Por su parte, el legislador Mario Sabbatella (FNyP) expresó que “hubiera sido necesario un debate, escuchar tanto los que están en contra como los que están a favor”. Asimismo, adelantó el acompañamiento al proyecto en general y no en particular, ya que “hay dudas con el articulo dos, pienso que es necesario debatirlo y convocar a los técnicos del INVAP”.

La presidente del bloque radical, Soraya Yauhar afirmó que este proceso estuvo cargado de contradicciones respecto a la política nuclear del país, afincada en la mirada local. A su vez, señaló que faltó información fiable y científica, y sobró opinión oportunista, “montada en la contienda electoral inmediata”. Por esto, consideró que Río Negro perdió la gran oportunidad de que la sociedad rionegrina pueda debatir seriamente este tema. La legisladora adelantó su acompañamiento a la iniciativa “con muchos interrogantes” porque consideró que “es la mejor que pudo encontrar el gobierno en este contexto”, y propuso que no se abandone el debate objetivo de la política energética y el paradigma ambiental “sobre bases sólidas, serias, científicas y objetivas”, y recordó que la región sur, zona a la que representa, necesita desarrollarse.

Votación final

Las discusiones se prolongaron durante varias horas con las posturas y argumentaciones planteadas desde el comienzo del tratamiento de la iniciativa oficial y concluyeron con algunas consideraciones finales del titular del bloque oficialista Alejandro Palmieri, tras lo cual se procedió a la votación del proyecto. Con 45 legisladores presentes, el Artículo 1 fue votado favorablemente por 44 legisladores y 1 voto en contra. El Artículo 2 tuvo 27 votos favorables y 18 por la negativa.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL

Se realizará el próximo 16 de septiembre.

el

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.

En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.

Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.

En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.

Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.

Continuar leyendo

Río Negro

Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026

Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.

«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.

Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.

Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.

Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.

Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.

Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».

Continuar leyendo

Política

El Cooperativismo rionegrino fortaleció su trabajo en el Congreso Provincial

Dirigentes, asociados y referentes compartieron un espacio de formación y construcción colectiva en Roca.

el

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales, formó parte del encuentro provincial de cooperativas. En esta oportunidad se concretó el 55° Congreso de Cooperativas de Río Negro y el 36° Congreso de la Federación de Cooperativas de Río Negro (FECORN).

El encuentro clave reunió a más de 80 cooperativas de la provincia, 140 personas, 21 localidades (19 rionegrinas y 2 bonaerenses) y el trabajo conjunto de 9 instituciones.

En este marco, el gobernador Alberto Weretilneck destacó que «compartimos junto a Facundo López y Andrea Confini el Congreso Anual de Cooperativas. Un espacio que refleja el enorme rol que cumplen en la vida de cada comunidad rionegrina. En tiempos de abandono nacional, somos los rionegrinos quienes nos unimos más que nunca, construyendo con esfuerzo colectivo y mirando hacia adelante».

Durante las jornadas, dirigentes, asociados y referentes compartieron un espacio de formación y construcción colectiva, con conferencias de especialistas del INAES y aportes de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Además, se eligieron los representantes sectoriales para renovar el Consejo Asesor Cooperativo (CAC), mediante actas de los consejos de administración de cada entidad.

«Río Negro tiene en su ADN el cooperativismo: un gran pasado cooperativo, un presente con un fuerte trabajo territorial y compromiso, que nos invita a un futuro cooperativo esperanzador», expresó el subsecretario de Cooperativas y Mutuales, Martín Vesprini.

Cabe destacar que estas instancias son clave para que cada cooperativa, con el acompañamiento del Ministerio, tenga voz en las decisiones que fortalezcan su trabajo y desarrollo en la provincia, promoviendo la colaboración, el aprendizaje compartido y el crecimiento del sector.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement