Gremios
En Conesa, UnTER debatió titularizaciones, ESRN y Salarios
El Congreso del gremio definió como mandato requerir una nueva paritaria ante el Ministerio de Educación.

El pasado viernes 15 de septiembre, se desarrolló en General Conesa, el CCCXXXII Congreso Extraordinario de UnTER, con la presencia de 17 seccionales. Los presentes debatieron sobre la paritaria salarial, la ESRN, el anteproyecto de titularización para cargos intermedios en Escuelas Técnicas, y asimismo analizaron la situación provincial y nacional.
Luego de un extenso debate, el Congreso definió requerir una nueva paritaria para continuar la exigencia, en primer lugar, del 4.07% del 2016, que el gobierno reconoció con los planteos que específicamente se hicieron. A esto debe sumarse el cálculo del aumento porcentual entre la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, ratificando que ningún docente perciba un salario por debajo de la línea de pobreza.
Análisis de la ESRN
«Es necesario la unificación paulatina del sistema educativo. En educación secundaria el gobierno debe resolver todas las problemáticas existentes en las instituciones donde se implementó la ESRN en el 2017, garantizando la estabilidad laboral de todos los docentes, sin afectar otras modalidades de la educación secundaria. (CEM, CENS y Técnicas)», indicaron desde UnTER en un documento elaborado una vez que concluyó el Congreso.
«Para lo cual se debe revisar y organizar la estructura de cargos para que todos tengan horas de manera equitativas en cuanto a las institucionales, frente a curso, talleres y horas para dedicar al trabajo con la trayectoria de los estudiantes», añadieron.
«Las POF deben ser discutidas y consensuadas dentro de cada establecimiento. Pretendemos que el gobierno de la educación habilite seriamente los espacios para garantizar la necesidad de unificar los sistemas existentes de designaciones», explicaron.
Asimismo, solicitaron que «se determine que el cargo de 25 horas sea por turno. Determinar los cargos de acuerdo al Ciclo Básico y al Ciclo Orientado. Delimitar misiones y funciones de cada cargo. Estabilidad laboral para todos los cargos según lo determina la normativa vigente».
«El Diseño Curricular, el Régimen Académico son temas centrales que deben revisarse con la participación del sindicato y el Ministerio debe generar los espacios de participación dentro de las instituciones. Debe además garantizarse la Formación y Capacitación para las nuevas concepciones de trabajo que llegue a todos los docentes, pensada y planificada presencial y en ejercicio. El trabajo en tiempo y forma de los procedimientos de evaluación, acreditación y promoción para lograr normativas unificadas», añadieron.
Destacaron además que definirán «un trabajo conjunto para delimitar los agrupamientos, teniendo en cuenta trayectorias, sobreedad y condiciones edilicias».
Otro de los puntos es el «ingreso a la docencia de cargos en Educación Técnica: Acordamos con el ingreso de los cargos y ascenso de los cargos intermedios de Escuelas Técnicas, Agropecuarias e Industriales, según el anteproyecto propuesto por el sindicato, que primero se realice el ingreso y luego el ascenso. Posteriormente se proceden a incorporar algunas consideraciones de las cuales quedó consensuada la liberación de los cargos que se encuentren a dos años próximos a la jubilación».
Supervisoras de Cipolletti
La asamblea de la Seccional definió avalar el pedido de nulidad de todo lo actuado por el Ministerio procediendo a restituir a las compañeras supervisoras de inicial separadas de sus cargos.
Homenaje a Patricia Fullone
El CCCXXXII Congreso de UnTER sesionó en homenaje de Patricia Fullone, maestra rural de Jacobacci. Directora de la Escuela Hogar N° 72 de Cañadón Chileno, y representante rionegrina en el homenaje realizado por CTERA, a los maestros y maestras de frontera. Recordada por la comunidad educativa como una «compañera de lucha y ferviente defensora de la educación pública».
«Septiembre es un mes atravesado por la memoria y la contradicción. Nuestra Patria Grande recuerda el coraje de Salvador Allende, presidente de Chile, derrocado y asesinado en 1973 por atreverse a devolverle a su pueblo el ejercicio pleno de derechos. Traicionado por Augusto Pinochet aliado de la CIA, horas antes del final, dejó al aire su último discurso cuyas palabras siguen siendo bandera de lucha “Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos”», indicaron desde el gremio.
«La caída de Allende fue el anticipo de los años de horror de dictaduras genocidas, al amparo de sus cómplices civiles y religiosos los ejércitos de Latinoamérica instauraron la represión como herramienta para imponer el poder hegemónico, sin embargo, no pudieron doblegar la voluntad de hombres como Jorge Julio López, quien sobrevivió a la torturas con la firme convicción que no podía olvidar, que sus palabras un día serían fundamentales para castigar al opresor».
«Treinta años llevó impreso en su memoria rostros, voces, historia hasta que pudo desplegarlas en frente a un tribunal, con su testimonio logró que la justicia reconociera el genocidio y condenara a Miguel Etchetcolatz. El represor terminó en la cárcel, pero López no pudo recibir el abrazo de cientos de compañeras y compañeros que lo esperaron en vano el 18 de septiembre, a 11 años de su segunda desaparición continuamos exigiendo saber dónde está».
«Como exigimos saber ¿dónde está Santiago Maldonado? Ya pasaron 45 días de la represión en el Lof Cushamen en la que la gendarmería se lo llevó, aunque los medios serviles al poder de turno pretendan instalar otra cosa. A Santiago lo desapareció el Estado».
«Mientras Pablo Nocetti, y Patricia Bullrich protegen a los milicos, las calles de todo el país se llenan de pueblo reclamando su inmediata aparición, en las aulas hay maestras y maestros que hablan de Santiago, con la convicción que enseñó Isauro Arancibia cuando dijo que “No hay maestro cierto y auténtico que no esté comprometido con la lucha y la liberación de su pueblo”».
«Las calles, las paredes, los pizarrones hablan de Santiago, sin embargo, observamos que los tiempos cíclicos nos están cercando, no es casual, en el gobierno nacional los cómplices de los genocidas pululan en los Ministerios».
«Los aparatos represivos del Estado están activos con la vigencia del Proyecto X, la ley antiterrorismo y el reglamento antipiquetes consigue aliados que se van filtrando en las marchas, se instalan en la Patagonia, vociferan a través de las pantallas, y logran convencer a un sector de la sociedad que el silencio es salud».
«Pretender hacernos retroceder, pero aprendimos a resistir, entonces redoblamos el reclamo, la exigencia de aparición con vida de Santiago Maldonado, va en consonancia con el pedido de libertad del Lonko Mapuche Facundo Jones Huala, que hoy es otro preso político del gobierno nacional. Y como tenemos memoria, sabemos que los mapuche como todos los pueblos originarios, son sobrevivientes de otros genocidios, provocados por los ancestros de los que hoy nos gobiernan. Por ello, su lucha es la nuestra y reclamamos por la prórroga de la Ley N° 26160 de Tierras que protege el derecho al territorio y es un freno a la extranjerización. Repudiamos el accionar de Miguel Pichetto y Silvina García Larraburu, representantes de Río Negro en el senado que votaron en contra».
«El avance represivo se filtra también con modos sutiles, que son los más perversos. Así es posible ver a ciudadanos y ciudadanas bien pensantes ansiosos de ejercer su servilidad justificando a quien lo explota y persigue a quien lucha por los derechos del conjunto. Intentan censurar a las y los que se niegan a naturalizar la violencia. Denunciamos la persecución a estudiantes del IFDC y UNRN de El Bolsón, detenidos sin causa, solo para transformarlos en informantes de docentes que hablaron de Santiago. Acompañamos a Luciano Cancella y Federico Mendoza perseguidos por la bonaerense, a Fabiola Arauz y Lucía Galván de Fiske Menuco, a compañeras y compañeros del CEM N° 53 de Conesa, del CEM N° 38 y N° 29 de SAO, como representantes de los miles de educadores y educadoras que hacen de su tarea una herramienta para la liberación, como decía Paulo Freire».
«Quienes pretenden que callemos el nombre de Santiago, se olvidan que nunca hicimos silencio frente a lo injusto, que lo ponemos en palabras para no naturalizar la violencia, por eso nombramos a Daniel Solano y ahora denunciamos las amenazas a su padre que sigue exigiendo justicia, por eso nombramos a cada mujer víctima de violencia de género, invisibilizadas por el patriarcado hoy buscamos a Silvia Colque de Viedma, expuesta por la justicia patriarcal que liberó a su agresor y está desaparecida desde el 4 de junio y hacemos nuestro homenaje a Ivana Rosales, recientemente fallecida a consecuencia de las secuelas que padecía por las agresiones que sufrió a manos del padre de sus hijas de quienes también abusó sistemáticamente. Pero Ivana se transformó en una sobreviviente y en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres».
«Quienes pretenden que callemos frente a la violencia institucional que mata a nuestros chicos y chicas, que dejemos de exigir la libertad total de Milagro Sala y todos los presos políticos, nos pintan las paredes y tratan de desvirtuar las razones por las que salimos codo a codo con organizaciones sociales y políticas tantas veces como sea necesario, nos solidarizamos con compañeras y compañeros de Bariloche, por el ataque a la Seccional y sede de la CTA provincial».
«Múltiples formas de censura ejercen los gobiernos y sus aliados, y no es ajeno a Río Negro el precepto “violencia es mentir”, mucho menos desde el Ministerio de Educación y Derechos Humanos que transformó su portal oficial en un instrumento para la difamación de las y los docentes, así lo hizo con compañeros del CEM N° 150 y de la Seccional de Roca, acusándolos falsamente para deslegitimar la lucha de los estudiantes por condiciones edilicias dignas».
«Luego los hicieron con las compañeras supervisoras de Nivel Inicial de Cipolletti, revictimizándolas luego de ser destituidas por defender el derecho social a la educación de niñas y niños de 4 y 5 años. Desde el título, hasta el punto final todo el comunicado es falaz para ocultar que fueron discriminadas por no reubicarlas inmediatamente durante 336 días, mientras se las prejuzgó para justificar los sumarios disciplinadores y persecutorios».
«Violencia es negar la realidad como hizo el gobernador Alberto Weretilneck quien primero ignoró y después maltrató a los compañero de Jacobacci en el desfile del día del pueblo, desconociendo las problemáticas edilicias, laborales y pedagógicas que reclamaban los docentes».
«Repudiamos las mentiras que la ministra Silva dijo sobre la Escuela N° 331 de Río Chico Abajo, negando sobre la existencia de las niñas que no son reconocidas como estudiantes, justificando el cierre de la escuela y el traslado de la docente que no fue escuchada ni respetados sus derechos laborales. Nos cabe la sospecha que la intención del cierre de la escuela fue para poder hacer una apropiación de tierras para extractivismo. Exigimos la reapertura de la Escuela y el desarrollo de políticas reales para la vida digna en los parajes del Sur».
«El Ministerio de Educación y Derechos Humanos deja en el abandono a quienes debe proteger. Repudiamos los hechos vandálicos en el CEM N° 26 de Comallo y denunciamos la responsabilidad del ministerio porque se le pidieron medidas de seguridad y nunca fueron escuchados. Como tampoco escucha José María Ramallo frente a las múltiples irregularidades y fallas de convenios escolares».
«Denunciamos la situación de persecución que sufre la compañera con embarazo de alto riesgo en SAO que, haciendo usufructo de licencia a causa de su estado, el Ministerio le negó el pago de su salario y le quitó un cargo tomado en Asamblea. Consideramos que esto es una persecución política por su participación en la suspensión de asambleas de tomas de cargos y es un avasallamiento al régimen de licencias en manos de Ribodino».
«Repudiamos la actitud del gobierno que desconociendo la realidad del CET N° 12 haciendo parecer que todos los reclamos eran realizados con intencionalidad política partidaria, sin tener en cuenta los justos reclamos de les estudiantes, padres y madres».
«Como colofón, la directora de Educación Secundaria Gabriela Lerzo publicita a través de un programa de TV denominado “Camino de Tiza” propaganda del gobierno provincial sobre la nueva escuela, en el que aparecen cuatro docentes de la Seccional Viedma, editado de tal manera que parecen hablar de las bondades de la ESRN, cuando en realidad fueron entrevistados en el año 2015 para contar su experiencia en la transformación educativa. Este accionar se constituye en una grave falta por el uso ilegal de la imagen y del derecho de la comunicación, que merece ser sancionado no solo por la falta de ética política, como también por la justicia».
«Parece que el área de comunicación del Ministerio no aprende de sus errores, hace casi un año pretendió utilizar las imágenes de un encuentro con estudiantes, silenciando los duros reclamos que hicieron las y los jóvenes. Advertimos que no debe hacer lo mismo, con las filmaciones del encuentro que se realizó en Bariloche esta semana, en el cual reiteraron sus exigencias por escuelas en condiciones dignas».
«Estudiantes críticos «caídos» en las escuelas públicas continúan movilizándose, como lo hicieron los jóvenes de la Noche de los Lápices, integrantes de centros de estudiantes secundarios de La Plata, secuestrados el 16 de septiembre de 1976, en un operativo a cargo de Ramón Camps. Reclamaban por el Boleto Estudiantil suprimido por el gobierno golpista, la mayoría militaba en organizaciones político partidarias y sociales, conscientes que no eran tiempos de medias tintas, se la jugaron».
«En ese grupo ese encontraba Leticia Veraldi, a quien su familia la envió al sur para protegerla, tenía 17 años y cursaba el quinto año del secundario en el Colegio Belgrano de Cipolletti, el 4 de julio de 1977, fue secuestrada a la salida de la escuela. Luis Genga recuerda su paso por la Escuela N° 50 como titritera, desplegando alegría y solidaridad. Leticia y los más de doscientos cincuenta jóvenes estudiantes secundarios siguen presentes en cada movilización».
«Con este recuerdo reivindicamos la lucha que se construye colectivamente, así lo vivenció Río Negro y su pueblo en las manifestaciones contra la planta nuclear».
«Septiembre trae aires renovados porque educadores y estudiantes celebramos nuestro día, este año nos encuentra resistiendo el embate de las políticas neoliberales, enseñando solidaridad como los compañeros del CET N° 18 de Regina, autonomía como las y los docentes de Educación Especial, en cada aula aceptando el desafío que también nos marcó Freire y que los compañeros Carlos Fuentealba y Pascual Mosca nos marcaron con su ejemplo de sentir que la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor que dignifica la vida», concluyeron desde el gremio UnTER.
Gremios
Para ATE, la medida por bajas temperaturas debería ser la suspensión de clases
El sindicato advierte que el Ministerio no preserva la seguridad de toda la comunidad educativa.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que el Ministerio de Educación discrimina a los porteros de escuela al obligarlos a ingresar a las 7.00 a los establecimientos escolares, cuando el resto de la comunidad educativa lo hará 9.30 horas.
Es que la cartera educativa decidió «preservar a toda la comunidad» de los pronósticos de baja temperatura, pero desde ATE alertaron que «en muchos Consejos Escolares se excluyeron a los porteros».
En este sentido, desde el gremio sugieren suspender las clases como determinaron varias provincias de la Argentina con pronósticos de temperatura por encima de las previstas en Río Negro.
Para la entidad sindical «es inadmisible que algunos Consejos Escolares sigan considerando la existencia de trabajadores de primera y de segunda». Asimismo, adelantaron que «la discriminación nos impulsa a evaluar medidas de acción para los próximos días», concluyeron.
Gremios
Suspendieron el Decreto que pretendía eliminar el Día del Trabajador Estatal
«Esta decisión es muy importante porque frente a un presidente que dice públicamente que quiere ser cruel con los empleados públicos, nosotros le respondimos con institucionalidad», dijo Aguiar.

La Justicia Laboral hizo lugar al recurso de amparo presentado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y suspendió los efectos del Decreto N° 430/25 que pretendía eliminar el Día del Trabajador del Estado que se celebra este viernes (27/06).
«Siempre supimos que este decreto era ilegítimo. Se trataba de una cuestión de tiempo y hoy tenemos que valorar que la Justicia haya actuado con rapidez para salvaguardar uno de los derechos que conquistamos los estatales ya hace décadas», indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
La demanda fue tramitada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3 y la resolución fue firmada por la jueza Moira Fullana.
«Esta decisión es muy importante porque frente a un presidente que dice públicamente que quiere ser cruel con los empleados públicos, nosotros le respondimos con institucionalidad. Hoy le pusimos un límite a los desquiciados que nos gobiernan. Queda claro que tenemos que luchar en todos los planos», agregó Rodolfo Aguiar.
«El Empleo Público ha ganado una batalla en la guerra contra la estigmatización que desde el poder se intenta. Que los empleados públicos celebren en sus hogares con la frente en alto y junto a sus familias», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La resolución expresa detalla que «admitir la viabilidad formal de la acción de amparo interpuesta; Hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los efectos del DNU 430/25 en relación con la Asociación Trabajadores del Estado y los trabajadores representados por dicha entidad gremial hasta tanto se dicte sentencia definitiva; Diferir la imposición de costas y regulación de honorarios para el momento en que se dicte el pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la cuestión».
Esta definición fue celebrada por el sindicato que se encontraba celebrando su 68° Congreso Nacional con la presencia de las conducciones de todas las provincias.
El Día del Trabajador Estatal el 27 de junio fue sancionado por la Ley N° 26.876, promulgada en 2013. La misma conmemora el momento en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1978, adoptó el Convenio Nº 151 y la Recomendación Nº 159 vinculados al derecho a la negociación colectiva y las relaciones de trabajo en la administración pública.
Gremios
ATE llama a tomarse el Día del Trabajador Estatal el viernes y no respetar «el decreto trucho del Gobierno»
«No lo vamos a cumplir. Nadie está obligado a acatar normas contrarias a la Constitución Nacional», indicó Aguiar.

Luego de la eliminación vía decreto del Día del Trabajador del Estado, que se celebra el 27 de junio, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) llamó a tomarse el día del trabajo el viernes y no respetar «el decreto ilegítimo del Gobierno».
«Este es un decreto trucho que no vamos a cumplir. Nadie está obligado a acatar normas contrarias a la Constitución Nacional. Se les nota mucho la impotencia, nos quieren castigar porque los estatales no nos entregamos y hemos sido el sindicato que los confrontó desde el primer día», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
Además, el sindicato realizará una conferencia de prensa el mismo viernes a las 12 desde la Secretaría de Trabajo (Av. Alem 650, CABA).
«La ignorancia de este Gobierno es infinita. El Día del Trabajador del Estado comprende una lucha que fue continental. Se celebra el 27 de junio precisamente porque fue el día en el que la OIT sancionó el convenio que impulsa las negociaciones colectivas en el Sector Público», agregó el dirigente.
En referencia al Decreto 430/25 que elimina este día, Aguiar indicó que «sólo en su odio se explica que el resto de las actividades laborales tengan su día y el mismo sea no laborable. Celebrar nuestro día es un derecho que el Congreso estableció mediante una Ley y sólo el Congreso puede derogar».
«Todavía no descartamos llevar adelante una medida de acción directa como un paro el próximo viernes y pedimos a todos los gobernadores y los intendentes que ratifiquen esta jornada como no laborable en sus respectivas jurisdicciones. Tiene que quedar claro que si prospera el ataque del Gobierno es solo comprensivo de la Administración Pública Nacional. En las provincias y los municipios, el asueto se mantiene inalterable», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
El sindicato presentará durante la jornada de hoy (26/06) un recurso de amparo ante la Justicia y además brindará cobertura legal a todos los trabajadores que se tomen el día de asueto que corresponde por la Ley 26.876, sancionada y promulgada en 2013. La misma conmemora el momento en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1978, adoptó el Convenio Nº 151 y la Recomendación Nº 159 vinculados al derecho a la negociación colectiva y las relaciones de trabajo en la administración pública.
Además de no respetar la medida, ATE señaló que la misma sólo sería abarcativa de la Administración Pública Nacional, es decir ministerios y organismos nacionales, por lo que no afectaría a los trabajadores de las administraciones provinciales ni municipales en los que rige este día de descanso.
Cabe destacar que son numerosas las actividades, tanto del sector público como el privado, que tienen su días no laborables, como los ferroviarios (1 de marzo), alimentación (10 de marzo), gastronómicos (2 de agosto), sanidad (21 de septiembre), comercio (26 de septiembre), bancarios (6 de noviembre), petroleros (13 de diciembre), camioneros (15 de diciembre), entre otros.
Durante la jornada de hoy, el sindicato estatal celebrará su 68° Congreso Nacional Ordinario, el primero desde que la organización cumplió 100 años el pasado 15 de enero.