Seguinos

Río Negro

«Con esta obra provincial, Roca nunca más tendrá que pasar 24 horas sin luz»

Así lo aseguró el gobernador Weretilneck en la inauguración de las obras en la Estación Transformadora de Transcomahue.

el

Así lo afirmó el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, en la inauguración del nuevo centro distribuidor en 13,2 KV que el gobierno provincial construyó en la Estación Transformadora General Roca. La obra, que demandó una inversión de $30.336.163, representa la solución a los daños ocasionados por el incendio que destruyó totalmente uno de los circuitos de la ET Roca y sacó de servicio en marzo del año pasado a toda la localidad más su zona de influencia.

La misma permitirá dar seguridad al abastecimiento de la instalación con equipos de última generación que reemplazan tecnología antigua en una Estación Transformadora que fue construida en 1975. Se trata de una de las inversiones más importantes realizadas por el Estado provincial en esta ET, desde la transferencia de las instalaciones a Río Negro.

En la ocasión, el mandatario destacó la labor de la Secretaría de Energía y de Transcomahue y manifestó la satisfacción de poder participar de un acontecimiento al que calificó «histórico».

«El abastecimiento de electricidad resulta fundamental para el desarrollo de la vida humana de hoy, y por ello resulta trascendental que los gobiernos efectivicen medidas de planificación continua», destacó. En ese sentido explicó los roles que cumplen los diferentes actores dentro del sistema de abastecimiento eléctrico en todo el territorio provincial.

«Me parece central destacar como la Provincia se va anticipando a los desafíos energéticos», sostuvo y subrayó el accionar de Transcomahue en lo que a transporte refiere y de EdERSA y las cooperativas de Bariloche y Río Colorado, en la distribución domiciliaria.

Nuevo transformador de potencia de 60 MVA

Weretilneck, anunció que ya se concluyó con el proceso técnico-administrativo para adquirir un nuevo transformador de potencia de 60 MVA, que será el primero en su tipo en Río Negro. El mismo será adquirido por la Provincia a través de la empresa estatal Transcomahue, y reemplazará uno de los dos transformadores de potencia de 30 MVA que posee la ET Roca, con lo cual se llevará a 90 MVA su capacidad de transformación.

El gobernador recordó además que en mayo se inauguró la Estación Transformadora de Allen, y que en el Plan Castello están previstas las obras de la Estación Transformadora de Cipolletti y la conexión energética entre Pomona, El Solito y General Conesa.

«Hoy quiero decirle a los roquenses que acá está la solución definitiva por parte del Estado provincial en lo que hace a energía eléctrica», dejo y aseguró que «la Provincia ha hecho lo que tenía que hacer para que General Roca nunca más tenga que pasar 24 horas sin luz».

Detalles de la obra

Cabe destacar que las instalaciones quedaron en funcionamiento el domingo pasado tras la realización de una maniobra que consistió en conectar las celdas nuevas a uno de los dos transformadores existentes en el lugar, para que queden funcionando en paralelo con el tren de celdas que se pretende retirar. La operación se realizó exitosamente y no requirió la necesidad de cortar el servicio.

Por otro lado, el próximo domingo 21 está previsto vincular el mencionado tren de celdas al restante transformador de potencia luego de lo cual ambas máquinas estarán en condiciones de alimentar la ampliación concretada, para que a partir de allí, la distribuidora EdERSA tenga a su cargo el traslado correspondiente de sus alimentadores de un centro a otro.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo

Río Negro

Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo

Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

el

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.

En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.

También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.

Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.

Durante la conducción, es fundamental:

  • Circular a velocidad precautoria
    No frenar ni acelerar bruscamente
    Aumentar la distancia entre vehículos
    No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad

En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.

Si el vehículo queda detenido en la ruta:

  • Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
    Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
    Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
    Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
    Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior

Antes de salir, se sugiere:

  • Consultar el estado de las rutas a transitar
    Cargar combustible suficiente
    Llevar ropa de abrigo adecuada
    Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.

Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.

Continuar leyendo

Agro

Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

el

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.

En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».

Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.

El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.

La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement