Sociedad
Seguí la Fiesta de la Manzana en vivo por La Super
Podés ver la transmisión oficial del Municipio en nuestra web durante los 3 días.

https://www.youtube.com/watch?v=PkNIvnuWIIY
Desde tu casa, tu celular o tablet podés seguir la transmisión oficial de la Fiesta de la Manzana 2018. Durante los tres días, podrás seguirla también por www.lasuperdigital.com.ar.
Viernes 2 de febrero
Conducen: Teté Coustarot, Hugo Revol y Patricio Fuentealba.
20.30: Bendición de los frutos.
21.00: Siete Remedios (Villa Regina)
Nace en el año 1997 en la ciudad de Villa Regina, Río Negro. Tras algunos cambios de nombres y formaciones, se consolidó en la escena local y regional con su diversidad de géneros musicales, fusionados dentro del Rock, el Reggae y el Ska.
Han grabado varios discos, «Santo Remedio»; «Varieté», «Los Dueños del Olvido». En la actualidad la banda se encuentra en la etapa de producción de su primer álbum en vivo que será editado durante el presente año.
La formación actual del grupo está integrada por Martín Vera (voz), Heraldo Rosales (guitarra); Federico Lasso (guitarra); Aldo Milanesi (bajo); Rodrigo Sánchez (batería); Pablo de la Fuente (saxo); Germán Busín (teclados); y Leo Di Cola (percusión).
21.30: Rino Rafanelli (Buenos Aires-Roca)
La carrera profesional de Rino Rafanelli comenzó con la agrupación Color Humano, junto a Edelmiro Molinari en guitarra y David Lebon en batería. Rafanelli colaboró con algunos discos, entre ellos «La Biblia», escrita por Vox Dei, en versión del Ensamble Musical de Buenos Aires. En el año 1973 fue convocado por Charly García para integrar Sui Géneris. En esta banda Rafanelli se transformó en un miembro fundamental en el que todos se apoyaban y por otro lado respondía muy bien a la necesidad de Charly.
Su protagonismo se puede observar muy bien en el álbum de estudio «Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones», en el que tocó el bajo, la guitarra e hizo algunos coros y además participó de una de las canciones (Tema de Natalio) y más aún se puede ver en los tres volúmenes del «Adiós Sui Generis» en el que interpretaron un tema suyo llamado La niña juega en el jardín. Este recital comenzó con el mismo Rinaldo diciendo: «Hola, yo en realidad no entiendo nada de lo que pasa». También fue parte de la zapada de «Fabricante de mentiras», dónde agregó a los gritos la memorable frase de «Sábados continuados».
Cuando la banda estaba por separarse, Rinaldo ya tenía otra formación, junto a Rodríguez y Lebón, llamada Polifemo, con la que grabó dos discos. Después formó Celeste, juntó a Lebón, Pedro Aznar, Pomo y Rappoport, pero no llegó a grabar discos. Integró además la banda de Charly García desde su carrera como solista lo mismo que la banda de Luis Alberto Spinetta.
Actualmente integra el power trío RimanBloom siendo él su principal integrante. Con este formato se viene presentando por todo el país, en el sur lo hace con Matías Reyes en guitarra y Marcos Roldán en batería, ambos de la ciudad de General Roca, con quienes mostrará un repertorio de temas propios de rock and roll y blues, como además canciones que han marcado una época.
22.00: Eskulapio (Neuquén)
Es un conjunto formado en 1994 por Sebastián Fernández, en al ciudad de Neuquén. Luego de varios cambios la banda queda conformada como trío por Jorge Contreras en batería, Andrés Sandoval en bajo y Sebastián Fernández en guitarra y voz.
El nombre de la banda remite al Dios griego de la medicina y la curación, Eskulapio, quien según la mitología poseía la capacidad de resucitar a los muertos. La banda considera que «la música, depende del estado de ánimo en que nos encontramos, es la que nos resucita».
Desfile de postulantes a Reina Nacional de la Manzana
Las representantes son: Ángeles Rocío Morales (Cervantes); Guadalupe Llanos (Ingeniero Huergo); Priscila Estefanía Leszczynski (Luis Beltrán); Alexia Aylén Romero Aramayo (Coronel Belisle); María Agustian Hernández Sprecher (Allen); Antonella Ayeray Pabian (Valle Azul); Emilse Lizet Olaguibet (Catriel); Daniela Alejandra Vivanco (Fernández Oro); Camila Gisel Zura (Lamarque); Josefina Francisca Ibañez (Río Colorado); Paula Alicia Arias (Cipolletti); y Trinidad Mazza (General Roca).
Fiero (Buenos Aires)
Oriundos de Ramos Mejía, en el oeste del Gran Buenos Aires. El proyecto comenzó de manera solista a mediados del 2009, con el guitarrista Mariano Abelenda dando los primeros shows en vivo, con samples y loops. Con el correr del tiempo, se sumaron Sebastián Corso (batería), Sergio Vasermanas (teclados, sintetizadores y bandejas), y Juan Manuel Batista (bajo). Siete años después de su formación, la banda realizó recitales en Brasil y alrededor del país, y ya cuenta con cinco discos. El último, «Sopa De Perdedores», fue lanzado el 7 de octubre del 2015.
La Beriso (Buenos Aires)
Banda de rock barrial formada en Avellaneda, Buenos Aires, en el año 1998. Tienen ocho discos grabados de manera independiente, manteniendo su preferencia de seguir siendo sus propios productores.
Integran la banda Rolando Sartorio (voz y guitarra); Pablo Ferradas (guitarra y coros); Emiliano Mansilla (guitarra y coros); Ezequiel Bolli (bajo); Javier Pandolfi (batería); Conde Kung (teclado); Pablo Puntoriero (saxofón); y Fidel García Guevara (Teclados).
Sábado 3 de febrero
Conducen: Teté Coustarot y Hugo Revol.
21.30: Orquesta Sinfónica de Río Negro junto al Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia
La Historia del Rock -segunda parte- vuelve al escenario mayor de la FNM 2018 luego del éxito logrado en la edición 2017, presentando «Historia del Rock Argentino (Parte II)».
Los arreglos son responsabilidad de Gerardo Gardelín, reciente ganador del Premio Ace a la Mejor Dirección Musical por la obra «Sugar». La Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Fabrizio Danei, está integrada por más de cuarenta músicos. Por su parte, el Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia está compuesto por Guillermo Pérez y Ángel Pino (guitarras y voz); Sebastián Mozzoni (bajo y voz); y Cristian Vallejos (batería).
Los cantantes invitados serán Alfonsina Magariño, Luis Andrade, Pablo Aristimuño, Fabricio Buret, Enrique Caneo y Teo Deveaux.
Nahuel Pennisi
Guitarrista, compositor y cantante autodidacta. Nació en Buenos Aires el 19 de octubre de 1990. A sus 4 años comenzó a tocar melodías en un teclado. Luego lo hizo en el bajo, apoyándolo sobre su regazo debido a la diferencia de magnitud entre el instrumento y su cuerpo. Por último, hizo de la guitarra una parte de él, desarrollando una técnica personal. Nahuel es ciego.
Cuando tenía 16 años y, mientras cursaba el secundario, empezó a trabajar como músico callejero. Al terminar la escuela se dedicó de lleno a la música, lo cual dio sus frutos.
En 2009 participó por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín. Así conoció a Luis Salinas y tocó con él en sus conciertos. En 2012 graba su disco debut independiente: “Nahuel Pennisi, el Sueño de la Canción”.
En octubre de 2015 consigue un contrato en el sello Sony Music. El 11 de diciembre sale a la venta “Primavera”. Contiene 13 canciones de Nahuel y compositores amigos y dos versiones: “El Necio”, de Silvio Rodríguez y “Oración del Remanso”, del rosarino Jorge Fandermole. En el primer sencillo homónimo participa Franco Luciani en armónica. Además colaboraron Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Luis Salinas y Tery Langer (Carajo).
El 29 de abril de 2016 presenta en vivo “Primavera” en el ND Teatro. Este material se llevó una nominación en los premios Latin Grammy como Mejor Álbum Folklórico. Allí, en Las Vegas, Nahuel subió al escenario y tocó “Primavera”, dejando perpleja a la audiencia.
El 4 de agosto de 2017 lanza «Feliz», segundo álbum, presentado en vivo en el Teatro Ópera el 16 de octubre, con un invitado de lujo: Abel Pintos. El nuevo LP cuenta con 14 canciones y una colaboración: Niña Pastori en «Somos». El 27 de noviembre es declarado «Personalidad Destacada de la Cultura» por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Elección y coronación de la Reina Nacional de la Manzana
Cristian Castro
Christian Sainz Valdés Castro nació en la Ciudad de México, el 8 de diciembre de 1974. Es un cantautor y actor mexicano, hijo de los actores Verónica Castro y Manuel «El Loco» Valdés, y sobrino de los también actores Ramón Valdés (conocido por encarnar a Don Ramón en El Chavo del 8) y Germán Valdés «Tin-Tan». De herencia familiar eminentemente artística, es también sobrino por parte de madre de José Alberto «El Güero» Castro, conocido productor de telenovelas de Televisa.
Como fruto de un romance que no se extendió en el tiempo Cristian creció en el núcleo de su familia materna donde, impulsado por el hábitat artístico que lo rodeaba, comenzó desde muy temprana edad a incursionar en las artes a través de la actuación. Finalmente se decantó por el canto, decisión que lo consagró a nivel internacional.
Ha cosechado una gran cantidad de éxitos, entre ellos 29 primeros lugares en el ranking Top Latin Songs, lo que le valió el reconocimiento como el tercer cantante de habla hispana más destacado de la historia de Billboard, logrando, hasta la fecha, vender cerca de 30 millones de discos alrededor del mundo y haciéndose acreedor de más de 65 discos de oro y 31 discos de platino, entre otros tantos honores.
Domingo 4 de febrero
Conducen: Teté Coustarot y Hugo Revol.
Entrega de premios del «Triatlón de la Manzana»
21.30: Leandro Rodríguez (General Roca)
Virtuosismo en el manejo de la guitarra, una voz privilegiada y una atrapante personalidad a la hora de mostrar estos argumentos, fueron las aristas que, desde muy temprano, caracterizaron su propia aparición en los escenarios de la zona.- Su primera producción discográfica fue «Sueños», siguiendo «Acustic Tango», material producido durante su permanencia en Buenos Aires, por casi un año, donde fue a perfeccionarse. De vuelta en nuestra ciudad conforma su propio quinteto de tango con el que recorre distintos escenarios y produce «La Vida es un Tango». Su carrera toma un impulso vital que se plasma en el CD «A mi manera». Al tango le suma otros géneros de la música latinoamericana.
En 2012, integra el staff de Silvio Soldán que participa en el programa televisivo «Aguante Tango». Ya en 2013 y 2014, recorre todos los escenarios de nuestra provincia, en fiestas populares como en aniversarios de las distintas localidades.
Actualmente los músicos que lo acompañan son: Willy Garces (batería); Aldo Pérez (guitarra y coros); y Fabian Robledo (teclados, voz, coros y dirección artística).
Entrega de premios del Concurso de Vidrieras
Concurso del «Peso de la Manzana» por una casa
Los Huayra
Los Huayra nació en la ciudad de Salta. Está integrada por Juan José Vasconcellos (guitarra); Juan Fuentes (voz y guitarra); Sebastián Giménez (guitarra y charango); Luis Benavidez (teclado); Hernando Mónico (bajo); y Álvaro Plaza (batería).
En el año 2005, la banda obtuvo el premio Revelación en el festival de Doma y Folklore de Jesús María y editó su álbum debut homónimo, el cual contiene, entre otros del cancionero popular, temas de Fito Páez, Carlos Gardel y Horacio Guarany. Además estuvieron presentes en La Salamanca 2006, Baradero 2008 y en el Festival de Cosquín en 2009. «La Voz del Viento» llega en 2007. En 2009 editan «Código de Barro».
En 2011 sale a la venta «Pueblo» y «Misa Criolla», álbum que les otorga un Premio Gardel en 2012. En 2013 se conoce «Vivo», CD+DVD grabado en la Ciudad de Salta a fines del año anterior. Este álbum contiene originales versiones de «Fiesta» de Joan Manuel Serrat y «Muchacha, Ojos de Papel», de Luis Alberto Spinetta.
En febrero de 2016 anuncian la salida de «Gira», su nuevo álbum, cuyo primer corte se titula «La Luz de la Ciudad». A la venta el 4 de marzo, «Gira» fue registrado a mediados de 2015 y cuenta con la producción de Rafa Arcaute, quien trabajó con Spinetta, Calle 13, Illya Kuryaki and The Valderramas y otros. El día 20 de mayo lo presentan en vivo en Buenos Aires, en el Teatro Ópera Allianz. Es el séptimo álbum de la banda y el primero compuesto íntegramente por ellos. «Gira» recibió dos nominaciones en las categorías Mejor Álbum de Folklore y Productor del Año, de los Premios Grammy Latinos.
Carlos Vives
Carlos Alberto Vives Restrepo nació en Santa Marta, Colombia, el 7 de agosto de 1961. Es un cantante, actor y compositor colombiano, reconocido en Iberoamérica y otras partes del mundo por mezclar música colombiana como la cumbia con pop. Ha sido ganador de dos Premios Grammy y de nueve Premios Grammy Latinos.
Vives posee el récord de mayor número de nominaciones a los Latin Grammy Awards. Con más de 9 gramófonos en su haber, fue el primer colombiano galardonado con un Premio Grammy de la Academia Americana de la Grabación. En España ganó el premio Ondas y en dos oportunidades el premio Amigo, entregado por el Principado de Asturias.
Roca
Récord histórico de frío en el Alto Valle: el termómetro marcó -13.1°C
Según los registros que datan desde 1970, es la más baja de la historia.

El crudo invierno patagónico dejó una marca para la historia este lunes (30/06): la temperatura mínima alcanzó los -13.1 °C en el Alto Valle de Río Negro, según datos del INTA Alto Valle. Esta cifra no solo representa la jornada más fría del año, sino que establece un nuevo récord absoluto para la región desde que se tienen registros.
La nueva mínima histórica supera ampliamente los -10.5 °C del 30 de junio de 1970 y los -12.9 °C registrados el 8 de julio de 2007, en base a la serie histórica que abarca desde 1970 hasta 2024.
Desde el organismo remarcaron la magnitud del fenómeno, que se dio en el marco de una intensa ola polar que afecta a gran parte del país. Las condiciones climáticas extremas se sienten con particular dureza en la región patagónica, donde las temperaturas bajo cero han sido sostenidas durante varios días consecutivos.
Este nuevo récord pone en evidencia la necesidad de seguir monitoreando de cerca las variables climáticas, especialmente en zonas productivas como el Alto Valle, donde el impacto de las heladas puede tener consecuencias económicas y sociales significativas.
Para el martes también se prevé frío extremo en la región
Luego de un fin de semana y un lunes con mínimas bajo cero, para mañana martes (1/07) también se espera una jornada de mucho frío en las primeras horas del día. Según la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), el termómetro volverá a llegar a los -9°C. No obstante, se esperan mejoras desde el miércoles (2/07).
Para el resto de la semana, se anticipan jornadas frescas, con cielo mayormente cubierto y temperaturas máximas en torno a los 16°C.
Conocé el pronóstico del tiempo completo para esta semana.
Roca
¿Dónde se encuentra el dispositivo estatal para pernoctar en Roca?
El espacio cuenta con 12 plazas rotativas. La única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos.

El dispositivo estatal de pernocte para personas en situación de calle, coordinado desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, a través de la Secretaría de Políticas Públicas y Personas Mayores del Gobierno de Río Negro, continúa asistiendo a la comunidad en Roca.
Ubicado en Santa Cruz 2276, tiene sus puertas abiertas de 18 a 8 horas para recibir a aquellos visitantes carentes de recursos y en situación de vulnerabilidad social ofreciéndoles apoyo y protección.
Este espacio, que contiene diariamente a hombres mayores de 18 años, cuenta con 12 plazas rotativas y la única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos, sobre todo para evitar situaciones conflictivas.
Allí se dispone de alojamiento, alimentación, limpieza y abrigo, fundamental en esta época donde comienzan los primeros fríos previos al invierno. Además, se cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por un trabajador social y una psicóloga social, también de los operadores, que intervienen las situaciones, articulando con distintos organismos a fin de asegurar un abordaje integral.
Sociedad
Las autoridades de Argentina modifican la legislación fiscal relativa a los juegos de azar
El proyecto de ley debe pasar por las comisiones competentes y, posteriormente, será sometido a votación plenaria.

Los salones físicos en la capital de Argentina entregan al erario el 12%, mientras que los casinos en línea aportan apenas la mitad. Esta divergencia existe desde hace ya cuatro años, aunque el segmento digital crece a un ritmo acelerado y en 2024 generó unos $1,39 mil millones, según confirma el informe G3 Market Report. ¿Acaso el formato digital sigue necesitando un beneficio fiscal cuando es precisamente él quien se ha convertido en el motor del sector?
El 11 de junio de 2025, el diputado del parlamento capitalino Facundo del Gaiso presentó una enmienda a la parte tarifaria de la Ley Nº 6.806. El documento propone aumentar la tasa del impuesto sobre los ingresos brutos de los casinos en línea y los sitios de apuestas deportivas del 6% al 12% y, de ese modo, equiparar el sector digital al terrestre. Yogonet informa que el texto de la enmienda afecta al inciso 9 del artículo 18 y se extiende a todas las plataformas que hayan recibido autorización de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
La tasa vigente para los casinos en línea es del 6% y se aplica desde el año 2021. La enmienda propone fijar un único gravamen del 12% para los operadores presenciales y digitales. El proyecto de ley debe pasar por las comisiones competentes y, posteriormente, será sometido a votación plenaria.
Se siguen otorgando nuevas licencias para la organización de juegos de azar
El regulador LOTBA ha otorgado 11 licencias para operar en internet y, por ahora, se mantiene la moratoria sobre nuevas solicitudes. En la lista figuran Betsson, BetWarrior, Bet365 y otras ocho marcas, cada una de las cuales está obligada a alojar sus servidores en territorio argentino y a verificar a los clientes mediante el número de DNI. Según datos de ICLG, todas las autorizaciones se conceden por un periodo de cinco años con posibilidad de prórroga.
BetWarrior pertenece al empresario Cristóbal López junto con Federico de Achával y Manuel Lao, mientras que Betsson colabora con el ex presidente del club Boca Juniors, Daniel Angelici. El margen de estas compañías depende de programas de bonos agresivos, y el aumento del impuesto reducirá el margen para las campañas promocionales. Varios operadores estudian la posibilidad de trasladar parte de los costes a socios afiliados; sin embargo, los cálculos definitivos se conocerán solo después de que se apruebe la tasa.
Al mismo tiempo, en el mercado siguen operando numerosos casinos en línea offshore. De ello da cuenta la información presentada aquí sobre los populares juegos crash (modalidad en la que el multiplicador crece hasta que se «estrella»). La cantidad de aficionados a este género crece cada año. Y el mercado responde a este crecimiento, ya que hoy los juegos crash pueden encontrarse en casi todos los casinos en línea. Y si se examina esta lista, resultará que muchos de ellos operan en la «zona gris». Por una u otra razón, no pueden o no quieren obtener un estatus oficial. Naturalmente, tampoco pagan ningún impuesto.
Diferencias provinciales
Argentina administra los juegos de azar según el principio provincial, y cada jurisdicción fija su propia escala. En la vecina provincia de Buenos Aires rige una tasa del 15% sobre el GGR y un canon adicional de licencia del 10% sobre el volumen de negocio, lo que la convierte en la jurisdicción más estricta entre los grandes mercados. A nivel federal se aplica un impuesto sobre los depósitos que varía del 5% al 15% según el estatus del operador. Esta información fue publicada por el portal vixio.com.
• Para la Ciudad de Buenos Aires rige una tasa del 6%.
• La enmienda propone aumentar esta tasa al 12%.
• En la provincia de Buenos Aires está fijada una tasa del 15%.
• La recaudación federal alcanza el 15% para los operadores offshore.
¿Qué desventajas tiene esta decisión del gobierno?
Los operadores califican el proyecto de prematuro, ya que el mercado aún no ha alcanzado el punto de equilibrio operativo desde su lanzamiento en 2021. Señalan que la carga fiscal ya incluye el gravamen federal, las comisiones de los sistemas de pago y los gastos de localización de contenidos. Por otro lado, los analistas de SCCG consideran que la tasa del 12% sigue por debajo de las normas provinciales y no provocará una salida masiva de empresas. ¿Puede considerarse fatal el aumento del impuesto si la provincia más grande cobra desde hace tiempo el 15%?
El cálculo fiscal parece directo. Según g3newswire.com, con un volumen de negocio del segmento en línea de 1,39 mil millones de dólares en 2024, aumentar la tasa del 6% al 12% duplicaría potencialmente los ingresos presupuestarios, de aproximadamente 83 millones a unos 166 millones de dólares. Estas cifras no tienen en cuenta la posible corrección del volumen de negocio ni el tipo de cambio del peso, pero incluso con una reducción de la actividad del 10% el ingreso adicional superaría los 70 millones. Los economistas recuerdan que los fondos se destinarán a programas preventivos para proteger a los jugadores menores de edad.
Los cambios en la legislación fiscal pueden servir para combatir la ludopatía
Del Gaiso ya había vinculado la reforma fiscal con una prevención integral de la ludopatía. En mayo de 2024 impulsó la prohibición del uso de tarjetas de crédito y de tarjetas de débito sociales para recargar cuentas en sitios de juego, alegando la excesiva disponibilidad de líneas de crédito. Según Yogonet, el gobierno respaldó estas medidas mediante un intercambio activo de correos con el Banco Central y, en el verano de 2024, LOTBA envió al regulador una carta solicitando bloquear las transferencias a plataformas ilegales.
Tras la publicación de la carta, varias empresas fintech incluyeron voluntariamente en listas negras más de cien cuentas vinculadas a sitios clandestinos. Representantes del sector consideran que la barrera financiera es más eficaz que las prohibiciones publicitarias, ya que priva a los operadores ilegales de su principal vía de ingresos. Algunos abogados de libertades civiles advierten del peligro de una filtración excesiva de las transacciones y proponen limitarse a resoluciones judiciales.
Cómo se desarrollarán los acontecimientos
Si el parlamento aprueba la enmienda antes de que termine la sesión, el impuesto entrará en vigor al inicio del ejercicio fiscal 2025. Según 4h.agency, a los operadores les quedarán apenas seis meses para revisar sus modelos de bonos y la probable optimización de los contratos de marketing. Los analistas contemplan que las marcas más pequeñas podrían abandonar la capital y concentrarse en los mercados provinciales con menor carga. Otros actores del mercado confían en que el capital de marca de las grandes compañías les permitirá retener a los usuarios sin un aumento drástico de las comisiones, máxime si se tiene en cuenta que las tasas en países vecinos suelen llegar al 20%.