Sociedad
Comenzó la transmisión de la segunda noche de la Fiesta de la Manzana
Mirá en vivo por La Super la continuidad de la FNM 2018. Hoy, los destacados, la Orquesta Sinfónica y el Grupo de Rock, Nahuel Pennisi, la elección de la Reina y Cristian Castro.

https://www.youtube.com/watch?v=l-Kup7aI7eE
Desde tu casa, tu celular o tablet podés seguir la transmisión oficial de la Fiesta de la Manzana 2018. Durante los tres días, podrás seguirla también por www.lasuperdigital.com.ar.
Cronograma de actividades hoy en el Escenario Mayor:
Conducen: Teté Coustarot y Hugo Revol.
21.30: Orquesta Sinfónica de Río Negro junto al Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia
La Historia del Rock -segunda parte- vuelve al escenario mayor de la FNM 2018 luego del éxito logrado en la edición 2017, presentando “Historia del Rock Argentino (Parte II)”.
Los arreglos son responsabilidad de Gerardo Gardelín, reciente ganador del Premio Ace a la Mejor Dirección Musical por la obra “Sugar”. La Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Fabrizio Danei, está integrada por más de cuarenta músicos. Por su parte, el Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia está compuesto por Guillermo Pérez y Ángel Pino (guitarras y voz); Sebastián Mozzoni (bajo y voz); y Cristian Vallejos (batería).
Los cantantes invitados serán Alfonsina Magariño, Luis Andrade, Pablo Aristimuño, Fabricio Buret, Enrique Caneo y Teo Deveaux.
Nahuel Pennisi
Guitarrista, compositor y cantante autodidacta. Nació en Buenos Aires el 19 de octubre de 1990. A sus 4 años comenzó a tocar melodías en un teclado. Luego lo hizo en el bajo, apoyándolo sobre su regazo debido a la diferencia de magnitud entre el instrumento y su cuerpo. Por último, hizo de la guitarra una parte de él, desarrollando una técnica personal. Nahuel es ciego.
Cuando tenía 16 años y, mientras cursaba el secundario, empezó a trabajar como músico callejero. Al terminar la escuela se dedicó de lleno a la música, lo cual dio sus frutos.
En 2009 participó por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín. Así conoció a Luis Salinas y tocó con él en sus conciertos. En 2012 graba su disco debut independiente: “Nahuel Pennisi, el Sueño de la Canción”.
En octubre de 2015 consigue un contrato en el sello Sony Music. El 11 de diciembre sale a la venta “Primavera”. Contiene 13 canciones de Nahuel y compositores amigos y dos versiones: “El Necio”, de Silvio Rodríguez y “Oración del Remanso”, del rosarino Jorge Fandermole. En el primer sencillo homónimo participa Franco Luciani en armónica. Además colaboraron Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Luis Salinas y Tery Langer (Carajo).
El 29 de abril de 2016 presenta en vivo “Primavera” en el ND Teatro. Este material se llevó una nominación en los premios Latin Grammy como Mejor Álbum Folklórico. Allí, en Las Vegas, Nahuel subió al escenario y tocó “Primavera”, dejando perpleja a la audiencia.
El 4 de agosto de 2017 lanza “Feliz”, segundo álbum, presentado en vivo en el Teatro Ópera el 16 de octubre, con un invitado de lujo: Abel Pintos. El nuevo LP cuenta con 14 canciones y una colaboración: Niña Pastori en “Somos”. El 27 de noviembre es declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Elección y coronación de la Reina Nacional de la Manzana
Cristian Castro
Christian Sainz Valdés Castro nació en la Ciudad de México, el 8 de diciembre de 1974. Es un cantautor y actor mexicano, hijo de los actores Verónica Castro y Manuel “El Loco” Valdés, y sobrino de los también actores Ramón Valdés (conocido por encarnar a Don Ramón en El Chavo del 8) y Germán Valdés “Tin-Tan”. De herencia familiar eminentemente artística, es también sobrino por parte de madre de José Alberto “El Güero” Castro, conocido productor de telenovelas de Televisa.
Como fruto de un romance que no se extendió en el tiempo Cristian creció en el núcleo de su familia materna donde, impulsado por el hábitat artístico que lo rodeaba, comenzó desde muy temprana edad a incursionar en las artes a través de la actuación. Finalmente se decantó por el canto, decisión que lo consagró a nivel internacional.
Ha cosechado una gran cantidad de éxitos, entre ellos 29 primeros lugares en el ranking Top Latin Songs, lo que le valió el reconocimiento como el tercer cantante de habla hispana más destacado de la historia de Billboard, logrando, hasta la fecha, vender cerca de 30 millones de discos alrededor del mundo y haciéndose acreedor de más de 65 discos de oro y 31 discos de platino, entre otros tantos honores.
Cronograma de actividades en la Globa Nuestros Artistas:
Conducen: Flavia Giordanella y Marcelo Chagumil.
21.30 Apertura
21.45: Orquesta Típica Municipal (General Roca)
La Orquesta Juvenil Municipal de Tango, viene desarrollando sus actividades desde abril del año 2016. El propósito de sus actividades es brindarle a sus integrantes los conocimientos necesarios para tocar tango, a la vez que pretende ser un espacio de socialización y difusión del tango. El repertorio que abarca, tiene la finalidad de recorrer la historia de las orquestas típicas, tomando como elemento de estudio y aprendizaje los yeites que fue desarrollando el tango. Ha participado en diferentes actividades, en la ciudad de General Roca y la región.
En septiembre de 2016 participaron de un encuentro de Orquestas Escuela de Tango en la ciudad de Bahía Blanca, recibiendo muy buenas devoluciones del público por el trabajo desarrollado durante el año.
En septiembre de 2017 participó del Encuentro de Orquestas de Tango de Formación, que se desarrolló en la ciudad de Neuquén, compartiendo actividades con el Ensamble Rubén Juárez, de la Escuela Superior de Música, y la Orquesta Típica en Conserva de Bahía Blanca.
Yamila Herlein y Lucas Martín (General Roca)
La pareja de profesores del Taller municipal de folklore “El Esquinazo” se presentan en esta oportunidad para acompañar con sus coreografías los tangos interpretados por la Orquesta Municipal.
22.15: Songolongo (General Roca)
Se formó a mediados del 2010 en esta ciudad y, desde entonces ha recorrido con éxito gran cantidad de escenarios locales, regionales y nacionales.
Gracias a su propuesta musical (que encuentra sus bases en ritmos del folklore latinoamericano como la cumbia, songo, guajira, salsa, candombe, chacarera, bossa, tinku, saya, huayno, etc. y se fusiona con ska-reggae, disco y un poderoso sonido rockero) y una puesta en escena profesional y dedicada, la banda se ha hecho de un público que lo acompaña masivamente.
Además de la propuesta musical, Songolongo integra en su puesta distintas disciplinas del arte, logrando un trabajo desarrollado no solo por los músicos y operadores técnicos, sino también por artistas plásticos, audiovisuales, artesanos y, en algunas oportunidades actores y actrices.
La banda está integrada por Lucía Suárez (voz y accesorios); Emiliano González (batería y percusión); Federico Moccera (guitarra); Matías Medus (guitarra y charango); Fernando Espinoza (bajo); Brian Mardones (flauta traversa, sikus, quena, zanka, melódica).
22.45: FlashDance (General Roca)
“Vas a volver sobre tus pasos…” fue la frase que dio inicio a la banda FlashDance Disco Fever a mediados del año 2007. Fue en una presentación de alumnos que asistían a una escuela de música en General Roca, donde había sido invitado el cantante Bruno Martínez para darle voz a unos temas de música retro. Mientras éste interpretaba “The Logical Song” de la mítica banda Supertramp, y como si fuese un capricho del destino, dentro del público se encontraba Alberto de la Rosa (bajista y coros) quien escuchaba atentamente el espectáculo. Luego en una breve charla, coincidieron en comenzar una banda de música Retro Internacional. Su primer tecladista fue el hijo de Alberto, Ezequiel de la Rosa, quien por motivos de continuar sus estudios en otra ciudad, debió alejarse del proyecto. Fue el cantante quien se contactó con un tecladista que había participado en otros tiempos con él y así Gonzalo Garro (teclado y coros) se convertiría en el nuevo integrante. En búsqueda de un sonido que los caracterice, músicos de la zona compartirían escenario temporalmente hasta la llegada de Mauricio Inzunza (guitarra principal y coros) y Leandro Núñez (batería electrónica), quienes le darían ese estilo deseado.
23.15: Pachamama (Neuquén)
Esta agrupación musical está conformada por los hermanos Alberto “Tito”, Claudio y Carlos Gutiérrez Gurnovic, junto a Lautaro Gutiérrez Calderón y Carlos Carrasco Chavez, donde cada uno toca un sin fin de instrumentos de cuerdas, vientos y percusión.
Su trayectoria comenzó hace más de 25 años, con un bombo, una guitarra y un charango, con el padrinazgo de Jaime Torres. Con el transcurrir de los ensayos y recitales, el grupo fue integrando distintos instrumentos.
23.45: Lucila Special (General Roca)
Lucila Special, “Rockeando la posverdad”, es la nueva alternativa musical que suma otras disciplinas del arte bajo el concepto de intervención cultural en cada una de sus presentaciones. La nueva formación de la banda presenta a Fernando Rodríguez (voz líder); Lieza Solaro y Guillermo Galíndez (guitarras), Pablo Pelletieri (bajo eléctrico), Juan David Salas (armónica) y Guillermo Ochonga (sistema de pies y manos).
00.15: Sonideros (General Roca)
Sonideros del Tropicoquimbo es una agrupación que surge a principios del año 2017, en nuestra ciudad, Proyecto de música tropical cuyo objetivo es hacer cumbia colombiana, reviviendo clásicos internacionales de la década del 50 en adelante. Además del ritmo de cumbia y sus derivados, dentro del repertorio se encuentran ritmos latinos como el son, la plena, bomba, rumba, entre otros, que junto con el bajo, el piano y las poderosas melodías del acordeón crean una música con mucho sabor.
El grupo está formado por músicos que vienen trabajando juntos hace más de 7 años en diferentes proyectos, hoy con una gran puesta en escena y excelente presencia. Carlos Gauna (voz); Ezequiel Torrez (acordeón y voz); Juan Gauna (timbaletas); Angel Torres (bajo); Pablo Quezada (piano eléctrico); Gabriel Sotelo (güiro); Luis Muñoz (congas); y como músico invitado Álvaro Pérez (trompeta y voz).
00.45: La Huella (General Roca)
Hay algunos que dicen que la vida sin música sería un error. Con la música como bandera, los primeros días de enero del 2015 pintó sobre los corazones de estos jóvenes músicos, la ilusión de permitirse soñar.
Esta agrupación está conformada por Maxi Castillo, Mario Galarza, Maximiliano Benegas, Juan Castillo, Fabio Galarza, Marcos Railaf, Daniel Cifuentes; en danzas Cintia Lemarchand, Tatiana Barroso, Cintia Muñoz, Sergio Nova y Lautaro Muñiz.
Roca
48 vehículos fueron retenidos en los controles de tránsito de la última semana en Roca
De los test de alcoholemia realizados, 9 conductores dieron positivo.

Como ocurre semanalmente en General Roca, inspectores municipales de Tránsito realizaron controles en distintos sectores de la ciudad con el objetivo de reforzar la seguridad vial tanto en la zona céntrica como en los accesos rurales.
Durante los operativos desarrollados entre el lunes 18 y el domingo 24 de agosto, se confeccionaron 220 actas de infracción. De ese total, 9 correspondieron a conductores que dieron alcoholemia positiva, lo que derivó en la retención preventiva de 6 vehículos. En paralelo, se efectuaron otras 42 retenciones por diferentes infracciones, alcanzando un total de 48 vehículos secuestrados: 44 motocicletas y 4 automóviles.
Las faltas más frecuentes detectadas fueron la falta de seguro obligatorio, la ausencia de licencia habilitante y el mal estacionamiento. Desde la Dirección de Tránsito remarcaron la importancia de cumplir con la normativa vigente para prevenir siniestros viales.
En este sentido, recordaron que en Roca rige la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier vehículo con un nivel de alcohol superior a 0 mg/l de sangre. La infracción es considerada falta grave, con multas que van de 1.000 a 3.000 USAM ($1.000.000 a $3.000.000 al valor actualizado) e inhabilitación de la licencia. «Incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de choques; es fundamental evitar la ingesta o designar a un conductor responsable», remarcaron desde el área.
Roca
Aumentó el Estacionamiento Medido y el valor de las multas en Roca
La media hora ahora tiene un costo de $200.

El Municipio de General Roca informó que a partir de ayer lunes (25/08) entraron en vigencia los nuevos valores del Servicio de Estacionamiento Medido (SEM), de acuerdo con lo dispuesto por la Ordenanza 5072/25 y la Resolución 1840/25.
La actualización establece que la media hora de estacionamiento pasa a costar $200, mientras que el abono mensual tiene un valor de $28.500 y el trimestral de $68.500. En el caso de los comerciantes con locales dentro del radio del SEM, el abono mensual exclusivo quedó fijado en $20.300 y el trimestral en $47.200.
Además, se modificó el valor de la multa por falta de tarjeta de estacionamiento con pago espontáneo, que ahora asciende a $10.000. Desde el Ejecutivo Municipal remarcaron que «la tarifa vigente sigue siendo la más baja de la región y permite fraccionar el pago cada media hora».
Los ingresos que se generan a través del sistema de estacionamiento se destinan íntegramente al financiamiento de las Becas Municipales. Asimismo, recordaron a los usuarios que el servicio puede abonarse de manera sencilla mediante la aplicación para celulares o a través del portal web oficial del SEM Roca.
Política
Barrio UnTER: Los frentistas rechazaron mayoritariamente la obra de pavimento que ellos mismos debían financiar
Los vecinos argumentaron dificultades económicas y prefirieron postergar la obra.

El pasado viernes (22/08) venció el plazo para que los frentistas de barrio UnTER ratificaran su decisión respecto a la obra de pavimentación proyectada en el sector, la cual debían abonar ellos mismos. Según informó el Municipio, la mayoría optó por no avanzar: se registraron 208 expresiones por el No y 113 por el Sí.
El proceso incluyó una notificación previa con la información detallada de costos finales, el monto que le correspondería a cada frentista según las dimensiones de su propiedad y las opciones de financiación disponibles. La confirmación de aceptación debía realizarse de manera presencial en los boxes municipales.
Días antes del cierre del plazo, la intendenta María Emilia Soria mantuvo una reunión con un grupo de vecinos que buscaban precisiones sobre la iniciativa. En ese encuentro surgieron dudas vinculadas al contexto económico actual y a la dificultad de asumir compromisos de pago en medio de la inestabilidad financiera.
Finalmente, la mayoría de los frentistas decidió postergar la obra. Algunos incluso plantearon la expectativa de que en un futuro, bajo otro esquema de gobierno nacional, el Estado asuma un rol más activo en la financiación y ejecución de este tipo de proyectos de infraestructura urbana.