Gremios
SENASA: ATE sumó un acampe y lanza un nuevo paro de 96 horas
La toma ya suma 6 días, impide el funcionamiento de todas las oficinas y obstaculiza la realización de todas las tramitaciones.

La falta de respuestas por parte de las autoridades nacionales y locales del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) agudiza el conflicto con los trabajadores y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) decidió sumar un acampe a partir de las 6.30 horas de hoy, además de lanzar un nuevo paro total de actividades de 96 horas a partir de mañana.
Ya el sindicato había resuelto prolongar la ocupación del Centro Regional Patagonia Norte con sede en la ciudad de General Roca. La toma ya suma 6 días, impide el funcionamiento de todas las oficinas y obstaculiza la realización de todas las tramitaciones.
«La desidia y la irresponsabilidad de los funcionarios del Gobierno atentan contra el funcionamiento de uno de los principales organismos a la hora de garantizar la salud de toda la población. El desfinanciamiento y los despidos son intencionales y persiguen la finalidad de desguazar al SENASA, sin importar los perjuicios y la destrucción de las economías regionales», sentenció Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE y CTA Autónoma de Río Negro.
La entidad gremial profundizó las medidas de fuerza, cuestionó la falta de diálogo y ausencia de los funcionarios locales del organismo, indicando que «a medida que pasan las horas aumentan los riesgos para la salud de toda la población de la Región Patagónica y se incrementan los perjuicios para la producción (fruticultura – ganadería) y todas las economías locales».
«Nosotros no privatizamos, no despedimos trabajadores, ni los mandamos a espiar con las fuerzas represivas del Estado, solamente luchamos por familias enteras que quedaron sin su sustento mensual», manifestó indignado Rodrigo Vicente, coordinador de Trabajadores Nacionales de ATE Río Negro.
«Ampliamos el tiempo de la toma pacífica luego de haber agotado las instancias de diálogo, en todas las reuniones dijeron que era ‘viable’ la reincorporación y hoy llevamos 6 días de protesta. No vamos a parar hasta recuperar los puestos de trabajo», finalizó el dirigente rionegrino.
«Existe una clara intención en el gobierno nacional de generar un desfinanciamiento de magnitud en el organismo para justificar su posterior vaciamiento y desguace», agregó por su parte Aguiar.
El sindicato demanda la urgente reincorporación de los despedidos ilegalmente y que se garantice la continuidad laboral de todo el recurso humano. En el caso de Río Negro son 450 los puestos laborales en riesgo. Se trata de empleados administrativos, servicios generales, profesionales, técnicos en sistemas y de control que cumplen funciones en 28 barreras zoofitosanitarias (rutas y caminos rurales), aeropuertos, puertos, aduanas, frigoríficos, tareas de campo, oficinas y otras dependencias.
A punto de perder el Status Sanitario – Auditorías Internacionales
Por último, desde ATE indicaron que está crisis que atraviesa el SENASA puede provocar la pérdida del status sanitario patagónico y responsabiliza por ello a las autoridades nacionales y provinciales del organismo.
Hay que recordar que se trata de un status que luego de décadas de trabajo mereció reconocimiento en todo el mundo y que para verificar el estado del mismo en los próximos días se llevarán adelante distintas auditorias internacionales. El 28 de febrero arribará a la zona una comitiva de especialistas de Estados Unidos y a mediados de marzo de la Unión Europea.
«Cualquier informe negativo en estas instancias haría retroceder décadas al país y produciría perjuicios irreparables para el desarrollo de todas las provincias de la región», adelantó Aguiar.
Gremios
ATE exige rechazar vetos y lanza Paro Nacional en Salud con movilización al Congreso para el miércoles 17
«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal», sentenció Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro nacional de salud para el próximo miércoles (17/09) con movilización al Congreso Nacional para demandar que se rechacen los vetos a la Ley de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario. «Las normas vetadas por el presidente Javier Milei contemplan una serie de resguardos y protecciones frente al feroz ajuste y la crisis originada por el mismo Gobierno Nacional», indicó el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar.
Durante la jornada, las actividades de protesta se multiplicarán en todo el país, siendo las conducciones sindicales de cada distrito quienes definan la modalidad de las acciones y los puntos de concentración. En todos los casos solo se garantizarán guardias mínimas.
«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal. Avanzamos hacia una Argentina en la que sólo los que tengan plata se podrán curar y estudiar, y los que no, morirán», analizó Aguiar y demandó que «el Congreso tiene que rechazar los vetos presidenciales. Frente a la mentira, agresión y difamación del Gobierno, los estatales tenemos la certeza de que nuestros reclamos son absolutamente justos y razonables».
«El autoritarismo creciente del Gobierno es peligroso. Es inadmisible que pretendan incumplir con las leyes emanadas del Congreso. Tenemos que volver a poner por encima de todo a la Constitución Nacional», agregó el dirigente gremial.
La Ley de Emergencia de Salud Pediátrica contempla una recomposición salarial; la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para el personal de Salud por horas extras, guardias y otras actividades; un aumento presupuestario que garantiza el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica como el Garrahan; y la continuidad del sistema de residencias y formación de profesionales.
Sobre la necesidad de defender esta ley, el referente estatal remarcó que «desde que asumió Milei, las partidas presupuestarias de los hospitales cayeron entre un 30% y un 40% mientras que se incrementaron los gastos en inteligencia. Están destruyendo el sistema sanitario público. Esta política no la podemos tolerar más», y adelantó que «este miércoles vamos a un Paro Nacional de Salud, donde solamente se van a garantizar guardias mínimas».
Entre tanto, la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario también es una bandera que levanta el sindicato estatal. Esta norma, también vetada por Milei, propone un aumento del presupuesto de acuerdo con la inflación acumulada de los últimos dos años, con actualizaciones bimestrales por inflación. Al mismo tiempo ordena al Poder Ejecutivo aplicar una recomposición salarial para docentes a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Para brindar detalles de la medida de fuerza, el sindicato es convocante de una conferencia de prensa para este lunes (15/09) a las 15 horas en las puertas del Congreso de la Nación.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.
Gremios
El 24 de septiembre se pagará el bono extraordinario a estatales rionegrinos
Además, se confirmó que el 18 de septiembre se volverán a reunir con ATE y UPCN.

El Gobierno de Río Negro dispuso abonar el bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes de la Administración Pública el 24 de septiembre, en cumplimiento de lo acordado en la última paritaria en el marco de la Función Pública, con los gremios ATE y UPCN, aunque éste último rechazó la oferta.
La Secretaría de la Función Pública confirmó que el beneficio alcanza a la totalidad de trabajadoras y trabajadores estatales, atento a lo solicitado por ATE.
Además, el 18 de septiembre se volverá a reunir el Consejo Provincial de la Función Pública para analizar la propuesta salarial correspondiente al último trimestre de 2025.
«Con estas medidas, el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso de sostener el poder adquisitivo del personal estatal, garantizando previsibilidad y diálogo permanente con los gremios», destacaron desde el Ejecutivo.