Cultura
Se inauguró la muestra «Juicio y Castigo» en lo pasillos de la FaDeCS
Se extenderá durante 30 días, hasta el próximo 28 de abril.
La muestra fotográfica y documental «Juicio y Castigo: imágenes para no olvidar» se inauguró el pasado viernes, a un día del 42 aniversario del golpe cívico militar de 1976, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.
El acto estuvo presidido por el decano de la FaDeCS, Andrés Ponce de León, el vicerrector de la UNCo, Daniel Nataine, y la referente de la APDH de Neuquén, Noemí Labrune; y contó con la presencia de las secretarias de Extensión Universitaria Marcela Debener, de la FaDeCS Sofía Szechenyi, Académica María Raquel Calvo, de Ciencia y Técnica Cecilia Beitia, la directora de Postgrado Ana Ciarallo, directores de Departamento, consejeros directivos, docentes y estudiantes.
El programa Memoria Colectiva a 40 años del golpe, aprobado en 2016, dispuso que una de las actividades fuera la exposición que ya se presentó en la sede central de la UNCo, en el campus universitario de Cipolletti (facultades de Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación), en el Centro Universitario Zona Atlántica (CURZA) de Viedma, y merced al ofrecimiento de la secretaria de Extensión Universitaria Marcela Debener, y al trabajo llevado adelante por la Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la FaDeCS desde esta semana se exhibe en el campus de General Roca.
La muestra se enmarca en un programa llevado adelante por la Secretaría de Extensión de la FaDeCS, que se denomina «Derechos Humanos, Juventud y Memoria», el cual se extenderá durante 30 días, hasta el próximo 28 de abril. En este periodo de tiempo esta prevista la visita de cursos escolares de nivel medio a la muestra. Hasta el viernes estaba confirmada la asistencia de una veintena de establecimientos, con lo cual se continúa acentuando la vinculación entre la universidad y el susbsistema secundario.
Durante todo el mes aniversario se llevarán a cabo presentaciones de libros, conferencias vinculadas a la temática, se organizan presentaciones de tesis de maestría de docentes de la casa con temáticas vinculadas. En tal sentido, se invitó a quienes estén interesados en proponer actividades vinculadas al mes aniversario a desarrollarlas en los espacios disponibles.
En cuanto a la muestra, serán los propios estudiantes de la casa quienes oficiarán de guías de las visitas, no obstante la guía «formal» de la apertura fue Noemí Labrune, referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en Neuquén (APDH).
En sus palabras de apertura, el decano de la FADECS, Lic. Andrés Ponce de León, reafirmó «la necesidad de mantener viva la memoria, sobre todo para las nuevas generaciones que no vivieron esa etapa y, aunque no es el 24 de marzo un día de festejo, siempre uno festeja no estar solo en estos casos y sí es un motivo de festejo que nos acompañen aquí, en la Facultad».
El decano presentó a Noemí Labrune como el «motor» de lo que se estaba viviendo, mientras numeroso público, en su mayoría jóvenes, se hacía presente en el pasillo central del edificio nuevo. La referente de la APDH manifestó estar «contenta de poder estar en la universidad pública y de llevar a los docentes y a la juventud el mensaje de tomar la lucha por la vigencia de todos los derechos para todos los hombres y todas las mujeres».
Labrune explicó el sentido del recorrido durante muchos años en la historia de las provincias de Neuquén y Río Negro, y ubicó «en el ámbito de la UNCo el trabajo con las generaciones de jóvenes que se incorporan cada día a la vida ciudadana. El acompañamiento docente es un valor agregado importante, por tratarse de la socialización de las nuevas generaciones desde la perspectiva de su formación integral como estudiantes, como profesionales y como ciudadanos».
Esta iniciativa de la APDH, que el Rectorado incluyó como formato en el programa Memoria Colectiva, está cumpliendo el objetivo de llegar a los estudiantes universitarios y de nivel secundario. «Sobre todo en el contexto de la Argentina de hoy en la que estamos viviendo un retroceso notable en lo que habíamos recuperado en lo referido a memoria, verdad y justicia. Y en que desde el mismo Estado nacional y del primer nivel de responsabilidad se alienta a políticas de gatillo fácil. Esto no se compadece con el hecho de que se le plantee desde la universidad pública a la sociedad, con los recursos que tiene que son de menor influencia que los que tiene el Estado nacional, otro mensaje, otro modo de entender a historia».
La muestra también tiene que ver con que en Argentina vivimos una disputa desde el punto de vista simbólico por los espacios de la memoria. Una de esas disputas comenzó en Bariloche con un grupo alentado por sectores políticos, un grupo de vecinos minoritario, para despintar los pañuelos de las Madres de Plaza de mayo que están en un lugar emblemático que es el Centro Cívico.
«Estos sectores que reivindican aún hoy la doctrina de la seguridad nacional, la teoría de los dos demonios y la política represiva, que empezó en 1976 con la complicidad de sectores militares, cívicos y eclesiásticos, y de algún modo golpista, tienen hoy una especie de oxigenación en este contexto de la Argentina. La universidad pública tiene la responsabilidad de alentar estos espacios de memoria colectiva, también para quienes somos docentes de la universidad, independientemente de la carrera, es nuestra responsabilidad fijar una posición y conversar esto con los estudiantes», dijo.
Por último, reivindicó la figura de Noemí Labrune «una militante incansable de los derechos humanos, con una trayectoria que nos permite contarla como una maestra haciendo didáctica de la memoria».
Cultura
Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSY A, Emanero y Neo Pistea en la FNM 2026
Se realizará el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero de 2026 en el predio ferial municipal.

En 2026 la FNM vuelve con todo. El viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero, en el predio ferial municipal de calle Tronador 260, se realizará una nueva edición de esta tradicional celebración del fin de la cosecha. Se espera la presencia de grandes artistas nacionales, como Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSI A, entre otros.
Además de disfrutar de los mejores artistas nacionales y regionales, el público manzanero podrá participar del clásico concurso del Peso de la Manzana, también estarán el concurso de Embaladores y Embaladoras, el reconocimiento a Protagonistas del Circuito Productivo, el concurso de Ideas Emprendedoras, y se podrá visitar el mini circuito productivo infantil, parque de diversiones, paseo gastronómico, ferias y exposiciones, entre muchos otros atractivos.
Además de los artistas regionales, los espectáculos nacionales para esta edición 2026 serán YSY A y Neo Pistea el viernes (20/02); Emanero y Damas Gratis el sábado (21/02); y Lali y Cazzu el domingo (22/02). Se sumarán una selección de los mejores músicos y elencos de baile regionales, tanto en el escenario mayor como en el espacio regional Nuestros Artistas.
«La Fiesta Nacional de la Manzana implica un fuerte impulso al turismo y al comercio local, pero sobre todo es un homenaje a nuestra propia identidad, una experiencia que compartimos en familia o con amigos cuando disfrutamos de espectáculos musicales de primer nivel, paseamos por el Predio, nos encontramos con nuestra cultura, con nuestra historia y las tradiciones valletanas», expresó la intendenta María Emilia Soria sobre la importancia de la Fiesta.
Como en cada edición, el desafío deportivo estará presente con el Manzana Skate Park y con el Tría Cross de la Manzana, prueba combinada que se desarrollará en el Área Natural Protegida Paso Córdoba.
En los próximos días se brindarán más detalles sobre cada una de las actividades, convocatorias, y concursos, así como diferentes aspectos organizativos.
Al igual que todos los años, la entrada a la Fiesta Nacional de la Manzana es gratuita y además se pondrán a la venta accesos preferenciales para quienes quieran estar más cerca de sus artistas favoritos.
Cultura
Todo listo para el Festival de la Sidra 2025: dos días para disfrutar de los sabores del Alto Valle
Este sábado y domingo, Roca celebra la cuarta edición del Festival de la Sidra, con entrada libre y gratuita en el Predio Ferial. Habrá música, gastronomía, productores, juegos y propuestas innovadoras.

Este sábado (08/11) y domingo (09/11) , General Roca será nuevamente sede del Festival de la Sidra, una celebración que une tradición, innovación y producción regional. Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará en el Predio Ferial de calle Tronador 260, donde los visitantes podrán disfrutar de sidras artesanales, gastronomía, música en vivo, juegos, stands institucionales y un completo paseo de productores y artesanos.
El Festival de la Sidra 2025 tiene como objetivo promover el turismo local y dar mayor impulso a la sidra como producto emblemático del Alto Valle, que agrega valor a la producción de manzanas y peras de la región.
Desde el Municipio informaron que estará prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas o conservadoras, y que habrá sectores delimitados para estacionamiento gratuito, transporte público y taxis, con el fin de garantizar una experiencia segura y ordenada para el público.
Música, sabores y paseo familiar
Además de la oferta sidrera y gastronómica, el festival contará con una grilla artística variada, con espectáculos de danza, rock, cumbia, folklore y blues, pensados para disfrutar en familia durante ambas jornadas.
Toda la información sobre sidreras participantes, horarios, grilla de espectáculos, estacionamiento y accesos está disponible en el sitio oficial del Municipio de Roca.
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Propuestas institucionales: Ciencia, innovación y sustentabilidad
Entre las novedades de esta edición, se destacan los stands de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y del INTA Alto Valle, que ofrecerán actividades interactivas y degustaciones vinculadas con la innovación y la economía circular.
En el stand de la UNRN, el público podrá participar de demostraciones de impresión con tipos móviles y serigrafía, y adquirir bolsas diseñadas por estudiantes de la Licenciatura en Diseño Visual, cuyos fondos serán destinados al Consultorio de Diseño, un espacio que asesora a emprendedores locales.
Además, se presentará el innovador proyecto de harina de orujo de manzana, desarrollado por la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS) y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Río Negro, aprobado recientemente por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Este subproducto agroindustrial busca aprovechar los residuos de la sidra, demostrando cómo la investigación y la economía circular pueden generar valor agregado y nuevas oportunidades productivas.
Por su parte, el INTA Alto Valle ofrecerá una degustación de sidras base elaboradas con variedades no tradicionales de manzanas provenientes del Banco de Germoplasma. La propuesta forma parte de un trabajo conjunto con la UNRN, el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 2 de Neuquén y los productores artesanales Savia Bruta, Galas y Pulkü.
Cultura
Todo listo para el Festival de la Sidra: Cómo llegar, dónde estacionar y qué calles estarán restringidas
Habrá estacionamientos gratuitos, paradas especiales de colectivos, plataformas para taxis y espacios exclusivos para feriantes y personas con movilidad reducida.

Con el objetivo de garantizar una mejor organización y seguridad durante el Festival de la Sidra 2025, el Municipio de General Roca dio a conocer la disposición del estacionamiento vehicular y las paradas de transporte público que funcionarán durante los dos días del evento de manera gratuita.
Estacionamiento gratuito
Quienes asistan en auto o moto podrán utilizar el estacionamiento organizado por el Municipio, con ingreso por calle Primeros Pobladores, a 150 metros de calle Tronador. El espacio estará debidamente señalizado y contará con un sector reservado (con cupos limitados) para personas con movilidad reducida.
Se recuerda que el ingreso vehicular por Tronador, desde Primeros Pobladores hasta el acceso al Casino, estará restringido.
Parada de colectivos
Habrá servicio gratuito desde y hacia los barrios, con una parada principal ubicada sobre calle Viterbori, en sentido sur-norte, margen este.
Taxis
Se habilitarán dos plataformas exclusivas para taxis, ubicadas en Bolivia y Mendoza, y en Bolivia y Belgrano.
Espacio para expositores y feriantes
También se dispondrá de un estacionamiento especial para expositores y feriantes, con ingreso por Viterbori y Cerro Mercenario, mientras que los artesanos accederán por Primeros Pobladores, con un sector delimitado para su uso.
Si tomás alcohol, no manejes
Desde el Municipio se solicita a quienes concurran en vehículo designar un conductor responsable, recordando que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. Las multas por infringir esta norma van de $1.000.000 a $3.000.000, además de la inhabilitación de la licencia.
«Conducir bajo los efectos del alcohol puede tener consecuencias graves para todos los usuarios de la vía pública. La recomendación es clara: si vas a disfrutar, no manejes», recordaron desde la Dirección de Tránsito.
Todo lo que tenés que saber sobre la Fiesta de la Sidra
Con el clima primaveral como aliado, las jornadas abrirán desde las 18 horas, mientras que los shows en el escenario principal comenzarán a las 19. El cronograma artístico promete una gran variedad de géneros, con artistas locales y nacionales que pasarán por el escenario.
Grilla de espectáculos
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Sabores, tradición y diversión para toda la familia
El predio contará con más de 13 productores de sidra de distintos puntos del país, acompañados por una amplia oferta gastronómica que incluirá platos elaborados con sidra y opciones sin TACC.
Además, habrá un Paseo de Productores con dulces, conservas, jugos y elaboraciones locales, un sector de artesanos con productos regionales y un espacio con juegos infantiles para los más chicos.
Entre las sidreras confirmadas se destacan Macan, Krusha, Del Valle, Galas, Savia Bruta, Reggia, Txapela, Griffin y Huella Austral, entre otras, que presentarán sus marcas y novedades.
Ronda de Negocios: una oportunidad para el sector
El sábado, a las 18 horas, se desarrollará una Ronda de Negocios en el Espacio Institucional del predio. Será un punto de encuentro entre productores de sidra y representantes del sector gastronómico, hotelero, vinotecas, bares y comercios regionales.
Durante la jornada, los participantes podrán degustar productos, conocer innovaciones y establecer acuerdos comerciales directos con las marcas presentes. Los interesados pueden inscribirse a través del formulario online disponible en forms.gle/g8mT8zUEScLyhCq68.
Toda la grilla de espectáculos, sidreras participantes y propuestas gastronómicas están disponibles en el sitio oficial de la Municipalidad.






