Cultura
Se inauguró la muestra «Juicio y Castigo» en lo pasillos de la FaDeCS
Se extenderá durante 30 días, hasta el próximo 28 de abril.
La muestra fotográfica y documental «Juicio y Castigo: imágenes para no olvidar» se inauguró el pasado viernes, a un día del 42 aniversario del golpe cívico militar de 1976, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.
El acto estuvo presidido por el decano de la FaDeCS, Andrés Ponce de León, el vicerrector de la UNCo, Daniel Nataine, y la referente de la APDH de Neuquén, Noemí Labrune; y contó con la presencia de las secretarias de Extensión Universitaria Marcela Debener, de la FaDeCS Sofía Szechenyi, Académica María Raquel Calvo, de Ciencia y Técnica Cecilia Beitia, la directora de Postgrado Ana Ciarallo, directores de Departamento, consejeros directivos, docentes y estudiantes.
El programa Memoria Colectiva a 40 años del golpe, aprobado en 2016, dispuso que una de las actividades fuera la exposición que ya se presentó en la sede central de la UNCo, en el campus universitario de Cipolletti (facultades de Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación), en el Centro Universitario Zona Atlántica (CURZA) de Viedma, y merced al ofrecimiento de la secretaria de Extensión Universitaria Marcela Debener, y al trabajo llevado adelante por la Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la FaDeCS desde esta semana se exhibe en el campus de General Roca.
La muestra se enmarca en un programa llevado adelante por la Secretaría de Extensión de la FaDeCS, que se denomina «Derechos Humanos, Juventud y Memoria», el cual se extenderá durante 30 días, hasta el próximo 28 de abril. En este periodo de tiempo esta prevista la visita de cursos escolares de nivel medio a la muestra. Hasta el viernes estaba confirmada la asistencia de una veintena de establecimientos, con lo cual se continúa acentuando la vinculación entre la universidad y el susbsistema secundario.
Durante todo el mes aniversario se llevarán a cabo presentaciones de libros, conferencias vinculadas a la temática, se organizan presentaciones de tesis de maestría de docentes de la casa con temáticas vinculadas. En tal sentido, se invitó a quienes estén interesados en proponer actividades vinculadas al mes aniversario a desarrollarlas en los espacios disponibles.
En cuanto a la muestra, serán los propios estudiantes de la casa quienes oficiarán de guías de las visitas, no obstante la guía «formal» de la apertura fue Noemí Labrune, referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en Neuquén (APDH).
En sus palabras de apertura, el decano de la FADECS, Lic. Andrés Ponce de León, reafirmó «la necesidad de mantener viva la memoria, sobre todo para las nuevas generaciones que no vivieron esa etapa y, aunque no es el 24 de marzo un día de festejo, siempre uno festeja no estar solo en estos casos y sí es un motivo de festejo que nos acompañen aquí, en la Facultad».
El decano presentó a Noemí Labrune como el «motor» de lo que se estaba viviendo, mientras numeroso público, en su mayoría jóvenes, se hacía presente en el pasillo central del edificio nuevo. La referente de la APDH manifestó estar «contenta de poder estar en la universidad pública y de llevar a los docentes y a la juventud el mensaje de tomar la lucha por la vigencia de todos los derechos para todos los hombres y todas las mujeres».
Labrune explicó el sentido del recorrido durante muchos años en la historia de las provincias de Neuquén y Río Negro, y ubicó «en el ámbito de la UNCo el trabajo con las generaciones de jóvenes que se incorporan cada día a la vida ciudadana. El acompañamiento docente es un valor agregado importante, por tratarse de la socialización de las nuevas generaciones desde la perspectiva de su formación integral como estudiantes, como profesionales y como ciudadanos».
Esta iniciativa de la APDH, que el Rectorado incluyó como formato en el programa Memoria Colectiva, está cumpliendo el objetivo de llegar a los estudiantes universitarios y de nivel secundario. «Sobre todo en el contexto de la Argentina de hoy en la que estamos viviendo un retroceso notable en lo que habíamos recuperado en lo referido a memoria, verdad y justicia. Y en que desde el mismo Estado nacional y del primer nivel de responsabilidad se alienta a políticas de gatillo fácil. Esto no se compadece con el hecho de que se le plantee desde la universidad pública a la sociedad, con los recursos que tiene que son de menor influencia que los que tiene el Estado nacional, otro mensaje, otro modo de entender a historia».
La muestra también tiene que ver con que en Argentina vivimos una disputa desde el punto de vista simbólico por los espacios de la memoria. Una de esas disputas comenzó en Bariloche con un grupo alentado por sectores políticos, un grupo de vecinos minoritario, para despintar los pañuelos de las Madres de Plaza de mayo que están en un lugar emblemático que es el Centro Cívico.
«Estos sectores que reivindican aún hoy la doctrina de la seguridad nacional, la teoría de los dos demonios y la política represiva, que empezó en 1976 con la complicidad de sectores militares, cívicos y eclesiásticos, y de algún modo golpista, tienen hoy una especie de oxigenación en este contexto de la Argentina. La universidad pública tiene la responsabilidad de alentar estos espacios de memoria colectiva, también para quienes somos docentes de la universidad, independientemente de la carrera, es nuestra responsabilidad fijar una posición y conversar esto con los estudiantes», dijo.
Por último, reivindicó la figura de Noemí Labrune «una militante incansable de los derechos humanos, con una trayectoria que nos permite contarla como una maestra haciendo didáctica de la memoria».
Cultura
La Delio Valdez y Turf, las atracciones principales del Festival de la Sidra
El próximo fin de semana el Predio Ferial Municipal será el punto de encuentro para disfrutar de sidras artesanales, gastronomía local y grandes artistas.

General Roca ya palpita una nueva edición del Festival de la Sidra, el evento que celebra la producción local y reúne a miles de personas cada año. El fin de semana del 8 y 9 de noviembre, el Predio Ferial de calle Cerro Tronador 260 volverá a llenarse de música, sabores y propuestas para toda la familia. La Delio Valdez y Turf serán las grandes atracciones del escenario principal.
Con el clima primaveral como aliado, las jornadas abrirán desde las 18 horas, mientras que los shows en el escenario principal comenzarán a las 19. El cronograma artístico promete una gran variedad de géneros, con artistas locales y nacionales que pasarán por el escenario.
Grilla de espectáculos
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Sabores, tradición y diversión para toda la familia
El predio contará con más de 13 productores de sidra de distintos puntos del país, acompañados por una amplia oferta gastronómica que incluirá platos elaborados con sidra y opciones sin TACC.
Además, habrá un Paseo de Productores con dulces, conservas, jugos y elaboraciones locales, un sector de artesanos con productos regionales y un espacio con juegos infantiles para los más chicos.
Entre las sidreras confirmadas se destacan Macan, Krusha, Del Valle, Galas, Savia Bruta, Reggia, Txapela, Griffin y Huella Austral, entre otras, que presentarán sus marcas y novedades.
Ronda de Negocios: una oportunidad para el sector
El sábado, a las 18 horas, se desarrollará una Ronda de Negocios en el Espacio Institucional del predio. Será un punto de encuentro entre productores de sidra y representantes del sector gastronómico, hotelero, vinotecas, bares y comercios regionales.
Durante la jornada, los participantes podrán degustar productos, conocer innovaciones y establecer acuerdos comerciales directos con las marcas presentes. Los interesados pueden inscribirse a través del formulario online disponible en forms.gle/g8mT8zUEScLyhCq68.
.
Cultura
Sanampay se despide en Roca, con un concierto histórico
Con 48 años de legado en la música popular latinoamericana, ofrecerá un concierto que fusiona temas de su vasta trayectoria internacional con nuevos aires.

Tras 48 años de legado en la música popular latinoamericana, el grupo vocal-instrumental Sanampay dice adiós a los escenarios de la región con una emotiva gira. La cita final en el Alto Valle será en General Roca, donde ofrecerá un concierto que fusiona temas de su vasta trayectoria internacional con nuevos aires.
El espectáculo se realizará el próximo sábado (18/10) a las 21 horas, en el Centro Municipal de Artes (CEMAR), ubicado en Tucumán 1141. Las entradas tienen un costo de $20.000 pesos y pueden comprarse en puerta o por anticipado al WhatsApp 299 535-7120.
La trayectoria de Sanampay es un capítulo fundamental en la música popular latinoamericana. Fundado en 1977 en México por el neuquino Naldo Labrín durante su exilio, el grupo es protagonista de un legado y compromiso sin fronteras.
Su nombre, de origen quechua, significa «estar presente» o «dar aviso», y tiene el sentido subyacente de que «cada vez que me necesites, yo voy a estar», explica Labrín: una misión que estos artistas adoptaron en plena época de dictaduras para mantener viva la identidad de la «Patria Grande».
El conjunto atesora una discografía con más de 20 registros propios y colaboraciones con músicos de renombre como Alfredo Zitarrosa. Su impacto va más allá de sus grabaciones: en su paso por Méjico, Uruguay, Argentina, Cuba, Centroamérica, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, sus integrantes compartieron escenario con grandes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Chabuca Granda, Omar Moreno Palacios, Tania Libertad, Víctor Heredia, Mercedes Sosa y Cecilia Todd, solo por nombrar algunos.
Con el tiempo, Sanampay se convirtió en una plataforma de formación para más de 80 músicos y cantantes. General Roca tiene su propia conexión con esta historia, ya que artistas locales como Ricardo Lasala, Mariana Jolivet y Nilse Tordrup, así como el director rosarino radicado en la ciudad, José Luis Bolea fueron parte en distintos momentos históricos. También Villa Regina, a través Malén Marileo.
El sello distintivo del grupo radica en la fusión de calidad vocal e instrumental al servicio de la canción popular latinoamericana. Su repertorio es una cuidada selección de poesía y música que aborda temas como la identidad y la justicia social, entre otros. La huella de Sanampay ha sido fundamental para preservar y difundir un cancionero social y folklórico que trasciende generaciones.
La formación de despedida: experiencia y nuevas voces
Para este cierre de ciclo, la formación 2025 del ensamble reúne la experiencia de voces consagradas con la frescura de jóvenes promesas. La parte vocal incluye a los solistas Miguel Ángel Michelena (1° tenor) y Jorge De Los Ríos (2° tenor), a quienes se suman los jóvenes talentos Carmina Labrín (mezzosoprano, 20 años) y Juan Ignacio Azcurra (barítono, 17 años). La precisión instrumental y coral está a cargo de José Luis Denda (1° guitarra y coros), Carlos Denda (2° guitarra y coros), Sebastián Vilanova (piano y coros) y Alex González (percusión). La dirección y los arreglos corresponden a Naldo Labrín (guitarra y guitarra de 12 cuerdas). El espectáculo La Despedida es promovido por el Municipio de General Roca.
Naldo Labrín: fundador y maestro
El director, músico y compositor Naldo Labrín cuenta con una trayectoria vastísima: además de haber dado origen a los grupos Sanampay y Huerque Mapu, fue fundador de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Lanús y de la Orquesta Sinfónica de Neuquén. Labrín compuso doce cantatas sinfónico-corales junto a poetas de renombre como Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Cátulo Castillo y Omar Moreno Palacios, entre otros. Como arreglador, trabajó con reconocidos artistas internacionales como Alfredo Zitarrosa, Tania Libertad y Cecilia Todd. Desde 2012 es Miembro Titular de la Academia Nacional del Folklore.
Cultura
En fotos: La Feria Municipal del Libro 2025 fue todo un éxito
Más de 10.000 personas disfrutaron de cinco jornadas con literatura, música, talleres, gastronomía y grandes figuras nacionales.

La 7ª edición de la Feria Municipal del Libro cerró ayer domingo (12/10) con un balance más que positivo. Más de 10.000 personas recorrieron el Predio Ferial Municipal durante las cinco jornadas que se extendieron del 8 al 12 de octubre, en una edición que fue declarada de interés educativo, cultural y social por la Legislatura de Río Negro.

Con una amplia agenda de charlas, presentaciones, talleres y actividades, la feria ofreció una mirada renovada sobre la literatura y sus múltiples expresiones, consolidándose como uno de los eventos culturales más convocantes de la ciudad.
La Feria del Libro en números
Durante esta edición se presentaron 26 libros, se realizaron más de 15 talleres y participaron 1.122 estudiantes de 25 instituciones educativas. Además, 30 stands de librerías, instituciones y editoriales fueron visitados por cientos de familias, mientras que la venta de libros superó los 2.500 ejemplares.

El espacio contó con 9 carros gastronómicos, un sector de alimentos coordinado por el Centro de Estudiantes del Instituto de Formación Docente de Roca, 7 emprendedores de Cocinas Comunitarias y 25 artesanos locales.
Figuras destacadas
Entre las presencias más esperadas se destacaron Darío Sztajnszrajber, Alejandro Bercovich, Charo López, Adrián Lakerman, Miguel Rep, Joaquín Ais, Juan Solá, Cecilia Ce, Liliana González, Natalia Mazzei y la Asociación Conciencia. Varios de ellos también dictaron talleres y cursos para distintas edades, con gran convocatoria.

Premios y reconocimientos
Durante la feria se presentaron los textos ganadores del Certamen Literario Quiero Decir 2024, que reunió obras de jóvenes de diferentes escuelas de Roca. También se premió la ilustración de tapa del libro, cuya ganadora fue Yuliana Esperanza Castillo Sánchez, quien recibió $300.000 y ejemplares impresos de la antología.

En tanto, el Concurso Fotográfico El Calor de lo Nuestro, organizado junto a Camuzzi, premió a Jonathan Ceballe (primer puesto, cámara Nikon), Jaime Carriqueo (segundo puesto, cámara Polaroid), y otorgó menciones especiales a Antonella Strada y Brisa Sepúlveda. Las obras serán expuestas en noviembre en el Museo Municipal de Bellas Artes.

Música, danza y recreación
El escenario exterior reunió a artistas y grupos locales como Metatambo, Simple Efecto, Ensambles del IUPA, La Máquina de Hacer Canciones y Nueva Roma. También hubo presentaciones de K-Pop y del Taller Municipal de Ana Salas.

Además, se realizó un concurso de cosplay, mesas de truco, propuestas recreativas de la Dirección de Deportes, actividades de los Museos MMBA y Vintter, y juegos para las primeras infancias de los CECIS.
El evento también incluyó un Torneo de Ajedrez, en el que se consagraron Paco Valentino (Huergo, Sub 19), Ciro Álvarez (Roca, Sub 16) y Álvaro Madrid Cisneros (Jacobacci, Sub 14).






