Seguinos

Cultura

Se inauguró la muestra «Juicio y Castigo» en lo pasillos de la FaDeCS

Se extenderá durante 30 días, hasta el próximo 28 de abril.

el

La muestra fotográfica y documental «Juicio y Castigo: imágenes para no olvidar» se inauguró el pasado viernes, a un día del 42 aniversario del golpe cívico militar de 1976, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.

El acto estuvo presidido por el decano de la FaDeCS, Andrés Ponce de León, el vicerrector de la UNCo, Daniel Nataine, y la referente de la APDH de Neuquén, Noemí Labrune; y contó con la presencia de las secretarias de Extensión Universitaria Marcela Debener, de la FaDeCS Sofía Szechenyi, Académica María Raquel Calvo, de Ciencia y Técnica Cecilia Beitia, la directora de Postgrado Ana Ciarallo, directores de Departamento, consejeros directivos, docentes y estudiantes.

El programa Memoria Colectiva a 40 años del golpe, aprobado en 2016, dispuso que una de las actividades fuera la exposición que ya se presentó en la sede central de la UNCo, en el campus universitario de Cipolletti (facultades de Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación), en el Centro Universitario Zona Atlántica (CURZA) de Viedma, y merced al ofrecimiento de la secretaria de Extensión Universitaria Marcela Debener, y al trabajo llevado adelante por la Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la FaDeCS desde esta semana se exhibe en el campus de General Roca.

La muestra se enmarca en un programa llevado adelante por la Secretaría de Extensión de la FaDeCS, que se denomina «Derechos Humanos, Juventud y Memoria», el cual se extenderá durante 30 días, hasta el próximo 28 de abril. En este periodo de tiempo esta prevista la visita de cursos escolares de nivel medio a la muestra. Hasta el viernes estaba confirmada la asistencia de una veintena de establecimientos, con lo cual se continúa acentuando la vinculación entre la universidad y el susbsistema secundario.

Durante todo el mes aniversario se llevarán a cabo presentaciones de libros, conferencias vinculadas a la temática, se organizan presentaciones de tesis de maestría de docentes de la casa con temáticas vinculadas. En tal sentido, se invitó a quienes estén interesados en proponer actividades vinculadas al mes aniversario a desarrollarlas en los espacios disponibles.

En cuanto a la muestra, serán los propios estudiantes de la casa quienes oficiarán de guías de las visitas, no obstante la guía «formal» de la apertura fue Noemí Labrune, referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en Neuquén (APDH).

En sus palabras de apertura, el decano de la FADECS, Lic. Andrés Ponce de León, reafirmó «la necesidad de mantener viva la memoria, sobre todo para las nuevas generaciones que no vivieron esa etapa y, aunque no es el 24 de marzo un día de festejo, siempre uno festeja no estar solo en estos casos y sí es un motivo de festejo que nos acompañen aquí, en la Facultad».

El decano presentó a Noemí Labrune como el «motor» de lo que se estaba viviendo, mientras numeroso público, en su mayoría jóvenes, se hacía presente en el pasillo central del edificio nuevo. La referente de la APDH manifestó estar «contenta de poder estar en la universidad pública y de llevar a los docentes y a la juventud el mensaje de tomar la lucha por la vigencia de todos los derechos para todos los hombres y todas las mujeres».

Labrune explicó el sentido del recorrido durante muchos años en la historia de las provincias de Neuquén y Río Negro, y ubicó «en el ámbito de la UNCo el trabajo con las generaciones de jóvenes que se incorporan cada día a la vida ciudadana. El acompañamiento docente es un valor agregado importante, por tratarse de la socialización de las nuevas generaciones desde la perspectiva de su formación integral como estudiantes, como profesionales y como ciudadanos».

Esta iniciativa de la APDH, que el Rectorado incluyó como formato en el programa Memoria Colectiva, está cumpliendo el objetivo de llegar a los estudiantes universitarios y de nivel secundario. «Sobre todo en el contexto de la Argentina de hoy en la que estamos viviendo un retroceso notable en lo que habíamos recuperado en lo referido a memoria, verdad y justicia. Y en que desde el mismo Estado nacional y del primer nivel de responsabilidad se alienta a políticas de gatillo fácil. Esto no se compadece con el hecho de que se le plantee desde la universidad pública a la sociedad, con los recursos que tiene que son de menor influencia que los que tiene el Estado nacional, otro mensaje, otro modo de entender a historia».

La muestra también tiene que ver con que en Argentina vivimos una disputa desde el punto de vista simbólico por los espacios de la memoria. Una de esas disputas comenzó en Bariloche con un grupo alentado por sectores políticos, un grupo de vecinos minoritario, para despintar los pañuelos de las Madres de Plaza de mayo que están en un lugar emblemático que es el Centro Cívico.

«Estos sectores que reivindican aún hoy la doctrina de la seguridad nacional, la teoría de los dos demonios y la política represiva, que empezó en 1976 con la complicidad de sectores militares, cívicos y eclesiásticos, y de algún modo golpista, tienen hoy una especie de oxigenación en este contexto de la Argentina. La universidad pública tiene la responsabilidad de alentar estos espacios de memoria colectiva, también para quienes somos docentes de la universidad, independientemente de la carrera, es nuestra responsabilidad fijar una posición y conversar esto con los estudiantes», dijo.

Por último, reivindicó la figura de Noemí Labrune «una militante incansable de los derechos humanos, con una trayectoria que nos permite contarla como una maestra haciendo didáctica de la memoria».

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Roca se prepara para la 7° Feria del Libro: más de 30 stands y figuras nacionales

Se realizará del 8 al 12 de octubre en el Predio Ferial Municipal con entrada libre y gratuita.

el

Del 8 al 12 de octubre, General Roca volverá a ser sede de la Feria del Libro Municipal, que en su 7° edición reunirá a grandes escritores, instituciones, librerías y editoriales de toda la región en el Predio Ferial Municipal, ubicado en calle Cerro Tronador 260.

Durante cinco jornadas habrá stands de instituciones como IUPA, Fundación San Agustín, Universidad Nacional de Río Negro, Editorial UNRN, Instituto KB, Instituto Pascal, diversas bibliotecas populares y Consejos Municipales. También estarán presentes librerías locales como Librería Roca, Librería De La Fe, Cuentopía, Munduna, Metafísica, Tiempo y Espacio y Remitente Patagonia.

En cuanto a editoriales, participarán el Fondo Editorial Municipal (FEM), Yzur, Ediciones del Cedro, La Canoa de Papel, Sudestada, A-Marte, Nubífero, Cheuque, Párrafo Aparte y Ediciones Chubut.

Además, esta edición contará con la presencia de figuras nacionales como Miguel Rep, Darío Sztajnszrajber, Charo López, Adrián Lakerman, Joaquín Ais, Alejandro Bercovich, Juan Solá, Cecilia Ce, Liliana González, Natalia Mazzei y la Asociación Conciencia, quienes ofrecerán charlas y actividades especiales.

La entrada es libre y gratuita y habrá exposiciones, presentaciones, talleres y propuestas para escuelas y público en general. El detalle de las actividades ya puede consultarse en el sitio web oficial del Municipio: https://generalroca.gob.ar/interes/32/.

Próximamente se dará a conocer la agenda completa con todas las actividades de esta nueva edición de la Feria Municipal del Libro 2025.

Continuar leyendo

Cultura

La Feria Municipal del Libro invita a las escuelas

Del 8 al 12 de octubre se realizará en Roca la 7° edición de la Feria Municipal del Libro. Habrá una grilla especial de talleres para jardines de infantes y escuelas primarias y secundarias.

el

La Feria Municipal del Libro de Roca prepara una nutrida agenda de actividades pensadas para distintos públicos. Del 8 al 12 de octubre, en el Predio Ferial Municipal de calle Cerro Tronador 260, se desarrollará la 7° edición con entrada libre y gratuita.

Esta edición contará con la presencia de figuras destacadas como Miguel Rep, Darío Sztajnszrajber, Charo López, Adrián Lakerman, Joaquín Ais, Alejandro Bercovich, Juan Solá, Cecilia Ce, Liliana González, Natalia Mazzei y la Asociación Conciencia.

Para las instituciones educativas hay una grilla específica de talleres y charlas. La mayoría requiere inscripción previa por cupos limitados. Docentes y responsables deben inscribirse mediante el enlace correspondiente a cada actividad.


Talleres y charlas para escuelas y jardines

Miércoles 8 de octubre
– Taller “Un cielo de palabras” con María de los Ángeles Alarcón y Anna Isabella Vega. Explora libros y lecturas para que niños y niñas habiten y compartan su mundo interior lleno de imaginación. Destinado a Jardín de Infantes (4 y 5 años). Horario: 14 a 15.30 hs. Aula Taller 1. Link de inscripción

– Taller “Cianotipia” con Bianca Pacheco. Arte, juego y pensamiento científico para experimentar esta técnica fotográfica del siglo XIX. Destinado a Escuelas Secundarias (13 a 18 años). Horario: 14 a 16.30 hs. Aula Taller 2. Link de inscripción

Jueves 9 de octubre
– Taller “Amigos del planeta” con Julieta Mariatti. Se recrean nuevos títulos e ideas sobre amistad y cuidado del planeta. Destinado a Escuelas Primarias (primer ciclo). Horario: 9 a 10 hs. Aula Taller 1. Link de inscripción

– Charla “Ecointensa” con Natalia Mazzei, abogada, escritora y ambientalista. Propone reflexionar sobre el impacto ambiental de los jóvenes y cambiar hábitos para reducirlo. Destinado a Escuelas Secundarias (12 a 18 años). Horario: 9 a 10 hs. Aula Taller 2. Link de inscripción

– Taller “Historias con taumatropos” con Graciela Fernández. Lectura del libro “Margaritas y azahares” y creación de taumatropos. Destinado a Jardines de Infantes (4 y 5 años). Horario: 10.30 a 11.30 hs. Aula Taller 1. Link de inscripción

– Charla-taller “El uso de la IA en la escuela” a cargo de la Asociación Conciencia. Destinado a Escuelas Secundarias (12 a 18 años). Horario: 10.30 a 11.30 hs. Aula Taller 2. Link de inscripción

– Taller “Cacharrófonos” con Hugo Garcés. Construcción de instrumentos musicales con materiales reciclados. Destinado a Escuelas Primarias (segundo ciclo). Horario: 14 a 16 hs. Aula Taller 1. Link de inscripción

– Taller “Ecointensa” con Natalia Mazzei. Destinado a Escuelas Secundarias. Horario: 14 a 15.30 hs. Auditorio. Link de inscripción

– Taller “Creación de historietas. De la idea a la imagen” con Jorge Carrión y Fernando Papino. Actividades para esbozar historias y fomentar la creatividad. Destinado a Escuelas Secundarias. Horario: 14 a 16.30 hs. Aula Taller 2. Link de inscripción

Viernes 10 de octubre
– Taller “Cianotipia” con Bianca Pacheco. Abierto al público general, sin inscripción previa. Horario: 10.30 a 12.30 hs. Aula Taller 1.

– Taller “Cianotipia” para niños y niñas de 6 a 12 años. Horario: 14.30 a 16 hs. Aula Taller 1. Link de inscripción

– Taller “Cacharrófonos” para niños y niñas de 4 a 7 años. Horario: 14.30 a 15.30 hs. Aula Taller 2. Link de inscripción

– Taller “Creamos cuentos clásicos” con Julieta Mariatti. Crear nuevos títulos basados en personajes populares. Destinado a público general. Horario: 14 a 15.30 hs. Auditorio. Link de inscripción

– Taller “Creación de personajes” con Jorge Carrión y Fernando Papino. Actividades para esbozar historias con dibujo y escritura. Destinado a público general. Cupos limitados. Link de inscripción

Sábado 11 de octubre
– Taller “Crea tu propio libro de imágenes” con Graciela Fernández. Desarrollo de historias en imágenes; cada niño se lleva su libro plegado. Destinado a niños y niñas de 5 a 8 años. Horario: 15 a 16 hs. Aula Taller 1. Link de inscripción

– REP: Taller de ilustración. Destinado al público general. Horario: 17 a 18.30 hs. Aula Taller 1. Link de inscripción

Continuar leyendo

Cultura

Roca se prepara para vivir la 7° Feria del Libro con invitados de lujo

Miguel Rep, Darío Sztajnszrajber, Charo López, Adrián Lakerman, Alejandro Bercovich, Juan Solá, y otros referentes encabezarán la programación de esta edición.

el

Del miércoles 8 al sábado 12 de octubre, la ciudad de General Roca será sede de la 7° edición de la Feria del Libro, organizada por el Municipio local. El encuentro tendrá lugar en el Predio Ferial Municipal, ubicado en calle Cerro Tronador 260 -a la vera de la Ruta Nacional N° 22-, y ofrecerá una nutrida programación para todos los públicos con entrada libre y gratuita.

En esta edición 2025, la feria contará con la presencia de reconocidas figuras nacionales e internacionales como Miguel Rep, Darío Sztajnszrajber, Charo López, Adrián Lakerman, Joaquín Ais, Alejandro Bercovich, Juan Solá, Cecilia Ce, Liliana González, Natalia Mazzei y la Asociación Conciencia.

Durante cinco días habrá exposiciones, presentaciones de libros, charlas, talleres y múltiples actividades con una nueva mirada sobre la literatura y sus mundos.

La propuesta invita a redescubrir el placer de la lectura en diálogo con las nuevas tecnologías, y abre sus puertas para explorar modos innovadores de comunicar, aprender y crear. Abrazando las inquietudes de las nuevas generaciones, esta Feria del Libro promete aire fresco y perspectivas enriquecedoras para quienes la visiten.

Desde la organización adelantaron que en los próximos días se dará a conocer la agenda completa con todas las actividades, pensadas para públicos diversos y edades variadas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement