Seguinos

Sociedad

El ministro Etchevehere visitó el Alto Valle

El titular de la cartera de Agroindustria de Nación, estuvo la región y se reunió con sus par rionegrino, Alberto Diomedi.

el

En el marco de las visitas que el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, está realizando por diferentes partes del país, durante el día de hoy (4/04) el funcionario nacional dialogó con productores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Además, se reunió con el gobernador neuquino, Omar Gutiérrez, ministros de producción de ambas provincias, representantes de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y de Productores Argentinos Integrados (PAI).

«La competitividad de las economías regionales es fundamental para aumentar el empleo, arraigo y desarrollo territorial, siempre de la mano del crecimiento en cantidad y calidad de nuestra producción», dijo al respecto el ministro durante la reunión con el gobernador Gutiérrez. Etchevehere, estuvo acompañado por el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza; y el director Nacional de Fruticultura y Horticultura de Agroindustria, Juan Machera.

La jornada contó con una agenda de actividades que comenzó por la mañana en la Casa de Gobierno de Neuquén con un encuentro con el gobernador Gutierrez y los ministros de Producción de Neuquén, Facundo López Raggi; y el de Río Negro, Alberto Diomedi.

Luego el ministro se trasladó a la planta de empaque Cervi ubicada en Neuquén, en donde recorrió las instalaciones y habló con trabajadores y autoridades de la empresa. También, dialogó con representantes de CAFI, a quienes les señaló la importancia de «las mesas de trabajo en la que están presentes todos los integrantes de la cadena, y a través de las que avanzamos de manera conjunta en soluciones concretas para cada actividad, entre ellas conseguir nuevos mercados y que la oferta de los alimentos argentinos en las góndolas del mundo sea cada vez mayor».

Posteriormente, en Allen, Río Negro, se reunió con pequeños productores en la Secretaría de Fruticultura.

La recorrida siguió en General Roca, donde Etchevehere conversó con integrantes de PAI; y por último visitó el campo en donde trabaja Enrique Scholz y su hija Bettina, productores de manzanas, con quienes habló sobre la realidad del sector, los procesos productivos que llevan a cabo y el esfuerzo que hacen día a día para dedicarse a la actividad que tanto les gusta hacer.

También participaron de la recorrida los coordinadores de la SAF – Río Negro, Fabiola Salvador; y de la SAF Neuquén, Guido Bruveris.

“Es una oportunidad histórica tener al Ministro en la provincia”

Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Alberto Diomedi, aseguró que la recorrida “fue intensa y con resultados buenos” y destacó la presencia de Etchevehere: “Lo importante es que conozca de primera mano a los actores, porque hoy escuchamos a todo el mundo y es una oportunidad histórica que un Ministro nacional esté en la provincia atendiendo el tema frutícola”.

Diomedi aseguró que su par nacional “quedó asombrado porque no conocía algunos aspectos de la actividad fruticultura, simplemente tenía una referencia de las cosas que le contábamos; pero ahora vio el proceso de elaboración en una planta de empaque, desde cómo se pone una manzana en la caja hasta cómo se transporta”.

“Hay muchos avances, pero fue tanto el deterioro que parece que fuera poco. Recuperamos los aranceles de 66 países y también es importante el trabajo que se hace con AFIP para encontrar costos impositivos más bajos”, resaltó, entre otros logros.

“Lentamente vamos a ir recuperándonos. Somos optimistas, con el esfuerzo de los productores y el acompañamiento de Nación y la Provincia, hoy tenemos un resultado muy bueno. Muestra de esto es que el próximo 9, 10 y 11 de abril vamos a cargar dos barcos en forma simultánea, con destino europeo”, finalizó.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Tipos de ONs: características y diferencias principales

Conocé de qué se tratan las Obligaciones Negociables.

el

Las Obligaciones Negociables (ONs) son instrumentos de deuda emitidos por empresas privadas que buscan financiamiento en el mercado de capitales.

Funcionan como préstamos donde el inversor presta dinero a cambio de una rentabilidad. Entender las distintas clases de ONs disponibles y sus características es clave para tomar decisiones de inversión informadas.

Si querés conocer a fondo qué implica una obligación negociable, esta guía te ofrece un panorama claro.

ONs a tasa fija

Estas ONs pagan un interés previamente establecido durante toda la vida del instrumento.

Son fáciles de entender y predecir, ideales para quienes buscan ingresos estables.

Ventaja: previsibilidad del flujo de ingresos.

Riesgo: si la inflación sube, el rendimiento real puede reducirse.

ONs a tasa variable

Su rendimiento está atado a una tasa de referencia como BADLAR o la tasa de política monetaria del BCRA. Suelen ajustarse periódicamente.

Ventaja: se adaptan a contextos de tasas en alza.

Riesgo: pueden ofrecer menor rentabilidad si las tasas bajan.

ONs ajustadas por CER

Están indexadas a la inflación a través del coeficiente CER. Protegen el capital y los intereses frente al deterioro del poder adquisitivo.

Ventaja: cobertura contra la inflación.

Riesgo: en contextos de desinflación pueden perder atractivo.

ONs en dólares (hard dollar)

Emitidas y pagadas en dólares estadounidenses. Brindan cobertura cambiaria, especialmente en contextos de devaluación del peso.

Ventaja: dolarización de la inversión.

Riesgo: puede haber restricciones para acceder al tipo de cambio oficial o dificultades operativas si se liquidan en cuentas locales.

ONs dólar linked

Están nominadas en pesos pero atadas al valor del dólar oficial. Ofrecen una cobertura indirecta al tipo de cambio sin operar directamente en moneda extranjera.

Ventaja: acceso a inversión dolarizada desde pesos.

Riesgo: si el tipo de cambio se mantiene estable, su rendimiento podría no superar al de instrumentos en pesos.

Ejemplos de emisores de cada tipo

  • Tasa fija: muchas ONs emitidas por empresas del sector consumo y servicios financieros ofrecen este tipo de tasa. Ej: ON de Arcor.
  • Tasa variable: utilizadas por compañías que buscan flexibilidad en entornos de alta volatilidad. Ej: ON de Banco Macro ajustadas por BADLAR.
  • Ajustadas por CER: comunes en el sector de infraestructura y energía. Ej: ON de Genneia con ajuste inflacionario.
  • Dólares: típicas en compañías exportadoras como YPF, PAE o Vista Oil.
  • Dólar linked: elegidas por empresas que operan en pesos pero necesitan cobertura cambiaria. Ej: ON de Telecom con esta estructura.

Consideraciones finales

Cada tipo de ON tiene ventajas específicas según el contexto económico, el horizonte de inversión y el perfil del inversor.

Aplicaciones como Cocos permiten comparar rápidamente condiciones, emisores y rendimientos, lo que facilita tomar decisiones informadas desde tu celular.

Invertir en ONs no es solo una cuestión de tasa de interés, sino de comprender el instrumento y su relación con la inflación, el tipo de cambio y la coyuntura del mercado.

Diversificar entre distintas ONs puede mejorar la estabilidad y el rendimiento de tu cartera.

Al contar con opciones variadas, cada inversor puede adaptar su estrategia sin resignar seguridad ni potencial de ganancia.

Continuar leyendo

Río Negro

Comenzó la convocatoria para los Proyectos de Extensión Universitaria

El programa destinará $150 millones a las propuestas que se presenten.

el

Hasta el 11 de julio se recibirán las iniciativas que deseen participar del Programa de Financiamiento para Proyectos de Extensión Universitaria para el Desarrollo, una iniciativa impulsada por el Gobierno Provincial en articulación con universidades públicas. El programa destinará $150 millones a propuestas que generen soluciones que mejoren la vida de la población, fortalezcan la gestión estatal y promuevan el desarrollo sostenible.

La convocatoria está a cargo del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, a través de la Unidad de Enlace con las Universidades. Se trata de una herramienta que busca consolidar el rol de las universidades como agentes clave de transformación social.

Las iniciativas deberán tener como eje la inclusión social, la sostenibilidad territorial y la garantía de derechos, fomentando una vinculación directa entre la comunidad académica y las necesidades reales de las comunidades rionegrinas.

El financiamiento estará destinado a propuestas que aborden problemáticas prioritarias desde un enfoque interdisciplinario, colaborativo y con impacto concreto en las comunidades locales. Cada proyecto podrá recibir un financiamiento de hasta $15.000.000.

Los equipos conformados por estudiantes, docentes e investigadores, interesados en presentar su proyecto deberán hacerlo a través de https://tinyurl.com/26e3ntw4. Al final de la página se podrán visualizar elementos cliqueables desde los cuales podrán descargar la documentación y, también, para poder realizar la inscripción.

En el caso de que ya cuenten con un usuario dentro del Ministerio de Educación, podrán ingresar directamente con su DNI y contraseña y, de esta forma, dirigirse a el apartado de Inscripciones y seleccionar el botón Programa de Financiamiento a la Extensión Universitaria orientada al Desarrollo de Rio Negro donde van a poder cargar toda la documentación. Los documentos no podrán superar los 15 MB cada uno.

En el caso de no cuenten con un usuario deberán generar uno a través del botón de Alta de Usuario. Los datos enviados a través de este registro serán validados por el sistema y una vez aprobado podrán ingresar al sistema para realizar la carga de documentación. Es importante tener en cuenta que la validación de esta solicitud puede demorar hasta 24 horas.

El Comité Evaluador, conformado por especialistas y representantes del Ministerio, será el encargado de seleccionar las propuestas que cumplan con los criterios de pertinencia, factibilidad, impacto social y sostenibilidad.

Continuar leyendo

Río Negro

Realizan controles mineros coordinados en rutas clave de Río Negro

Uno de los operativos estuvo apostado en Paso Córdoba, donde circulan entre 17 y 20 camiones por hora.

el

Con el objetivo de garantizar una actividad minera ordenada y en cumplimiento de la normativa vigente, la Secretaría de Minería de Río Negro desplegó operativos de fiscalización en rutas estratégicas de la provincia. Las acciones incluyeron controles documentales y vehiculares, en colaboración con la Policía de Tránsito y fuerzas de seguridad locales.

En esta etapa, se inspeccionaron puntos críticos como El Labrador (límite con Neuquén) y Paso Córdoba (General Roca), donde circulan entre 17 y 20 camiones por hora. Los vehículos controlados, en su mayoría provenientes de Aluvional, Ruta Nacional N° 2 y Entre Ríos, presentaron la documentación en regla y no se detectaron infracciones.

Fiscalización interinstitucional en la Ruta Nacional N° 3

Además, se desarrolló el primer Operativo Interinstitucional de Fiscalización sobre la Ruta Nacional N° 3, a la altura de los kilómetros 968, 988 y 994, que contó con la participación de fuerzas provinciales y nacionales: Secretaría de Transporte de Río Negro, Policía, CNRT, Dirección Nacional de Migraciones, DSA, Brigada Rural y otras áreas específicas de control.

Durante esta jornada se revisaron vehículos de carga, particulares y de pasajeros. Se labraron actas por circulación indebida y falta de revisión técnica obligatoria, además de intervenir en una evasión de control. Desde el área minera, se confirmó el cumplimiento de las guías de tránsito de minerales y se destacó la predisposición de los transportistas.

Compromiso con la legalidad y la trazabilidad

Tanto los operativos planificados como los de carácter interinstitucional refuerzan el compromiso de la Provincia con una minería legal, transparente y responsable. Estas acciones, desarrolladas de manera articulada, permiten fortalecer los controles en corredores estratégicos, brindar garantías a quienes cumplen con las normativas y consolidar la presencia del Estado en el territorio.

Desde la Secretaría de Minería se anticipa la continuidad de estos operativos de forma periódica para consolidar una actividad minera segura y trazable.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement