Seguinos

Cultura

El gobernador, 37 intendentes y el IUPA pusieron en marcha la Escuela de Arte Popular

El programa, de la Secretaría de Cultura provincial y el instituto, se dictará en 37 ciudades rionegrinas.

el

La presencia de 37 intendentes, funcionarios municipales de todo Río Negro, junto al gobernador Alberto Weretilneck, y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) como anfitrión fue el escenario de una amplísima convocatoria que selló la puesta en marcha de Escuelas de Arte Popular, un programa coordinado por la Secretaría de Cultura provincial y con el aval del la casa altos estudios, para poner en valor saberes populares de todos los pueblos rionegrinos.

La propuesta fue la firma de un convenio rubricado por el gobernador; el secretario de Cultura, Ariel Ávalos; el rector del IUPA, Gerardo Blanes, y cada uno de los intendentes que suscribieron este programa. Además de los jefes comunales, participaron del evento todos los talleristas de cada pueblo donde se pone lanzó el programa.

El acto, realizado en el Centro de Convenciones de Fundación Cultural Patagonia, inició con dos distinciones a maestros populares; luego tomó la palabra el secretario de Cultura, Ariel Ávalos.

«ES un momento histórico que nos llena de orgullo y emoción», refirió Avalos. El secretario señaló el proceso amplio de este programa, que traspasa distintas barreras políticas y geográficas. «Aquí hay un interés superior que nos hace rionegrinos y nos fortalece».

Seguidamente, el rector del IUPA, Gerardo Blanes, observó la importancia de este evento y relató, muy brevemente, el proceso de crecimiento de la universidad en los últimos años. «Teníamos una deuda muy importante con cada lugar pequeño, pero de almas gradnes, donde los docentes de cada pueblo venían haciendo patria , enseñando sus saberes populares. Hoy, hay una universidad que está creando las mejores condiciones sociales para sostener ello». El rector agradeció el acompañamiento del Gobierno en la casa de estudios, y observó que la Escuela de Arte Popular es el «proyecto de inclusión que llegará a todos lados».

El cierre estuvo a cargo del gobernador, quien remarcó la amplitud del programa y de sus objetivos: «Cuando se habla de integración regional es esto: sentirnos parte de un proyecto colectivo». Asimismo, resaltó: «El IUPA está formando parte de un proyecto de provincia, no gubernamental, sino de provincia».

Del evento fueron también partícipes las ministras de Educación, Mónica Silva y la ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Arabela Carreras.

También se entregó una distinción a Arnaldo “Naldo” Pérez y a Pedro Villegas como “Maestro del arte y la cultura patagónica” por su actividad y sus propuestas.

El programa permitirá, a talleristas propios de cada localidad rionegrina, dictar programas de estudio -avalados por el IUPA- en relación a saberes artísticos populares.

En la primera etapa del programa -lanzado en 2017- se mejoraron y alentaron los conocimientos que hacen a la cultura popular y a la identidad rionegrina. El IUPA se encargó de esta tarea mediante la capacitación de los docentes -de toda la provincia- en temáticas de música y danza.

¿Quién no firmó el acuerdo?

Desde el gobierno provincial informaron que el programa se ejecutará en casi toda la provincia. Es que representantes de prácticamente todos los municipios firmaron el acuerdo, excepto la comuna de General Roca, ciudad anfitriona del acto.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense

La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

el

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.

Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.

Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.

Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.

Continuar leyendo

Cultura

Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca

Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

el

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.

Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.

Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.

Cronograma de actividades por el 25 de Mayo

10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero

La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.

Continuar leyendo

Cultura

El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca

El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

el

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.

El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.

Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.

Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement