Seguinos

Agro

Fruticultura: Comienza la adhesión al Ente Compensador de Granizo

Estará abierta desde el 16 de octubre hasta el 30 de noviembre para los productores que deseen adherir a la compensación de los costos de producción ante la caída de granizo.

el

Una vez abierto el período de adhesiones, quienes deseen sumarse al Ente Compensador de Granizo (ECG) según Ley Provincial N° 4581, podrán hacerlo en la oficina del ECG ubicada la Secretaría de Fruticultura, o en las Cámaras de Productores habilitadas a tal efecto: Río Colorado, Departamento de Avellaneda, Ingeniero Huergo y Villa Regina.

Este año, luego de un pormenorizado análisis de funcionamiento del ECG, se tomó la decisión política de implementar modificaciones en el reglamento operativo. Las misma incluyen el aumento del interés para los deudores, mientras que los productores que durante las pasadas tres temporadas pagaron en tiempo y forma, tendrán menos deducible.

“Es importante el acompañamiento que hace la Provincia con un presupuesto muy importante para poder llevar adelante el Ente Compensador de Granizo. Por cada peso que pone el productor, la Provincia a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca pone un peso, pero teniendo en cuenta que durante los últimos años las tormentas han dejado al ente en una situación muy deficitaria, el gobierno provincial lo ha cubierto con importantes aportes extraordinarios demostrando una vez más el interés por la actividad”, explicó el secretario de Fruticultura, Carlos Banalcoy.

“Este es un Ente mixto y solidario por lo que es importante para su correcto funcionamiento que los productores abonen su póliza en tiempo y forma esto permite resarcir rápidamente, cuando esto no sucede se ve obligado a interrumpir los pagos”, agregó el funcionario.

“Todos los cambios que se van efectuado son realmente necesarios para que el ECG vuelva ser sustentable y pueda pagar en tiempo y forma, sin esa condición la compensación de capital de trabajo no tiene el mismo sentido si se cobra un año más tarde. Entendemos que no es fácil y no va a ser rápido, pero es lo que está buscando el Gobierno Provincial”, señaló.

Teniendo en cuenta que el ECG es un fondo mixto solidario, cuanto mayor cantidad de productores frutícolas se adhieran, mayor será la sustentabilidad que se le dará a esta herramienta posibilitando minimiza el impacto ante la caída de granizo.

“Venimos cumpliendo el cronograma de cuotas que hemos comprometido y es muy importante el compromiso de la Provincia para ponerlo al día y regularizarlo, pero el Ente sólo compensa parte del costo de producción, no otorga al productor el ingreso de divisas que tendría la fruta comercializada. Por ello paralelamente desde el gobierno pusimos a disposición las líneas de crédito para malla antigranizo en pesos, a tasa fija, con un año de gracia y cinco años para pagarla”, finalizó Banacloy.

En los lugares de adhesión, se brindará a los productores la información necesaria respecto de los requisitos que se deben cumplimentar y las especies que entran en el presente operativo, tomando en cuentan las recientes modificaciones. Para aquellos productores que ya se están incorporados al sistema desde temporadas anteriores, la exigencia documental será menor.

Los productores que todavía adeuden cuotas vencidas de campañas anteriores, deberán regularizar su situación acercándose a las oficinas del ECG, ubicada en la Secretaria de Fruticultura en Allen, caso contrario no podrán realizar la adhesión.

Para mayor información se pueden comunicar a los siguientes teléfonos: 0298-4453532/0298-4452439/02920-15268962 o por correo electrónico a: [email protected], [email protected] o en www.ecg.rionegro.gov.ar.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Provincia planifica con municipios la llegada de los trabajadores migrantes

Se esperan alrededor de 25.000 trabajadores temporales, para ocuparse de la recolección de peras, manzanas y uvas, entre otras especies, en los valles rionegrinos.

el

Cada año, en época de cosechas, llegan a nuestra provincia alrededor de 25.000 trabajadores temporales, para ocuparse de la recolección de peras, manzanas y uvas, entre otras especies, en los valles rionegrinos.

Este año y como forma de anticiparse a la llegada de los mismos, la Secretaría de Trabajo se encuentra planificando junto con los municipios y organismos provinciales diversos temas, entre ellos las condiciones laborales y de registración de los migrantes y el dictado de capacitaciones específicas, a fin de garantizar las mejores condiciones de trabajo para ellos.

Esta semana, en la sede la comuna de Ingeniero Huergo, la secretaria María Marta Avilez se reunió con la intendenta, Silvia Penilla, integrantes del gremio UATRE, encabezado por su secretario general, Omar Figueroa y Nestor Bertoldi, de la Cámara de Productores local.

«El principal objetivo es que los trabajadores estén bien capacitados en las tareas que van a realizar para evitar inconvenientes. En este sentido, llevaremos adelante talleres de poda; manejo de herramientas del ciclo productivo; consumos problemáticos y ambientes saludables», comentó Avilez, luego del encuentro.

Penilla indicó, en tanto, que «es muy positivo trabajar en conjunto para enfrentar la cosecha que viene y llevar a cabo un trabajo preventivo. Se busca saber, antes de que llegue la temporada, la cantidad de trabajadores que vendrán y con ello la logística de su estadía».

La zona de Ingeniero Huergo se caracteriza por su producción frutihortícola, principalmente de manzanas, peras y también de los frutos de la vid, cuya cosecha le permitió albergar establecimientos vitivinícolas de gran calidad.

Continuar leyendo

Agro

Río Negro se prepara para la temporada de corte de riego

El primer corte de riego esta previsto para el próximo 29 de abril.

el

Los distritos de riego de la Provincia se preparan para una nueva temporada de corte de riego en donde llevarán a cabo tareas de mejoras, mantenimiento y reparación de taludes y canales.

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) informó que el 29 de abril está previsto el primer corte de riego en el Dique Ballester. Mientras que el 1 de mayo se hará lo propio en los sistemas de riego de Margen Norte y Río Colorado. De acuerdo al cronograma, los cortes continuarán el 2 en Catriel, el 3 en Valcheta y el 6 se estipula que será el turno de Conesa.

Se prevén obras de revestimiento, reparación de taludes y losas en Alto Valle y Valle Medio, las cuales se están licitando y algunas ya están en el proceso administrativo de adjudicación.

Una vez culminadas las tareas de reparación, el DPA continuará con los trabajos de limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de todos los sistemas de riego con el objetivo de brindar un mejor servicio.

Continuar leyendo

Agro

Río Negro con una muy buena temporada frutícola: Se exportaron más de 40% de peras que el 2023

Rusia emerge como el principal para la oferta del Valle en esta primera parte del año.

el

Las exportaciones crecieron un 31% en esta primera parte de la temporada, según el último informe elaborado por la terminal portuaria Patagonia Norte (TPPN). Los envíos al exterior de peras y manzanas de Río Negro tuvieron el mejor primer trimestre en tres años.

Esto resalta que las pomáceas concentraron más del 95% del total de la oferta exportable que partió del puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE).

En los primeros tres meses del año, las exportaciones frutihortícolas regionales desde SAE sumaron 82.237 toneladas, con un aumento interanual del 31%. Las exportaciones de peras alcanzaron las 77.239 toneladas, un 40% más que el año anterior.

«Fue un año con una mejora notable en la calidad de frutas de pepita, veníamos de tres temporadas muy castigadas por el clima y este año tuvimos estaciones marcadas, primavera fresca y un régimen de lluvias normal. Eso ayudó muchísimo a la recuperación del volumen de exportación», destacó el secretario de Fruticultura del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, Facundo Fernández.

La cosecha de peras y manzanas está finalizando en Río Negro con un balance positivo. Los datos oficiales dan cuenta de un incremento del volumen exportado y vendido en el mercado interno durante el primer trimestre del 2024.

En cuanto a los destinos de mercado, Rusia emerge como el principal para la oferta del Valle en esta primera parte del año, con exportaciones de poco más de 24.700 toneladas, un aumento del 3% en comparación con el año anterior hacia este mismo destino. El 88% de este volumen corresponde a peras.

En segundo lugar se encuentra Estados Unidos, con poco más de 14.880 toneladas de peras registradas, representando un aumento del 30% respecto a la temporada anterior. La Patagonia envió exclusivamente peras a este destino. Italia ocupa el tercer lugar, con 13.760 toneladas de frutas, reflejando un crecimiento interanual del 24%. La mayoría de esta exportación también fue pera, alcanzando el 99%.

La temporada frutícola 2023-2024 se desarrolló sin problemas significativos, lo que condujo a una mejora en la cosecha en términos de volumen y calidad. Esto se debió a condiciones meteorológicas favorables y una temporada que no fue notablemente afectada por granizo ni heladas. «Este año tuvimos un mejor clima y más parecido a lo que tenemos en los valles y como resultado de eso no solo recuperamos un poco del volumen de exportación, sino que además llegamos a los niveles históricos de exportación este año fue de recuperación notable», agregó Fernández.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement